Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá
.
Este artículo trata de develar la fragmentación ocasionada entre los Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) y el imaginario colectivo popular de los ocupantes de los asentamientos informales. El objetivo de esta investigación es interpretar la relación de los PMIB en Ciudad Bolívar, en Bogotá, D. C. (2012-2015) con el imaginario colectivo popular de los habitantes de dicha localidad, como constructo socioespacial. La aproximación metodológica está conformada por procesos sistemáticos apoyados en un método que pretende mostrar una radiografía de la complejidad de lo real en relación con el fenómeno socioespacial, desde un enfoque mixto, mediante la aplicación de métodos (fenomenológico y hermenéutico), con la perspectiva del pe... Ver más
1657-0308
2357-626X
23
2021-07-01
12
23
Alejandro Jesús Guerrero-Torrenegra - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_3011 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá Popular collective imaginary as a construct of the Comprehensive Neighborhood Improvement Program in Bogotá Este artículo trata de develar la fragmentación ocasionada entre los Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) y el imaginario colectivo popular de los ocupantes de los asentamientos informales. El objetivo de esta investigación es interpretar la relación de los PMIB en Ciudad Bolívar, en Bogotá, D. C. (2012-2015) con el imaginario colectivo popular de los habitantes de dicha localidad, como constructo socioespacial. La aproximación metodológica está conformada por procesos sistemáticos apoyados en un método que pretende mostrar una radiografía de la complejidad de lo real en relación con el fenómeno socioespacial, desde un enfoque mixto, mediante la aplicación de métodos (fenomenológico y hermenéutico), con la perspectiva del pensamiento complejo, para establecer la dialéctica entre lo espacial, lo social y el Estado. Finalmente, se confirma que los PMIB generan un detrimento de las dimensiones sociales y espaciales que componen las especificidades fundacionales e históricas del barrio. This article tries to unveil the fragmentation caused by the Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) [Comprehensive Neighborhood Improvement Programs (PMIB, for its Spanish acronym)] and the popular collective imaginary of the occupants of informal settlements. The objective of this research is to interpret the relationship of the PMIBs in Ciudad Bolívar, in Bogotá, D.C. (2012 - 2015), with the popular collective imaginary of the inhabitants of that locality, as a socio-spatial construct. The methodological approach is shaped by systematic processes supported by a method that aims to show an X-ray of the complexity of reality in relation to the socio-spatial phenomenon, from a mixed approach, through the application of methods (phenomenological and hermeneutic) with the perspective of complex thinking, to establish the dialectics between the spatial, the social and the State. Finally, it is confirmed that the PMIB generate a detriment of the social and spatial dimensions that make up the foundational and historical specificities of the neighborhood. Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús Community Human settlement Housing construction Occupied territory Urban space Asentamiento humano Construcción de vivienda Espacio urbano Territorio ocupado Comunidad 23 2 Núm. 2 , Año 2021 :Julio - diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3011 10.14718/RevArq.2021.3011 https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Alejandro Jesús Guerrero-Torrenegra - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 12 23 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Decreto Distrital 619 de 2000. Alcaldía Mayor de Bogotá. Díaz, L. (2013). La ilusión de la participación comunitaria de la doctora Noriko Hataya. Revista derecho y realidad, 21, 157-188. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4837/3930 Gutiérrez, L. R. (2009). Ciudad informal. Ediciones Uniandes. Gómez, N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, tierra, agua y lucha. Alcaldía Mayor de Bogotá. Hernández, J. (2005). Participación y hábitat: ¿sueño posible o relación no deseada? Revista INVI, 20(55), 48-81. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/319/961 Jolly, J. F. (2016). A propósito de "cuadrinomio imperfecto": desarrollo humano, políticas públicas, planeación y territorio. En Desarrollo. Prácticas y narrativas emergentes en América Latina (pp. 85-121). CLACSO- Instituto de estudio sociales y culturales, Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3qY8tER Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Reyes-Guarnizo A. B. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 44-57. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651 Pedrazzani, C. (2016). Urbanizaciones populares: lógicas y condiciones de acceso de los sectores populares al espacio urbano en la ciudad. En Ciudades populares en disputas ¿Acceso al suelo urbano para todos? (pp. 365-386). ABYA-YALA - Universidad Federal de Rio De Janeiro - CLACSO. Ciudades_populares_en_disputa.pdf (clacso.edu.ar) Salingaros, N. (2004). Connecting the fractal city. Revista Planum, 8, 1-27. https://bit.ly/39oYt1x Secretaría Distrital de Hábitat. (2015). Evaluación política pública del programa vivienda y hábitat humanos. Tavares-Martínez R. A., y Fitch-Osuna J. M. (2019). Planificación comunitaria en barrios socialmente vulnerables: identificación de los actores sociales en una comunidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 22-32. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2258 Torres, C., Rincón, J. y Vargas, J. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3011/3655 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3011/3904 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3011/4068 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá |
spellingShingle |
Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús Community Human settlement Housing construction Occupied territory Urban space Asentamiento humano Construcción de vivienda Espacio urbano Territorio ocupado Comunidad |
title_short |
Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá |
title_full |
Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá |
title_fullStr |
Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá |
title_sort |
imaginario colectivo popular como constructo del programa de mejoramiento integral de barrios, en bogotá |
title_eng |
Popular collective imaginary as a construct of the Comprehensive Neighborhood Improvement Program in Bogotá |
description |
Este artículo trata de develar la fragmentación ocasionada entre los Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) y el imaginario colectivo popular de los ocupantes de los asentamientos informales. El objetivo de esta investigación es interpretar la relación de los PMIB en Ciudad Bolívar, en Bogotá, D. C. (2012-2015) con el imaginario colectivo popular de los habitantes de dicha localidad, como constructo socioespacial. La aproximación metodológica está conformada por procesos sistemáticos apoyados en un método que pretende mostrar una radiografía de la complejidad de lo real en relación con el fenómeno socioespacial, desde un enfoque mixto, mediante la aplicación de métodos (fenomenológico y hermenéutico), con la perspectiva del pensamiento complejo, para establecer la dialéctica entre lo espacial, lo social y el Estado. Finalmente, se confirma que los PMIB generan un detrimento de las dimensiones sociales y espaciales que componen las especificidades fundacionales e históricas del barrio.
