Titulo:

Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
.

Sumario:

El objetivo del trabajo es construir un instrumento teórico-conceptual para lograr una nueva lectura del territorio, distinta a las formas tradicionales como se muestra en los planes de ordenamiento territorial, a partir de los conceptos de nueva ruralidad, paradigma emergente y sistema de juegos. El material utilizado está relacionado con la información recolectada en los encuentros con líderes comunitarios, instituciones gubernamentales, cartografías y documentación escrita. El método utilizado es el metamétodo, el cual se construye con la participación de diferentes actores que hacen parte de la investigación. Uno de los resultados del trabajo es la construcción de categorías conjuntas para iniciar una nueva forma de abordar el territori... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

15

2013-07-01

6

21

Andrzej Lukomski Jurczynski, Andrés Cuesta Beleño, Giovanni Castellanos Garzón, Jairo Agudelo Castañeda - 2013

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_30
record_format ojs
spelling Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
New rurality as an emerging reality and its application to the region of Yopal.
El objetivo del trabajo es construir un instrumento teórico-conceptual para lograr una nueva lectura del territorio, distinta a las formas tradicionales como se muestra en los planes de ordenamiento territorial, a partir de los conceptos de nueva ruralidad, paradigma emergente y sistema de juegos. El material utilizado está relacionado con la información recolectada en los encuentros con líderes comunitarios, instituciones gubernamentales, cartografías y documentación escrita. El método utilizado es el metamétodo, el cual se construye con la participación de diferentes actores que hacen parte de la investigación. Uno de los resultados del trabajo es la construcción de categorías conjuntas para iniciar una nueva forma de abordar el territorio. Además, se llega a algunas conclusiones tales como la identificación de una realidad compleja, la cual no puede ser analizada de manera fragmentaria, si queremos plantear un desarrollo regional sostenible.
The aim of this paper is to build a theoretical and conceptual tool to achieve a new reading of the territory different from the traditional forms as shown in the land use plans, based on the concepts of a new rurality, the emerging paradigm and game system. The material used is related to information gathered in meetings with community leaders, government agencies, mapping and written documentation. The method used is the meta-method, which is constructed with the participation of different actors that are part of the investigation. One result of this work is the construction of joint categories to start a new way of approaching territory. In addition, we reach some conclusions such as the identification of a complex reality, which cannot be analyzed in a piecemeal way, if we want to approach sustainable regional development.
Lukomski Jurczynski, Andrzej
Cuesta Beleño, Andrés
Castellanos Garzón, Giovanni
Agudelo Castañeda, Jairo
Community
Complexity
Territory
Habitat
Systems
Comunidad
Complejidad
Hábitat
Sistemas
Territorio
15
1
Núm. 1 , Año 2013 :Enero - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
text/html
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/30
10.14718/RevArq.2013.15.1.2
https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.2
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Andrzej Lukomski Jurczynski, Andrés Cuesta Beleño, Giovanni Castellanos Garzón, Jairo Agudelo Castañeda - 2013
6
21
Batty, M. and Longley, P. (1997). The fractal city. Architectural Design, 67 (9/10).
Becker, S. (1994). Autoorganización de estructuras urbanas. En "Arch +", 121.
Beynam, L. (1978). The emergent paradigm in science. Revision Journal, 1, 2.
Bravo, R. (2012). Historia de las matemáticas. Teoría de Juegos. Recuperado de: http://www.ecpunr.com.ar/Docs/Teoria_de_Juegos%20II.pdf
Bustos. E. (2000). La metáfora: ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Cuesta, A. (2013). Sistemas urbanos. Entre lo contextual y lo referencial. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Dupuy, G. (1986). Systèmes, réseaux, territoires. París: Presses Ponts et Chaussées.
Eco, U. (1989). El péndulo de Foucault. Barcelona: Lumen.
Gausa, M. (1996). De la metrópolis a la metapolis. Quaderns, 213.
Gumiel, P. (1996). Reflexiones sobre las analogías geométricas e interdisciplinares entre patrones naturales. BAU, 16.
