Titulo:

Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
.

Sumario:

La segregación es un concepto polisémico, cuya definición adopta los sesgos propios del interés de cada disciplina. Sociólogos, geógrafos, antropólogos y arquitectos aluden a la segregación, tanto social y urbana como residencial, para referirse al mismo fenómeno. En tal sentido, se hace necesario un análisis teórico conceptual, en el que se identifiquen los elementos estructuradores del concepto, desde su sentido más elemental hasta sus específicas determinaciones. Con tal fin, se acomete una revisión descriptiva del conocimiento acumulado en relación con el tema mencionando consensos y discrepancias entre sus referentes teóricos más importantes. La consideración del fenómeno en el contexto social y urbano de las ciudades latinoamericanas... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

25

2023-07-01

69

79

Abel Giovani Galván-Farías, Marina de la Torre - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_3176
record_format ojs
spelling Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
Socioeconomic residential segregation in Latin America. A critical view of the concept
La segregación es un concepto polisémico, cuya definición adopta los sesgos propios del interés de cada disciplina. Sociólogos, geógrafos, antropólogos y arquitectos aluden a la segregación, tanto social y urbana como residencial, para referirse al mismo fenómeno. En tal sentido, se hace necesario un análisis teórico conceptual, en el que se identifiquen los elementos estructuradores del concepto, desde su sentido más elemental hasta sus específicas determinaciones. Con tal fin, se acomete una revisión descriptiva del conocimiento acumulado en relación con el tema mencionando consensos y discrepancias entre sus referentes teóricos más importantes. La consideración del fenómeno en el contexto social y urbano de las ciudades latinoamericanas actuales es una constante en el desarrollo del presente artículo.
Segregation is a polysemic concept, whose definition is biased according to the interests of each discipline. Sociologists, geographers, anthropologists, and architects allude to segregation both social, urban, and residential, to refer to the same phenomenon. In this sense, a conceptual theoretical analysis is necessary for which the structuring elements of the concept are identified from its most elementary sense to its specific determinations. To this end, a descriptive review of the accumulated knowledge on the subject is undertaken, mentioning consensus and discrepancies among its most important theoretical references. The consideration of the phenomenon in the social and urban context of current Latin American cities is a constant in the development of this article.
Galván-Farías, Abel Giovani
De la Torre, Marina Inés
ciudad
diferenciación social
fragmentación urbana
modernización
planificación urbana
sociología urbana
city
modernizartion
social differentiation
urban fragmentation
urban planning
urban sociology
25
2
Núm. 2 , Año 2023 :julio-diciembre
Artículo de revista
Journal article
2023-07-01T11:04:50Z
2023-07-01T11:04:50Z
2023-07-01
text/html
application/pdf
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3176
10.14718/RevArq.2023.25.3176
https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.3176
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Abel Giovani Galván-Farías, Marina de la Torre - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
69
79
Alegría, T. (1994). Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(26), 411-428. https://doi.org/10.24201/edu.v9i2.916
Aliaga Linares, L., & Álvarez Rivadulla, M. J. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Lincoln Institute Fo Land Policy. https://aciur.net/images/documentos/2009/Segregacion_Residencial_Bogota-Aliaga_Lissette-Documento.pdf
Álvarez, G. H. (2009). Segregación urbana y otros ritmos de la ciudad en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de General San Martín. https://www.academia.edu/2048972/Segregacion_Urbana_y_otros_ritmos_de_la_ciudad._Partido_de_San_Martin_provincia_de_Buenos_Aires._Argentina
Ariza, M., & Solís, P. (2009). Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000. Estudios Sociológicos, 27(79), 171-209. https://doi.org/10.2307/25614137
Arriagada Luco, C. (2012). Megaciudades globales emergentes: formación de nuevas clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://hdl.handle.net/10469/13489
Ascher, F. (2007). Los nuevos principios del urbanismo. Editorial Alianza. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Los+nuevos+principios+del+urbanismo#1
Barry, B. (1998). Social exclusion, social isolation and the distribution of income. Centre for Analysis of Social Exclusion. https://gsdrc.org/document-library/social-exclusion-social-isolation-and-the-distribution-of-income/
