Titulo:

El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
.

Sumario:

El dibujo como medio de concepción ideacional es un factor clave para el proyecto arquitectónico y su estudio incide de manera directa en entornos educativos. En consecuencia, en el presente artículo de revisión, se realizó la indagación, organización, estructuración y análisis de documentos científicos y académicos publicados preferentemente con posterioridad al 2000 y disponibles en base de datos. A partir de esto, se realizó una aproximación conceptual, con el propósito de examinar y clasificar las posiciones argumentativas. La información recopilada se clasificó así: 1. Aportes del dibujo para el aprendizaje, los procesos creativos y el pensamiento de los diseñadores en términos de generación de ideas proyectuales, 2. Función que desemp... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

22

2020-01-01

107

117

Javier Alonso Bohórquez-Rueda - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_2660
record_format ojs
spelling El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
The manual and digital drawing as generator of ideas in the contemporary architectural project.
El dibujo como medio de concepción ideacional es un factor clave para el proyecto arquitectónico y su estudio incide de manera directa en entornos educativos. En consecuencia, en el presente artículo de revisión, se realizó la indagación, organización, estructuración y análisis de documentos científicos y académicos publicados preferentemente con posterioridad al 2000 y disponibles en base de datos. A partir de esto, se realizó una aproximación conceptual, con el propósito de examinar y clasificar las posiciones argumentativas. La información recopilada se clasificó así: 1. Aportes del dibujo para el aprendizaje, los procesos creativos y el pensamiento de los diseñadores en términos de generación de ideas proyectuales, 2. Función que desempeña la relación mano, ojo y mente en relación con la generación de ideas mediante el acto de dibujar y 3. Incidencia en el entorno proyectual en relación con, si el dibujo es realizado de manera manual, digital o combinado. A modo de conclusión se menciona la conveniencia de promover la combinación del dibujo manual y el digital para dar respuesta a las nociones emergentes de la forma y la transmisión de la información acordes a los nuevos modos de representación.
Drawing as a way of ideational conception is a key factor for the architectural project and its study directly affects educational environments. Consequently, in this review article, the investigation, organization, structuring and analysis of scientific and academic documents published preferably after 2000 and available in databases was carried out. From this, a conceptual approach was made, with the purpose of examining and classifying argumentative positions. The information collected was classified as follows: 1. Contributions of drawing for learning, creative processes and the thinking of designers in terms of generating project ideas, 2. Function played by the relationship hand, eye and mind in relation to the generation of ideas through the act of drawing and 3. Impact on the project environment in relation to, if the drawing is done manually, digitally or in combination. In conclusion, the convenience of promoting the combination of manual and digital drawing to respond to emerging notions of the form and transmission of information according to the new modes of representation is mentioned.
Bohórquez-Rueda, Javier Alonso
Montañez-Moreno, Magda Paola
Sánchez-Ávila, Wilmer Leonardo
Architectural drawing
Digital technologies
Creation research
Creative thinking
Architectural representation
Drawing techniques
Information technologies and communication (ict)
Tecnologías digitales
Investigación creación
Pensamiento creativo
Representación arquitectónica
Técnicas del dibujo
Tecnologías de la información y la comunicación (tic)
Dibujo arquitectónico
22
1
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
text/html
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2660
10.14718/RevArq.2020.2660
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2660
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Javier Alonso Bohórquez-Rueda - 2019
107
117
Alba Dorado, M. (2013). Manos que piensan. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto de arquitectura. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(22), 196-203. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2013.1694
Arnet, V. (2016). Las manos del arquitecto: aproximaciones al pensamiento físico en la arquitectura. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 11-16. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2879/2607
Bernal A. (2013). Dibujo de imágenes o arquitectura dibujada. Revista disegnarecon (12), 1-10. Doi: https://doi.org/10.6092/issn.1828-5961/3851
Bolívar Montesa, C. (2018). La adjetivación de la mirada a través del dibujo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(33), 202-214. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2018.10394
Bru Serrano, M. (2016). El dibujo como huella y fragmento. Un camino de ida y vuelta. Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen, (13), 161-181. Recuperado de https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/359
Bruscato, U. (2006). De lo digital en Arquitectura. (Tesis Doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB - UPC), España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/6560
Burneo Valdivieso, X.E. (2014). Arquitectura del siglo XXI: digital, inteligente y creativa. Revista Perspectivas. 1(3). Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/15433
Campo, A. (2010). Pensar con las manos. Buenos Aires. Nobuko.
