¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá?
.
El acelerado crecimiento urbano genera mayor demanda en infraestructura de servicios y dotaciones. También ha modificado el espacio público de las ciudades, y en tal sentido, se espera que se distribuya de manera equitativa en la ciudad garantizando una óptima cobertura; en especial, para las poblaciones más vulnerables. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la equidad en la distribución de espacio público en Bogotá, a partir de una caracterización, a escala localidad, de la pobreza (pobreza monetaria, pobreza extrema, índice de pobreza multidimensional, índice de calidad de vida y necesidades básicas insatisfechas). Adicionalmente, se analizan los indicadores de espacio público (espacio público efectivo, espacio público total y... Ver más
1657-0308
2357-626X
22
2020-01-01
18
29
Lina Fernanda Quenguan-López - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_2606 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? Public space endowment equity in Bogotá? El acelerado crecimiento urbano genera mayor demanda en infraestructura de servicios y dotaciones. También ha modificado el espacio público de las ciudades, y en tal sentido, se espera que se distribuya de manera equitativa en la ciudad garantizando una óptima cobertura; en especial, para las poblaciones más vulnerables. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la equidad en la distribución de espacio público en Bogotá, a partir de una caracterización, a escala localidad, de la pobreza (pobreza monetaria, pobreza extrema, índice de pobreza multidimensional, índice de calidad de vida y necesidades básicas insatisfechas). Adicionalmente, se analizan los indicadores de espacio público (espacio público efectivo, espacio público total y espacio público verde). Este análisis comparativo, a la luz de los conceptos de focalización, igualdad y progresividad, determina cuáles localidades presentan mayores niveles de pobreza en la ciudad, y si son las mismas que presentan mayores dotaciones en términos de inversión pública. Se establece un escenario de discusión frente a la implicación focalizada de las inversiones del gobierno local. Accelerated urban growth has modified the public space of cities significantly. The increase of the world population demands a greater infrastructure of services and endowments in the city, to determine the optimum quality of life of inhabitants. In the case of urban space, it is expected to be distributed in an equitable way in the city, guaranteeing optimum coverage, especially for the most vulnerable populations. This work aims to analyze equity in the distribution of public space in Bogotá, based on a characterization of poverty, by location, and its relationship with the quality indicators of public space. This analysis determines which locations have the highest levels of poverty in the city and if they are the same with the highest endowments, in terms of public investment. A discussion scenario is established in the face of the focused involvement of local government investments. Gutiérrez-López, Julian Alberto Quenguan-López, Lina Fernanda Betancourt-Carvajal, Mario Andrés Quality of life Social capital Urban habitat Poverty indicators Urban indicators Public politics Socio-spatial segregation Vulnerability Calidad de vida Capital social Hábitat urbano Indicadores de pobreza Indicadores urbanos Política pública Segregación socioespacial Vulnerabilidad 22 1 Núm. 1 , Año 2020 :Enero - junio Artículo de revista Journal article 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2606 10.14718/RevArq.2020.2606 https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2606 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Lina Fernanda Quenguan-López - 2019 18 29 Angulo, R. (2010). Propuesta de un índice de pobreza multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio, 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=XpCxWgBpOlM%3d&tabid=1192 [agosto 10 de 2017] Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Sociedad Editorial Electa España, S.A. Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp. Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región. Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Sistema general de participaciones. Ley 715 de 2001. DO 44654. Congreso de la República. (27 de diciembre de 2007). Sistema general de participaciones. Ley 1176 de 2007. DO 46.854. Davis, M. (2001). Control Urbano: la ecología del miedo. Barcelona: La Llevir Virus Editorial. Departamento Nacional de Estadística DANE. (2014). Metodología índice de pobreza multidimensional (IPM), Dirección Técnica de Metodología y Producción Estadística ? DIMPE. Habermas, J. (1993). The Structural Transformation of the Public Sphere. An Inquiry into Category of a Bourgeois Society. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Recuperado de: https://pages.uoregon.edu/koopman/courses_readings/phil123-net/publicness/habermas_structural_trans_pub_sphere.pdf Secretaría Distrital de Planeación SDP. (2015). Encuesta Multipropósito 2014: principales resultados en Bogotá y la Región. Boletín 70. Serie Bogotá Ciudad de Estadísticas. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/documentacion/OficPrensa/Boletin_Resultados_Encuesta_Multiproposito_2014.pdf Segovia, O., Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 122. 52p. Santiago de Chile. CEPAL. Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Serie estudios estadísticos y prospectivos. Santiago de Chile. CEPAL. Morales R. (2000). Métodos para medir la pobreza. La Paz: Universidad Andina Simón Bolívar. Naciones Unidas. (2016). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2016. 56p. New York. Naciones Unidas. Naciones Unidas. (2014). La situación demográfica en el mundo. Informe conciso. Serie Asuntos económicos y sociales. 38p. New York. Naciones Unidas Valencia, F. Suarez, C. Rocha, C. Mora, D. (2016). Composición de la economía de Bogotá - Colombia. Ensayos sobre Economía Regional (ESER). Bogotá: Banco de la República, 61(1). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/eser_61_bogota_2016.pdf https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2606/2995 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2606/3271 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2606/3685 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? |