Bourdieu, P. (2002). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (1ra ed.) Fondo de Cultura Económica. https://www.todostuslibros.com/libros/miseria-del-mundo-la_978-950-557-270-0
Castells, M. (1974). La cuestión urbana (15th ed.). Editorial Siglo XXI. https://www.academia.edu/34842809/Castel_Manuel_La_cuestion_urbana
Checa-Olmos, J. C., Arjona-Garrido, Á., & Checa-Olmos, F. (2011). Segregación residencial de la población extranjera en Andalucía, España. Papeles de Poblacion, 17(70), 219-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584009
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. https://www.cepal.org/fr/node/22189
Cortés, S. (2008). “Vergüenza de vivir donde vivo”: ideas para una re-conceptualización de la segregación residencial socioeconómica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(3), 419-445. https://doi.org/10.11156/aibr.030305
De Queiroz Ribeiro, L. C., Correa Do Lago, L., De Azevedo, S., & Dos Santos Junior, O. A. (2015). Metrópoles: entre a coesão e a fragmentação, a cooperação e o conflito. Fundação Perseu Abramo. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300008
De Queiroz Ribeiro, L. C., & Dos Santos Junior, O. A. (2003). Democracia e segregação urbana: reflexões sobre a relação entre cidade e cidadania na sociedade brasileira. Eure, XXIX(88), 79-95. https://doi.org/10.4067/s0250-71612003008800004
De Queiroz Ribeiro, L. C., & Kaztman, R. (2010). A cidade contra a escola? Segregação urbana e desigualdades educacionais em grandes cidades da américa latina. EURE, 36(108), 161-164. https://doi.org/10.4067/s0250-71612010000200009
Duhau, E. (2003). La división social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, 9(36), 161-210. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203608
Duncan, O. D., & Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217. http://doi.org/10.2307/2088328
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
Grafmeyer, Y. (1994). Sociologie urbaine. Collection Nathan Université, 128. https://www.persee.fr/doc/remi_0765-0752_1994_num_10_2_1418_t1_0215_0000_1
Groisman, F. (2010). La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(74), 429-460. https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1356
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2018/09/harvey-david-urbanismo-y-desigualdad-social.pdf
Harvey, D. (1990). The condition of postmodernity. An enquiry into the origins of cultural change. Blackwell Publishers. https://files.libcom.org/files/David%20Harvey%20-%20The%20Condition%20of%20Postmodernity.pdf
Kaminker, S. (2015). Descentrar el estudio de la segregación residencial. Cargas, legados y reflexiones para su estudio en ciudades intermedias de América Latina. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 19, 1–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5569797
Kaztman, R., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de CEPAL, 85, 131-148. https://doi.org/10.18356/93a498f9-es
Kaztman, R., & Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de CEPAL, 91, 133-152. https://doi.org/10.18356/81526422-es
Levy, J. P., & Brun, J. (2000). Segregación residencial y especialización funcional. De la extension a la renovacion metropolitana: mosaico social y movilidad. En, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 147-220). Alfaomenga. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600008
López Trigal, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León. https://lebuc.xebook.es/Record/Xebook1-12885/t/diccionario-de-geografia-aplicada-y-profesionalterminologia-de-analisis-planificacion-y-gestion-del-territorio
Madoré, F. (2005). La ségrégation sociale dans les villes françaises: réflexion épistémologique et méthodologique. Cahiers de Géographie Du Québec, 49(136), 5-117. https://doi.org/10.4000/books.pur.2190
Martori, J. C. (2007). La segregación residencial en Barcelona . En Llibre blanc de l’habitatge a Barcelona. Institut Municipal d´Urbanisme. https://www.researchgate.net/publication/286220364_LA_SEGREGACION_RESIDENCIAL_EN_BARCELONA
Martori, J. C., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE, XXXII(97), 49-62. http://doi.org/10.4067/s0250-71612006000300004
Massey, D. S., & Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. https://doi.org/10.2307/2579183
McKenzie, R. M. (1967). The ecological approach to the study of the human community. University of Chicago Press. https://doi.org/10.4324/9781315087863-2
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2012). Índice de Duncan en el Distrito Nacional. Panorama Estadístico, Departamento de Investigaciones, 5(49), 2-3. https://www.one.gob.do/publicaciones/?s=&yr=2012&tp=Boletines
Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28(79), 61-94. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000300003
Montes Velázquez, V. A. (2017). Segregación rural al norte del estado de Colima, 1992-2015. Universidad de Colima.