Castellanos Gómez, R., & Domingo Calabuig, D. (2013). El valor y el propósito de un dibujo de Louis I. Kahn. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(22), 242-251. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2013.1253
Clemente, E. (201, abril 02). Nicholas Carr: Internet erosiona el pensamiento profundo. La voz de Galícia [Periódico en línea]. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/2011/04/02/nicholas-carr-internet-erosiona-pensamiento-profundo/0003_201104SC2P14991.htm
Del Árbol, M. y González, R. (2011). Transformando espacio y creando identidad. Revista “Hipo-Tesis”, Hipo I (9), Recuperado de http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_i.html
Delgado Yanes, M. y Redondo Domínguez, E. (2006). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Barcelona: Parramón.
Domínguez-Aroca, M. I., (2012). Lucha contra el plagio desde las bibliotecas universitarias. El profesional de la información. 21(5), 498-503. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.08
Echeburúa, E., Labrador, F. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas Tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
Edwards, B. (1988). Aprender a dibujar. Madrid: Lavel.
Erazo, E. & Sánchez, P. (2013). Incidencia de medios de expresión digital en formación de arquitectos y arquitectas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 769-781. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140715062109/art.EdgarDiegoErazo.pdf
Faure Walker, J., (2008). Pride, Prejudice and the Pencil. En: Writing on Drawing, Essays on Drawing Practice and Research. (Ed. Steve Garner) UK: NSEAD.
Flores Soto, J. A. (abril, 2011). Los dibujos del arquitecto. Revista “Hipo-Tesis”, "Hipo 1" (9). p. 9. Recuperado de http://www.hipo-tesis.eu/fscommand/I/09.pdf
Focillon, H. (2006). Elogio de la mano. México: Universidad Nacional Autónoma.
Gombrich, E. (1994). Imágenes Simbólicas. Madrid: Alianza.
Granero Martín, F. (2017). Como pez en el agua. Reflexiones sobre dibujo y pensamiento. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 22(30), 198-205. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2017.7833
Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Hidalgo, G. (2016). Dibujo y creatividad: relectura de un artículo de Robin Evans. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 23-28. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2881/2609
Kosma, A. (2016). Del dibujo al dibujar. Cambios generacionales, metamorfosis y aperturas de un término. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 5-10. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2878/2606
Le Corbusier. (1960). Le Corbusier, l’atelier de la recherche patiente. Vincent Freal Cie, Paris.
Llopis Verdú, Jorge, & Giménez Ribera, Manuel, & Barros da Rocha e Costa, Hugo A. (2013). El boceto arquitectónico en la era digital. Arquiteturarevista, 9(2),143-152. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/viewFile/arq.2013.92.07/3890
Machado González, J. (2016). El boceto arquitectónico, entre el trazo a mano y el clic digital. DeSigno: diseño integral, donde convergen arte, ciencia y tecnología, 0(2), 72-83. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/designo/article/view/8057/8009
Marchant, H. (2016). El dibujo en la construcción del pensamiento de Le Corbusier. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 29-34. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2882/2610
Martínez, D. (2013). Un tacto claro en el umbral oscuro del sentido. Revista “Hipo-Tesis”, "Hipo 1" (Sobre las manos/ About Hands), 48-56. Recuperado de http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_1.html
Martínez, R. (2014). Diseñar – conversar – conocer., “La enseñanza de la arquitectura”. (10), 12-15. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/1526/1413
Massad, F. (2017, abril 02). Rafael Moneo: La arquitectura se piensa siempre desde el dibujo. ABC Cultural [periódico en línea]. Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-rafael-moneo-arquitectura-piensa-siempre-desde-dibujo-201704020050_noticia.html
Muñoz, G. y Goycolea, R. (2016). Interacciones arquitectónicas recurrentes en la simbiosis dibujo-fotografía. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 17-21. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2880/2608
Navarro, J. (2007). Una caja de resonancia. Girona: Collegi d’Arquitectes de Catalunya, Demarcació de Girona.
Niño, C. (2006). Notas de Clase. Bogotá, D. C.: Unibiblos.
Ocampo Hurtado, J. (2014). Evaluación, didáctica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica. Praxis & Saber, 5(9), 31 - 52. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.2992
Otxotorena, J. (2007). Dibujo y proyecto en el panorama de la arquitectura contemporánea: impacto e influjo de los nuevos procedimientos gráficos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 12(12), 60-73. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2007.1029
Pallasmaa, J. (2010). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Barcelona: Gustavo Gili.
