Orígenes del conocimiento arquitectónico
.
El presente artículo trata de develar la articulación existente entre el denominado conocimiento de la arquitectura, la concepción teórica de esta y el papel de los arquitectos. El objetivo de esta investigación establece una cronología y una interpretación gráfica y escrita de algunas teorías de arquitectura que han sido parte de un pensamiento reflexivo sobre ella. La aproximación metodológica está compuesta por un proceso sistemático apoyado en un método hermenéutico que pretende la interpretación de las teorías y los autores para una mayor comprensión de estos, así como su sustentación, siempre teniendo en cuenta la manera única y relacional de las posturas de los autores con respecto a lo que sería el conocimiento arquitectónico. Final... Ver más
1657-0308
2357-626X
24
2021-01-01
74
83
Joely Ariagny Sulbarán-Sandoval; Rafael Humberto Rangel-Rojas; Alejandro Jesús Guerrero-Torrenegra - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_2863 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Orígenes del conocimiento arquitectónico Origins of Architectural Knowledge El presente artículo trata de develar la articulación existente entre el denominado conocimiento de la arquitectura, la concepción teórica de esta y el papel de los arquitectos. El objetivo de esta investigación establece una cronología y una interpretación gráfica y escrita de algunas teorías de arquitectura que han sido parte de un pensamiento reflexivo sobre ella. La aproximación metodológica está compuesta por un proceso sistemático apoyado en un método hermenéutico que pretende la interpretación de las teorías y los autores para una mayor comprensión de estos, así como su sustentación, siempre teniendo en cuenta la manera única y relacional de las posturas de los autores con respecto a lo que sería el conocimiento arquitectónico. Finalmente, se confirma que el conocimiento de la arquitectura se fundamenta en los saberes de la ciencia y el arte basado en su flexibilidad y su representatividad de la realidad en relación con la cotidianidad. This article attempts to unveil the existing articulation between the so-called knowledge of architecture, its theoretical conception, and the role of architects. The objective of this research establishes a chronology and a graphic and written interpretation of some theories of architecture that have been part of a reflexive thought about it. The methodological approach is composed of a systematic process supported by a hermeneutic method that intends the interpretation of the theories and authors for a better understanding of them, as well as their support, always taking into account the unique and relational manner of the authors’ positions with respect to what would be the architectural knowledge. Finally, it is confirmed that the knowledge of architecture is grounded on the knowledge of science and art based on its flexibility and its representativeness of reality in relation to everyday life. Sulbarán-Sandoval, Joely Ariagny Rangel-Rojas, Rafael Humberto Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús art learning profession science vocational training aprendizaje arte ciencia formación profesional profesión 24 1 Núm. 1 , Año 2022 :enero - junio Artículo de revista Journal article 2022-01-01T00:00:00Z 2022-01-01T00:00:00Z 2021-01-01 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2863 10.14718/RevArq.2022.24.1.2863 https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.2863 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Joely Ariagny Sulbarán-Sandoval; Rafael Humberto Rangel-Rojas; Alejandro Jesús Guerrero-Torrenegra - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 74 83 Arai, A. (1950). La raíz humana de la distribución arquitectónica. Ed. Mexicanas S. A. Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida (8va. Ed.). Fondo de cultura Económica. Betancourt, D. W. (2013). La filosofía como modo de saber, Aristóteles, Metafísica, A, 1 y 2, (980 a 21 - 983 a 24). Praxis Filosófica, (37), 29-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209029793002 Brey, A., Innerarity, D., & Mayos, G. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Infonomía. http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/SociedadIgnoranciaCas.pdf Delgadillo, A., & Delgadillo, B. (1-3 de mayo de 2013). Hábitat – habitabilidad la formación del arquitecto. Estructuración académica [Discurso principal]. Conferencia ASINEA 89, Xalapa Veracruz México. Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método (1ra. reimpr.). Editorial Trillas. Morin, E. (1999). Método III. El conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra. Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Editorial Gustavo Gili. Pina, R. (2004). El proyecto de arquitectura. El rigor científico como instrumento poético. [Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/1789/ Ramírez, A. (2012). La Habitabilidad. Universitat Pompeu Fabra. Saldarriaga, A. (1981). Habitabilidad. Escala Fondo Editorial. Sulbarán, J. (2017). Visión ética de la habitabilidad. Hacia una cultura reflexiva de la arquitectura. [Tesis de Doctorado, Universidad del Zulia. FAD-LUZ, Maracaibo, Venezuela] Solá-Morales, I. (2009). Los artículos de Any. Editorial Fund. Caja de arquitectos. Vargas, G. (2006). Tratados de epistemología. Fenomenología de la ciencia, tecnología y la investigación social. Editorial San Pablo. Villagrán, J. (1988). Teoría de la arquitectura. Cuaderno de Arquitectura 13. Suplemento de Cuadernos de Bellas Artes. Vitruvio, P. (1997). Los diez libros de arquitectura (1.a edición). Alianza Forma Editorial. Zevi, B. (1981). Saber ver la arquitectura (4ta. ed.). Editorial Poseidón. Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Editorial Gustavo Gili. Zumthor, P. (2009). Pensar a arquitectura. Editorial Gustavo Gili https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2863/3939 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2863/4084 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2863/4337 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Orígenes del conocimiento arquitectónico |
spellingShingle |
Orígenes del conocimiento arquitectónico Sulbarán-Sandoval, Joely Ariagny Rangel-Rojas, Rafael Humberto Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús learning profession science vocational training aprendizaje arte ciencia formación profesional profesión |
title_short |
Orígenes del conocimiento arquitectónico |
title_full |
Orígenes del conocimiento arquitectónico |
title_fullStr |
Orígenes del conocimiento arquitectónico |
title_full_unstemmed |
Orígenes del conocimiento arquitectónico |
title_sort |
orígenes del conocimiento arquitectónico |
title_eng |
Origins of Architectural Knowledge |
description |
El presente artículo trata de develar la articulación existente entre el denominado conocimiento de la arquitectura, la concepción teórica de esta y el papel de los arquitectos. El objetivo de esta investigación establece una cronología y una interpretación gráfica y escrita de algunas teorías de arquitectura que han sido parte de un pensamiento reflexivo sobre ella. La aproximación metodológica está compuesta por un proceso sistemático apoyado en un método hermenéutico que pretende la interpretación de las teorías y los autores para una mayor comprensión de estos, así como su sustentación, siempre teniendo en cuenta la manera única y relacional de las posturas de los autores con respecto a lo que sería el conocimiento arquitectónico. Finalmente, se confirma que el conocimiento de la arquitectura se fundamenta en los saberes de la ciencia y el arte basado en su flexibilidad y su representatividad de la realidad en relación con la cotidianidad.