Nivón Bolán, E. (2003). Las contradicciones de la ciudad difusa. Alteridades, 13(26), 15-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702603
Rodríguez, J., & Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE, XXX(89), 5-24. https://doi.org/10.4067/s0250-71612004008900001
Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7149/S017595_es.pdf
Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE (Santiago), 26(77), 49-80. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003
Sabatini, F. (2002). La segregación de los pobres en las ciudades: un tema crítico para Chile. CIS Centro de Investigación Social, 2, 18-23. https://1library.co/title/segregaci%C3%B3n-pobres-ciudades-tema-cr%C3%ADtico-chile
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. European Journal of Vascular Surgery, 8(3), 381-381. https://doi.org/10.1016/S0950-821X(05)80166-5
Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, XXVII(82). https://doi.org/10.4067/s0250-71612001008200002
Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Robles, M. S., & Trebilcock, M. P. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociologia, 79(2), 229-260. https://www.jstor.org/stable/26631787
Saraví, G. A. (2008). Mundos aislados: Segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE, 34(103), 93-110. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300005
Schteingart, M. (2013). Desigualdades socio-espaciales y segregación en ciudades mexicanas. http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/Desigualdades/doc/P-MarthaSchteingart.pdf
Schteingart, M. (2010). División social del espacio y segregación en la ciudad de México. Continuidad y cambios en las últimas décadas. En Los grandes problemas de México II (pp. 345-387). https://doi.org/10.1109/ANTEM.2014.6887671
Solís, P., & Puga, I. (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2), 233-265. https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1383
Suárez Bonilla, B., & López Irías, N. S. (2016). Formas de expresión de la segregación urbana en la ciudad de Managua. Arquitectura+, 1(2). https://doi.org/10.5377/arquitectura.v1i2.9204
Tun Chim, J. E. (2015). La segregación residencial y su relación con el capital social en la ciudad de León, Guanajuato. Universidad de Guanajuato.
White, M. J. (1983). The mesurement of spatial segregation. American Journal of Sociology (AIS), 88(5), 1008-1018. https://www.jstor.org/stable/2779449
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/4551
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/4872
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/4890
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/5326
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
spellingShingle Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
Galván-Farías, Abel Giovani
De la Torre, Marina Inés
ciudad
diferenciación social
fragmentación urbana
modernización
planificación urbana
sociología urbana
city
modernizartion
social differentiation
urban fragmentation
urban planning
urban sociology
title_short Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
title_full Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
title_fullStr Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
title_full_unstemmed Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto
title_sort segregación residencial socioeconómica en latinoamérica. una visión crítica del concepto
title_eng Socioeconomic residential segregation in Latin America. A critical view of the concept
description La segregación es un concepto polisémico, cuya definición adopta los sesgos propios del interés de cada disciplina. Sociólogos, geógrafos, antropólogos y arquitectos aluden a la segregación, tanto social y urbana como residencial, para referirse al mismo fenómeno. En tal sentido, se hace necesario un análisis teórico conceptual, en el que se identifiquen los elementos estructuradores del concepto, desde su sentido más elemental hasta sus específicas determinaciones. Con tal fin, se acomete una revisión descriptiva del conocimiento acumulado en relación con el tema mencionando consensos y discrepancias entre sus referentes teóricos más importantes. La consideración del fenómeno en el contexto social y urbano de las ciudades latinoamericanas actuales es una constante en el desarrollo del presente artículo.
description_eng Segregation is a polysemic concept, whose definition is biased according to the interests of each discipline. Sociologists, geographers, anthropologists, and architects allude to segregation both social, urban, and residential, to refer to the same phenomenon. In this sense, a conceptual theoretical analysis is necessary for which the structuring elements of the concept are identified from its most elementary sense to its specific determinations. To this end, a descriptive review of the accumulated knowledge on the subject is undertaken, mentioning consensus and discrepancies among its most important theoretical references. The consideration of the phenomenon in the social and urban context of current Latin American cities is a constant in the development of this article.