Picon, A. (2006). Arquitectura y virtualidad: Hacia una nueva condición material. ARQ (Santiago), (63), 10-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962006000200002
Puebla Pons, J. (2006). Sobre la innovación expresiva del proyecto contemporáneo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 11(11), 132-141. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2006.10322
Raposo Grau, J., Salgado de la Rosa, M., & Butragueño Díaz-Guerra, B. (2018). conversando con...EMILIO TUÑÓN (parte 2): Dibujar para entender II. La mano que piensa, procesa, construye. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(33), 14-39. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2018.10391
Rodrigues, P. (2011). El dibujo como dispositivo pedagógico (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15176/tesisUPV3638.pdf?sequence=1
Rossado Espinoza, V. (2017). La Importancia del Dibujo en la Formación del Arquitecto: Equilibrio entre el diseño digital y el analógico. XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital, Blucher Design Proceedings. 3 (12). pp. 178-184. doi: https://doi.org/10.5151/sigradi2017-028
Sahady, A. (2016). De la palabra al trazo. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 35-39. Recuperado de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2883
Seguí de la Riva, J. (2003). Dibujar Proyectar I, II-LVII. Madrid: Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Siza, Á. (2003). Imaginar la evidencia. Madrid: Abada.
Tanoue, S., Castral, P. y Lancha, J. (2011). Freehand drawing and digital representation: a discussion in the architectonic projective process. IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Valencia, España. Recuperado de: http://www.iau.usp.br/pesquisa/grupos/nelac/wp-content/uploads/2015/01/2011_Valencia_Freehanding-drawing-and-digital-representation.pdf
Trachana, A. (2012). Manual o digital. Fundamentos antropológicos del dibujar y construir modelos arquitectónicos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 17(19), 288-297. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2012.1381
Vidaurre, J. Et otros (1979). La expresión gráfica arquitectónica de la Plaza Mayor de Madrid a través del lenguaje gráfico. Madrid: Colegio de arquitectos de Madrid. Colección Cátedras no 1.
Wilson, F. (2002). La mano. Barcelona: Tusquets.
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2660/2990
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2660/3293
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2660/3695
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
spellingShingle El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
Bohórquez-Rueda, Javier Alonso
Montañez-Moreno, Magda Paola
Sánchez-Ávila, Wilmer Leonardo
Architectural drawing
Digital technologies
Creation research
Creative thinking
Architectural representation
Drawing techniques
Information technologies and communication (ict)
Tecnologías digitales
Investigación creación
Pensamiento creativo
Representación arquitectónica
Técnicas del dibujo
Tecnologías de la información y la comunicación (tic)
Dibujo arquitectónico
title_short El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
title_full El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
title_fullStr El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
title_full_unstemmed El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
title_sort el dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo.
title_eng The manual and digital drawing as generator of ideas in the contemporary architectural project.
description El dibujo como medio de concepción ideacional es un factor clave para el proyecto arquitectónico y su estudio incide de manera directa en entornos educativos. En consecuencia, en el presente artículo de revisión, se realizó la indagación, organización, estructuración y análisis de documentos científicos y académicos publicados preferentemente con posterioridad al 2000 y disponibles en base de datos. A partir de esto, se realizó una aproximación conceptual, con el propósito de examinar y clasificar las posiciones argumentativas. La información recopilada se clasificó así: 1. Aportes del dibujo para el aprendizaje, los procesos creativos y el pensamiento de los diseñadores en términos de generación de ideas proyectuales, 2. Función que desempeña la relación mano, ojo y mente en relación con la generación de ideas mediante el acto de dibujar y 3. Incidencia en el entorno proyectual en relación con, si el dibujo es realizado de manera manual, digital o combinado. A modo de conclusión se menciona la conveniencia de promover la combinación del dibujo manual y el digital para dar respuesta a las nociones emergentes de la forma y la transmisión de la información acordes a los nuevos modos de representación.
description_eng Drawing as a way of ideational conception is a key factor for the architectural project and its study directly affects educational environments. Consequently, in this review article, the investigation, organization, structuring and analysis of scientific and academic documents published preferably after 2000 and available in databases was carried out. From this, a conceptual approach was made, with the purpose of examining and classifying argumentative positions. The information collected was classified as follows: 1. Contributions of drawing for learning, creative processes and the thinking of designers in terms of generating project ideas, 2. Function played by the relationship hand, eye and mind in relation to the generation of ideas through the act of drawing and 3. Impact on the project environment in relation to, if the drawing is done manually, digitally or in combination. In conclusion, the convenience of promoting the combination of manual and digital drawing to respond to emerging notions of the form and transmission of information according to the new modes of representation is mentioned.