Hawking, S. (2010). El gran Diseño. Barcelona: Crítica.
Holland, J. (1998). Emergency: from chaos to order. Cambridge, Ma: Perseus Books.
Jara, M. I. (2004). Emergencia y sorpresa. Causalidad o emergencia: diálogo entre filósofos y científicos. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Koolhaas, R. (2007). Ciudad Genérica. Barcelona, Gustavo Gili.
Kuhn, T. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lincoln, Y y Guba , E. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park: Sage.
Lukomski, A., Mancipe, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. En Hallazgos Revista de Investigaciones, 10.
Lukomski, A. (2009). Hacia un nuevo paradigma de la ciencia en el tiempo de globalización. Logos, 15, 75-82.
Lukomski, A. (2010). Reflexiones acerca del concepto de paradigma. Bogotá: Universidad de La Salle.
Mandelbrot, B. (1982). Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets.
Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis, la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Martínez, M. (2006). La nueva ciencia: su desafío lógico y método. México: Trillas.
Morales, J. (2002). Adiós a la metáfora. En V.V.A.A. Otra mirada. Barcelona: Actar.
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
Morín, E. (1985). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1986). El conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.
Nozick, R. (1995). La naturaleza de la racionalidad. Barcelona: Paidós.
Nubiola, J. (2000). Verdad, bien y belleza. Cuadernos de Anuario Filosófico, 103.
Popper, K. R. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
Prigogine, I. (1988). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.
Rozo, J. (2003). Sistémica y pensamiento complejo: I Paradigmas, Sistemas y complejidad. Bogotá: Biogénesis Fondo Editorial.
Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto: Universidad de Bilbao.
Serratosa, A. (1996). El sistema viario y la política territorial. En OP, 35.
Sole, R. y Goodwin, B. (2000). Signs of Life: how complexity pervades biology. New York: Basic Books.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/30/107
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/30/74
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
spellingShingle Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
Lukomski Jurczynski, Andrzej
Cuesta Beleño, Andrés
Castellanos Garzón, Giovanni
Agudelo Castañeda, Jairo
Community
Complexity
Territory
Habitat
Systems
Comunidad
Complejidad
Hábitat
Sistemas
Territorio
title_short Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
title_full Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
title_fullStr Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
title_full_unstemmed Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
title_sort cultura y espacio urbano issn 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del yopal.
title_eng New rurality as an emerging reality and its application to the region of Yopal.
description El objetivo del trabajo es construir un instrumento teórico-conceptual para lograr una nueva lectura del territorio, distinta a las formas tradicionales como se muestra en los planes de ordenamiento territorial, a partir de los conceptos de nueva ruralidad, paradigma emergente y sistema de juegos. El material utilizado está relacionado con la información recolectada en los encuentros con líderes comunitarios, instituciones gubernamentales, cartografías y documentación escrita. El método utilizado es el metamétodo, el cual se construye con la participación de diferentes actores que hacen parte de la investigación. Uno de los resultados del trabajo es la construcción de categorías conjuntas para iniciar una nueva forma de abordar el territorio. Además, se llega a algunas conclusiones tales como la identificación de una realidad compleja, la cual no puede ser analizada de manera fragmentaria, si queremos plantear un desarrollo regional sostenible.
description_eng The aim of this paper is to build a theoretical and conceptual tool to achieve a new reading of the territory different from the traditional forms as shown in the land use plans, based on the concepts of a new rurality, the emerging paradigm and game system. The material used is related to information gathered in meetings with community leaders, government agencies, mapping and written documentation. The method used is the meta-method, which is constructed with the participation of different actors that are part of the investigation. One result of this work is the construction of joint categories to start a new way of approaching territory. In addition, we reach some conclusions such as the identification of a complex reality, which cannot be analyzed in a piecemeal way, if we want to approach sustainable regional development.