author Galván-Farías, Abel Giovani
De la Torre, Marina Inés
author_facet Galván-Farías, Abel Giovani
De la Torre, Marina Inés
topicspa_str_mv ciudad
diferenciación social
fragmentación urbana
modernización
planificación urbana
sociología urbana
topic ciudad
diferenciación social
fragmentación urbana
modernización
planificación urbana
sociología urbana
city
modernizartion
social differentiation
urban fragmentation
urban planning
urban sociology
topic_facet ciudad
diferenciación social
fragmentación urbana
modernización
planificación urbana
sociología urbana
city
modernizartion
social differentiation
urban fragmentation
urban planning
urban sociology
citationvolume 25
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 :julio-diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3176
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Abel Giovani Galván-Farías, Marina de la Torre - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alegría, T. (1994). Segregación socioespacial urbana. El ejemplo de Tijuana. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(26), 411-428. https://doi.org/10.24201/edu.v9i2.916
Aliaga Linares, L., & Álvarez Rivadulla, M. J. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Lincoln Institute Fo Land Policy. https://aciur.net/images/documentos/2009/Segregacion_Residencial_Bogota-Aliaga_Lissette-Documento.pdf
Álvarez, G. H. (2009). Segregación urbana y otros ritmos de la ciudad en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de General San Martín. https://www.academia.edu/2048972/Segregacion_Urbana_y_otros_ritmos_de_la_ciudad._Partido_de_San_Martin_provincia_de_Buenos_Aires._Argentina
Ariza, M., & Solís, P. (2009). Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000. Estudios Sociológicos, 27(79), 171-209. https://doi.org/10.2307/25614137
Arriagada Luco, C. (2012). Megaciudades globales emergentes: formación de nuevas clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://hdl.handle.net/10469/13489
Ascher, F. (2007). Los nuevos principios del urbanismo. Editorial Alianza. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Los+nuevos+principios+del+urbanismo#1
Barry, B. (1998). Social exclusion, social isolation and the distribution of income. Centre for Analysis of Social Exclusion. https://gsdrc.org/document-library/social-exclusion-social-isolation-and-the-distribution-of-income/
Bourdieu, P. (2002). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (1ra ed.) Fondo de Cultura Económica. https://www.todostuslibros.com/libros/miseria-del-mundo-la_978-950-557-270-0
Castells, M. (1974). La cuestión urbana (15th ed.). Editorial Siglo XXI. https://www.academia.edu/34842809/Castel_Manuel_La_cuestion_urbana
Checa-Olmos, J. C., Arjona-Garrido, Á., & Checa-Olmos, F. (2011). Segregación residencial de la población extranjera en Andalucía, España. Papeles de Poblacion, 17(70), 219-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584009
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. https://www.cepal.org/fr/node/22189
Cortés, S. (2008). “Vergüenza de vivir donde vivo”: ideas para una re-conceptualización de la segregación residencial socioeconómica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(3), 419-445. https://doi.org/10.11156/aibr.030305
De Queiroz Ribeiro, L. C., Correa Do Lago, L., De Azevedo, S., & Dos Santos Junior, O. A. (2015). Metrópoles: entre a coesão e a fragmentação, a cooperação e o conflito. Fundação Perseu Abramo. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300008
De Queiroz Ribeiro, L. C., & Dos Santos Junior, O. A. (2003). Democracia e segregação urbana: reflexões sobre a relação entre cidade e cidadania na sociedade brasileira. Eure, XXIX(88), 79-95. https://doi.org/10.4067/s0250-71612003008800004
De Queiroz Ribeiro, L. C., & Kaztman, R. (2010). A cidade contra a escola? Segregação urbana e desigualdades educacionais em grandes cidades da américa latina. EURE, 36(108), 161-164. https://doi.org/10.4067/s0250-71612010000200009
Duhau, E. (2003). La división social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, 9(36), 161-210. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203608
Duncan, O. D., & Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20(2), 210-217. http://doi.org/10.2307/2088328
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
Grafmeyer, Y. (1994). Sociologie urbaine. Collection Nathan Université, 128. https://www.persee.fr/doc/remi_0765-0752_1994_num_10_2_1418_t1_0215_0000_1
Groisman, F. (2010). La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(74), 429-460. https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1356
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2018/09/harvey-david-urbanismo-y-desigualdad-social.pdf
Harvey, D. (1990). The condition of postmodernity. An enquiry into the origins of cultural change. Blackwell Publishers. https://files.libcom.org/files/David%20Harvey%20-%20The%20Condition%20of%20Postmodernity.pdf
Kaminker, S. (2015). Descentrar el estudio de la segregación residencial. Cargas, legados y reflexiones para su estudio en ciudades intermedias de América Latina. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 19, 1–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5569797