author Bohórquez-Rueda, Javier Alonso
Montañez-Moreno, Magda Paola
Sánchez-Ávila, Wilmer Leonardo
author_facet Bohórquez-Rueda, Javier Alonso
Montañez-Moreno, Magda Paola
Sánchez-Ávila, Wilmer Leonardo
topic Architectural drawing
Digital technologies
Creation research
Creative thinking
Architectural representation
Drawing techniques
Information technologies and communication (ict)
Tecnologías digitales
Investigación creación
Pensamiento creativo
Representación arquitectónica
Técnicas del dibujo
Tecnologías de la información y la comunicación (tic)
Dibujo arquitectónico
topic_facet Architectural drawing
Digital technologies
Creation research
Creative thinking
Architectural representation
Drawing techniques
Information technologies and communication (ict)
Tecnologías digitales
Investigación creación
Pensamiento creativo
Representación arquitectónica
Técnicas del dibujo
Tecnologías de la información y la comunicación (tic)
Dibujo arquitectónico
topicspa_str_mv Tecnologías digitales
Investigación creación
Pensamiento creativo
Representación arquitectónica
Técnicas del dibujo
Tecnologías de la información y la comunicación (tic)
Dibujo arquitectónico
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Enero - junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2660
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Javier Alonso Bohórquez-Rueda - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alba Dorado, M. (2013). Manos que piensan. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto de arquitectura. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(22), 196-203. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2013.1694
Arnet, V. (2016). Las manos del arquitecto: aproximaciones al pensamiento físico en la arquitectura. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 11-16. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2879/2607
Bernal A. (2013). Dibujo de imágenes o arquitectura dibujada. Revista disegnarecon (12), 1-10. Doi: https://doi.org/10.6092/issn.1828-5961/3851
Bolívar Montesa, C. (2018). La adjetivación de la mirada a través del dibujo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(33), 202-214. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2018.10394
Bru Serrano, M. (2016). El dibujo como huella y fragmento. Un camino de ida y vuelta. Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen, (13), 161-181. Recuperado de https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/359
Bruscato, U. (2006). De lo digital en Arquitectura. (Tesis Doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB - UPC), España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/6560
Burneo Valdivieso, X.E. (2014). Arquitectura del siglo XXI: digital, inteligente y creativa. Revista Perspectivas. 1(3). Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/15433
Campo, A. (2010). Pensar con las manos. Buenos Aires. Nobuko.
Castellanos Gómez, R., & Domingo Calabuig, D. (2013). El valor y el propósito de un dibujo de Louis I. Kahn. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(22), 242-251. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2013.1253
Clemente, E. (201, abril 02). Nicholas Carr: Internet erosiona el pensamiento profundo. La voz de Galícia [Periódico en línea]. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/tecnologia/2011/04/02/nicholas-carr-internet-erosiona-pensamiento-profundo/0003_201104SC2P14991.htm
Del Árbol, M. y González, R. (2011). Transformando espacio y creando identidad. Revista “Hipo-Tesis”, Hipo I (9), Recuperado de http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_i.html
Delgado Yanes, M. y Redondo Domínguez, E. (2006). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Barcelona: Parramón.
Domínguez-Aroca, M. I., (2012). Lucha contra el plagio desde las bibliotecas universitarias. El profesional de la información. 21(5), 498-503. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.08
Echeburúa, E., Labrador, F. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas Tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
Edwards, B. (1988). Aprender a dibujar. Madrid: Lavel.
Erazo, E. & Sánchez, P. (2013). Incidencia de medios de expresión digital en formación de arquitectos y arquitectas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 769-781. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140715062109/art.EdgarDiegoErazo.pdf
Faure Walker, J., (2008). Pride, Prejudice and the Pencil. En: Writing on Drawing, Essays on Drawing Practice and Research. (Ed. Steve Garner) UK: NSEAD.
Flores Soto, J. A. (abril, 2011). Los dibujos del arquitecto. Revista “Hipo-Tesis”, "Hipo 1" (9). p. 9. Recuperado de http://www.hipo-tesis.eu/fscommand/I/09.pdf
Focillon, H. (2006). Elogio de la mano. México: Universidad Nacional Autónoma.
Gombrich, E. (1994). Imágenes Simbólicas. Madrid: Alianza.
Granero Martín, F. (2017). Como pez en el agua. Reflexiones sobre dibujo y pensamiento. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 22(30), 198-205. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2017.7833
Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Hidalgo, G. (2016). Dibujo y creatividad: relectura de un artículo de Robin Evans. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 23-28. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2881/2609
Kosma, A. (2016). Del dibujo al dibujar. Cambios generacionales, metamorfosis y aperturas de un término. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 5-10. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2878/2606
Le Corbusier. (1960). Le Corbusier, l’atelier de la recherche patiente. Vincent Freal Cie, Paris.