|
description_eng |
This article tries to unveil the fragmentation caused by the Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) [Comprehensive Neighborhood Improvement Programs (PMIB, for its Spanish acronym)] and the popular collective imaginary of the occupants of informal settlements. The objective of this research is to interpret the relationship of the PMIBs in Ciudad Bolívar, in Bogotá, D.C. (2012 - 2015), with the popular collective imaginary of the inhabitants of that locality, as a socio-spatial construct. The methodological approach is shaped by systematic processes supported by a method that aims to show an X-ray of the complexity of reality in relation to the socio-spatial phenomenon, from a mixed approach, through the application of methods (phenomenological and hermeneutic) with the perspective of complex thinking, to establish the dialectics between the spatial, the social and the State. Finally, it is confirmed that the PMIB generate a detriment of the social and spatial dimensions that make up the foundational and historical specificities of the neighborhood.
|
author |
Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús |
author_facet |
Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús |
topic |
Community Human settlement Housing construction Occupied territory Urban space Asentamiento humano Construcción de vivienda Espacio urbano Territorio ocupado Comunidad |
topic_facet |
Community Human settlement Housing construction Occupied territory Urban space Asentamiento humano Construcción de vivienda Espacio urbano Territorio ocupado Comunidad |
topicspa_str_mv |
Asentamiento humano Construcción de vivienda Espacio urbano Territorio ocupado Comunidad |
citationvolume |
23 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 :Julio - diciembre |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3011 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Alejandro Jesús Guerrero-Torrenegra - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Decreto Distrital 619 de 2000. Alcaldía Mayor de Bogotá. Díaz, L. (2013). La ilusión de la participación comunitaria de la doctora Noriko Hataya. Revista derecho y realidad, 21, 157-188. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4837/3930 Gutiérrez, L. R. (2009). Ciudad informal. Ediciones Uniandes. Gómez, N. (2014). Partir de lo que somos. Ciudad Bolívar, tierra, agua y lucha. Alcaldía Mayor de Bogotá. Hernández, J. (2005). Participación y hábitat: ¿sueño posible o relación no deseada? Revista INVI, 20(55), 48-81. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/319/961 Jolly, J. F. (2016). A propósito de "cuadrinomio imperfecto": desarrollo humano, políticas públicas, planeación y territorio. En Desarrollo. Prácticas y narrativas emergentes en América Latina (pp. 85-121). CLACSO- Instituto de estudio sociales y culturales, Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3qY8tER Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Reyes-Guarnizo A. B. (2020). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 44-57. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2651 Pedrazzani, C. (2016). Urbanizaciones populares: lógicas y condiciones de acceso de los sectores populares al espacio urbano en la ciudad. En Ciudades populares en disputas ¿Acceso al suelo urbano para todos? (pp. 365-386). ABYA-YALA - Universidad Federal de Rio De Janeiro - CLACSO. Ciudades_populares_en_disputa.pdf (clacso.edu.ar) Salingaros, N. (2004). Connecting the fractal city. Revista Planum, 8, 1-27. https://bit.ly/39oYt1x Secretaría Distrital de Hábitat. (2015). Evaluación política pública del programa vivienda y hábitat humanos. Tavares-Martínez R. A., y Fitch-Osuna J. M. (2019). Planificación comunitaria en barrios socialmente vulnerables: identificación de los actores sociales en una comunidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 22-32. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2258 Torres, C., Rincón, J. y Vargas, J. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3011 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2021.3011 |
citationstartpage |
12 |
citationendpage |
23 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3011/3655 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3011/3904 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/3011/4068 |
_version_ |
1811200513360789504 |