Kaztman, R., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de CEPAL, 85, 131-148. https://doi.org/10.18356/93a498f9-es
Kaztman, R., & Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de CEPAL, 91, 133-152. https://doi.org/10.18356/81526422-es
Levy, J. P., & Brun, J. (2000). Segregación residencial y especialización funcional. De la extension a la renovacion metropolitana: mosaico social y movilidad. En, Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional (pp. 147-220). Alfaomenga. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600008
López Trigal, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León. https://lebuc.xebook.es/Record/Xebook1-12885/t/diccionario-de-geografia-aplicada-y-profesionalterminologia-de-analisis-planificacion-y-gestion-del-territorio
Madoré, F. (2005). La ségrégation sociale dans les villes françaises: réflexion épistémologique et méthodologique. Cahiers de Géographie Du Québec, 49(136), 5-117. https://doi.org/10.4000/books.pur.2190
Martori, J. C. (2007). La segregación residencial en Barcelona . En Llibre blanc de l’habitatge a Barcelona. Institut Municipal d´Urbanisme. https://www.researchgate.net/publication/286220364_LA_SEGREGACION_RESIDENCIAL_EN_BARCELONA
Martori, J. C., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE, XXXII(97), 49-62. http://doi.org/10.4067/s0250-71612006000300004
Massey, D. S., & Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. https://doi.org/10.2307/2579183
McKenzie, R. M. (1967). The ecological approach to the study of the human community. University of Chicago Press. https://doi.org/10.4324/9781315087863-2
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2012). Índice de Duncan en el Distrito Nacional. Panorama Estadístico, Departamento de Investigaciones, 5(49), 2-3. https://www.one.gob.do/publicaciones/?s=&yr=2012&tp=Boletines
Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28(79), 61-94. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000300003
Montes Velázquez, V. A. (2017). Segregación rural al norte del estado de Colima, 1992-2015. Universidad de Colima.
Nivón Bolán, E. (2003). Las contradicciones de la ciudad difusa. Alteridades, 13(26), 15-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702603
Rodríguez, J., & Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE, XXX(89), 5-24. https://doi.org/10.4067/s0250-71612004008900001
Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7149/S017595_es.pdf
Sabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE (Santiago), 26(77), 49-80. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003
Sabatini, F. (2002). La segregación de los pobres en las ciudades: un tema crítico para Chile. CIS Centro de Investigación Social, 2, 18-23. https://1library.co/title/segregaci%C3%B3n-pobres-ciudades-tema-cr%C3%ADtico-chile
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. European Journal of Vascular Surgery, 8(3), 381-381. https://doi.org/10.1016/S0950-821X(05)80166-5
Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, XXVII(82). https://doi.org/10.4067/s0250-71612001008200002
Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Robles, M. S., & Trebilcock, M. P. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociologia, 79(2), 229-260. https://www.jstor.org/stable/26631787
Saraví, G. A. (2008). Mundos aislados: Segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE, 34(103), 93-110. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300005
Schteingart, M. (2013). Desigualdades socio-espaciales y segregación en ciudades mexicanas. http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/Desigualdades/doc/P-MarthaSchteingart.pdf
Schteingart, M. (2010). División social del espacio y segregación en la ciudad de México. Continuidad y cambios en las últimas décadas. En Los grandes problemas de México II (pp. 345-387). https://doi.org/10.1109/ANTEM.2014.6887671
Solís, P., & Puga, I. (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2), 233-265. https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1383
Suárez Bonilla, B., & López Irías, N. S. (2016). Formas de expresión de la segregación urbana en la ciudad de Managua. Arquitectura+, 1(2). https://doi.org/10.5377/arquitectura.v1i2.9204
Tun Chim, J. E. (2015). La segregación residencial y su relación con el capital social en la ciudad de León, Guanajuato. Universidad de Guanajuato.
White, M. J. (1983). The mesurement of spatial segregation. American Journal of Sociology (AIS), 88(5), 1008-1018. https://www.jstor.org/stable/2779449
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-01
date_accessioned 2023-07-01T11:04:50Z
date_available 2023-07-01T11:04:50Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3176
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.3176
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2023.25.3176
citationstartpage 69
citationendpage 79
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/4551
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/4872
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/4890
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3176/5326
_version_ 1811200514571894784