author Lukomski Jurczynski, Andrzej
Cuesta Beleño, Andrés
Castellanos Garzón, Giovanni
Agudelo Castañeda, Jairo
author_facet Lukomski Jurczynski, Andrzej
Cuesta Beleño, Andrés
Castellanos Garzón, Giovanni
Agudelo Castañeda, Jairo
topic Community
Complexity
Territory
Habitat
Systems
Comunidad
Complejidad
Hábitat
Sistemas
Territorio
topic_facet Community
Complexity
Territory
Habitat
Systems
Comunidad
Complejidad
Hábitat
Sistemas
Territorio
topicspa_str_mv Comunidad
Complejidad
Hábitat
Sistemas
Territorio
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 :Enero - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/30
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Andrzej Lukomski Jurczynski, Andrés Cuesta Beleño, Giovanni Castellanos Garzón, Jairo Agudelo Castañeda - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Batty, M. and Longley, P. (1997). The fractal city. Architectural Design, 67 (9/10).
Becker, S. (1994). Autoorganización de estructuras urbanas. En "Arch +", 121.
Beynam, L. (1978). The emergent paradigm in science. Revision Journal, 1, 2.
Bravo, R. (2012). Historia de las matemáticas. Teoría de Juegos. Recuperado de: http://www.ecpunr.com.ar/Docs/Teoria_de_Juegos%20II.pdf
Bustos. E. (2000). La metáfora: ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Cuesta, A. (2013). Sistemas urbanos. Entre lo contextual y lo referencial. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Dupuy, G. (1986). Systèmes, réseaux, territoires. París: Presses Ponts et Chaussées.
Eco, U. (1989). El péndulo de Foucault. Barcelona: Lumen.
Gausa, M. (1996). De la metrópolis a la metapolis. Quaderns, 213.
Gumiel, P. (1996). Reflexiones sobre las analogías geométricas e interdisciplinares entre patrones naturales. BAU, 16.
Hawking, S. (2010). El gran Diseño. Barcelona: Crítica.
Holland, J. (1998). Emergency: from chaos to order. Cambridge, Ma: Perseus Books.
Jara, M. I. (2004). Emergencia y sorpresa. Causalidad o emergencia: diálogo entre filósofos y científicos. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Koolhaas, R. (2007). Ciudad Genérica. Barcelona, Gustavo Gili.
Kuhn, T. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lincoln, Y y Guba , E. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park: Sage.
Lukomski, A., Mancipe, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. En Hallazgos Revista de Investigaciones, 10.
Lukomski, A. (2009). Hacia un nuevo paradigma de la ciencia en el tiempo de globalización. Logos, 15, 75-82.
Lukomski, A. (2010). Reflexiones acerca del concepto de paradigma. Bogotá: Universidad de La Salle.
Mandelbrot, B. (1982). Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets.
Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis, la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Martínez, M. (2006). La nueva ciencia: su desafío lógico y método. México: Trillas.
Morales, J. (2002). Adiós a la metáfora. En V.V.A.A. Otra mirada. Barcelona: Actar.
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
Morín, E. (1985). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1986). El conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.
Nozick, R. (1995). La naturaleza de la racionalidad. Barcelona: Paidós.
Nubiola, J. (2000). Verdad, bien y belleza. Cuadernos de Anuario Filosófico, 103.
Popper, K. R. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
Prigogine, I. (1988). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.
Rozo, J. (2003). Sistémica y pensamiento complejo: I Paradigmas, Sistemas y complejidad. Bogotá: Biogénesis Fondo Editorial.
Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto: Universidad de Bilbao.
Serratosa, A. (1996). El sistema viario y la política territorial. En OP, 35.
Sole, R. y Goodwin, B. (2000). Signs of Life: how complexity pervades biology. New York: Basic Books.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/30
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.2
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2013.15.1.2
citationstartpage 6
citationendpage 21
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/30/107
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/30/74
_version_ 1811200482547335168