|
description_eng |
This article attempts to unveil the existing articulation between the so-called knowledge of architecture, its theoretical conception, and the role of architects. The objective of this research establishes a chronology and a graphic and written interpretation of some theories of architecture that have been part of a reflexive thought about it. The methodological approach is composed of a systematic process supported by a hermeneutic method that intends the interpretation of the theories and authors for a better understanding of them, as well as their support, always taking into account the unique and relational manner of the authors’ positions with respect to what would be the architectural knowledge. Finally, it is confirmed that the knowledge of architecture is grounded on the knowledge of science and art based on its flexibility and its representativeness of reality in relation to everyday life.
|
author |
Sulbarán-Sandoval, Joely Ariagny Rangel-Rojas, Rafael Humberto Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús |
author_facet |
Sulbarán-Sandoval, Joely Ariagny Rangel-Rojas, Rafael Humberto Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús |
topic |
learning profession science vocational training aprendizaje arte ciencia formación profesional profesión |
topic_facet |
learning profession science vocational training aprendizaje arte ciencia formación profesional profesión |
topicspa_str_mv |
aprendizaje arte ciencia formación profesional profesión |
citationvolume |
24 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 :enero - junio |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2863 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Joely Ariagny Sulbarán-Sandoval; Rafael Humberto Rangel-Rojas; Alejandro Jesús Guerrero-Torrenegra - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arai, A. (1950). La raíz humana de la distribución arquitectónica. Ed. Mexicanas S. A. Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida (8va. Ed.). Fondo de cultura Económica. Betancourt, D. W. (2013). La filosofía como modo de saber, Aristóteles, Metafísica, A, 1 y 2, (980 a 21 - 983 a 24). Praxis Filosófica, (37), 29-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209029793002 Brey, A., Innerarity, D., & Mayos, G. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Infonomía. http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/SociedadIgnoranciaCas.pdf Delgadillo, A., & Delgadillo, B. (1-3 de mayo de 2013). Hábitat – habitabilidad la formación del arquitecto. Estructuración académica [Discurso principal]. Conferencia ASINEA 89, Xalapa Veracruz México. Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método (1ra. reimpr.). Editorial Trillas. Morin, E. (1999). Método III. El conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra. Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Editorial Gustavo Gili. Pina, R. (2004). El proyecto de arquitectura. El rigor científico como instrumento poético. [Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/1789/ Ramírez, A. (2012). La Habitabilidad. Universitat Pompeu Fabra. Saldarriaga, A. (1981). Habitabilidad. Escala Fondo Editorial. Sulbarán, J. (2017). Visión ética de la habitabilidad. Hacia una cultura reflexiva de la arquitectura. [Tesis de Doctorado, Universidad del Zulia. FAD-LUZ, Maracaibo, Venezuela] Solá-Morales, I. (2009). Los artículos de Any. Editorial Fund. Caja de arquitectos. Vargas, G. (2006). Tratados de epistemología. Fenomenología de la ciencia, tecnología y la investigación social. Editorial San Pablo. Villagrán, J. (1988). Teoría de la arquitectura. Cuaderno de Arquitectura 13. Suplemento de Cuadernos de Bellas Artes. Vitruvio, P. (1997). Los diez libros de arquitectura (1.a edición). Alianza Forma Editorial. Zevi, B. (1981). Saber ver la arquitectura (4ta. ed.). Editorial Poseidón. Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Editorial Gustavo Gili. Zumthor, P. (2009). Pensar a arquitectura. Editorial Gustavo Gili |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-01-01 |
date_accessioned |
2022-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2863 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.1.2863 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2022.24.1.2863 |
citationstartpage |
74 |
citationendpage |
83 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2863/3939 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2863/4084 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2863/4337 |
_version_ |
1811200513047265280 |