Llopis Verdú, Jorge, & Giménez Ribera, Manuel, & Barros da Rocha e Costa, Hugo A. (2013). El boceto arquitectónico en la era digital. Arquiteturarevista, 9(2),143-152. Recuperado de: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/viewFile/arq.2013.92.07/3890
Machado González, J. (2016). El boceto arquitectónico, entre el trazo a mano y el clic digital. DeSigno: diseño integral, donde convergen arte, ciencia y tecnología, 0(2), 72-83. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/designo/article/view/8057/8009
Marchant, H. (2016). El dibujo en la construcción del pensamiento de Le Corbusier. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 29-34. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2882/2610
Martínez, D. (2013). Un tacto claro en el umbral oscuro del sentido. Revista “Hipo-Tesis”, "Hipo 1" (Sobre las manos/ About Hands), 48-56. Recuperado de http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_1.html
Martínez, R. (2014). Diseñar – conversar – conocer., “La enseñanza de la arquitectura”. (10), 12-15. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/1526/1413
Massad, F. (2017, abril 02). Rafael Moneo: La arquitectura se piensa siempre desde el dibujo. ABC Cultural [periódico en línea]. Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-rafael-moneo-arquitectura-piensa-siempre-desde-dibujo-201704020050_noticia.html
Muñoz, G. y Goycolea, R. (2016). Interacciones arquitectónicas recurrentes en la simbiosis dibujo-fotografía. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 17-21. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2880/2608
Navarro, J. (2007). Una caja de resonancia. Girona: Collegi d’Arquitectes de Catalunya, Demarcació de Girona.
Niño, C. (2006). Notas de Clase. Bogotá, D. C.: Unibiblos.
Ocampo Hurtado, J. (2014). Evaluación, didáctica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica. Praxis & Saber, 5(9), 31 - 52. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.2992
Otxotorena, J. (2007). Dibujo y proyecto en el panorama de la arquitectura contemporánea: impacto e influjo de los nuevos procedimientos gráficos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 12(12), 60-73. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2007.1029
Pallasmaa, J. (2010). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Barcelona: Gustavo Gili.
Picon, A. (2006). Arquitectura y virtualidad: Hacia una nueva condición material. ARQ (Santiago), (63), 10-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962006000200002
Puebla Pons, J. (2006). Sobre la innovación expresiva del proyecto contemporáneo. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 11(11), 132-141. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2006.10322
Raposo Grau, J., Salgado de la Rosa, M., & Butragueño Díaz-Guerra, B. (2018). conversando con...EMILIO TUÑÓN (parte 2): Dibujar para entender II. La mano que piensa, procesa, construye. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(33), 14-39. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2018.10391
Rodrigues, P. (2011). El dibujo como dispositivo pedagógico (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15176/tesisUPV3638.pdf?sequence=1
Rossado Espinoza, V. (2017). La Importancia del Dibujo en la Formación del Arquitecto: Equilibrio entre el diseño digital y el analógico. XXI Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital, Blucher Design Proceedings. 3 (12). pp. 178-184. doi: https://doi.org/10.5151/sigradi2017-028
Sahady, A. (2016). De la palabra al trazo. Revista Arteoficio, “El dibujo”. (12), 35-39. Recuperado de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2883
Seguí de la Riva, J. (2003). Dibujar Proyectar I, II-LVII. Madrid: Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Siza, Á. (2003). Imaginar la evidencia. Madrid: Abada.
Tanoue, S., Castral, P. y Lancha, J. (2011). Freehand drawing and digital representation: a discussion in the architectonic projective process. IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Valencia, España. Recuperado de: http://www.iau.usp.br/pesquisa/grupos/nelac/wp-content/uploads/2015/01/2011_Valencia_Freehanding-drawing-and-digital-representation.pdf
Trachana, A. (2012). Manual o digital. Fundamentos antropológicos del dibujar y construir modelos arquitectónicos. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 17(19), 288-297. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2012.1381
Vidaurre, J. Et otros (1979). La expresión gráfica arquitectónica de la Plaza Mayor de Madrid a través del lenguaje gráfico. Madrid: Colegio de arquitectos de Madrid. Colección Cátedras no 1.
Wilson, F. (2002). La mano. Barcelona: Tusquets.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2660
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2660
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2020.2660
citationstartpage 107
citationendpage 117
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2660/2990
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2660/3293
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2660/3695
_version_ 1811200511669436416