spellingShingle |
¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? Gutiérrez-López, Julian Alberto Quenguan-López, Lina Fernanda Betancourt-Carvajal, Mario Andrés Quality of life Social capital Urban habitat Poverty indicators Urban indicators Public politics Socio-spatial segregation Vulnerability Calidad de vida Capital social Hábitat urbano Indicadores de pobreza Indicadores urbanos Política pública Segregación socioespacial Vulnerabilidad |
title_short |
¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? |
title_full |
¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? |
title_fullStr |
¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? |
title_full_unstemmed |
¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? |
title_sort |
¿equidad en la dotación de espacio público en bogotá? |
title_eng |
Public space endowment equity in Bogotá? |
description |
El acelerado crecimiento urbano genera mayor demanda en infraestructura de servicios y dotaciones. También ha modificado el espacio público de las ciudades, y en tal sentido, se espera que se distribuya de manera equitativa en la ciudad garantizando una óptima cobertura; en especial, para las poblaciones más vulnerables. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la equidad en la distribución de espacio público en Bogotá, a partir de una caracterización, a escala localidad, de la pobreza (pobreza monetaria, pobreza extrema, índice de pobreza multidimensional, índice de calidad de vida y necesidades básicas insatisfechas). Adicionalmente, se analizan los indicadores de espacio público (espacio público efectivo, espacio público total y espacio público verde). Este análisis comparativo, a la luz de los conceptos de focalización, igualdad y progresividad, determina cuáles localidades presentan mayores niveles de pobreza en la ciudad, y si son las mismas que presentan mayores dotaciones en términos de inversión pública. Se establece un escenario de discusión frente a la implicación focalizada de las inversiones del gobierno local.
|
description_eng |
Accelerated urban growth has modified the public space of cities significantly. The increase of the world population demands a greater infrastructure of services and endowments in the city, to determine the optimum quality of life of inhabitants. In the case of urban space, it is expected to be distributed in an equitable way in the city, guaranteeing optimum coverage, especially for the most vulnerable populations. This work aims to analyze equity in the distribution of public space in Bogotá, based on a characterization of poverty, by location, and its relationship with the quality indicators of public space. This analysis determines which locations have the highest levels of poverty in the city and if they are the same with the highest endowments, in terms of public investment. A discussion scenario is established in the face of the focused involvement of local government investments.
|
author |
Gutiérrez-López, Julian Alberto Quenguan-López, Lina Fernanda Betancourt-Carvajal, Mario Andrés |
author_facet |
Gutiérrez-López, Julian Alberto Quenguan-López, Lina Fernanda Betancourt-Carvajal, Mario Andrés |
topic |
Quality of life Social capital Urban habitat Poverty indicators Urban indicators Public politics Socio-spatial segregation Vulnerability Calidad de vida Capital social Hábitat urbano Indicadores de pobreza Indicadores urbanos Política pública Segregación socioespacial Vulnerabilidad |
topic_facet |
Quality of life Social capital Urban habitat Poverty indicators Urban indicators Public politics Socio-spatial segregation Vulnerability Calidad de vida Capital social Hábitat urbano Indicadores de pobreza Indicadores urbanos Política pública Segregación socioespacial Vulnerabilidad |
topicspa_str_mv |
Calidad de vida Capital social Hábitat urbano Indicadores de pobreza Indicadores urbanos Política pública Segregación socioespacial Vulnerabilidad |
citationvolume |
22 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - junio |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2606 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Lina Fernanda Quenguan-López - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Angulo, R. (2010). Propuesta de un índice de pobreza multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia. Presentación realizada en el Seminario Internacional Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades. Bogotá, julio, 28 y 29. En: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=XpCxWgBpOlM%3d&tabid=1192 [agosto 10 de 2017] Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Sociedad Editorial Electa España, S.A. Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp. Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región. Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Sistema general de participaciones. Ley 715 de 2001. DO 44654. Congreso de la República. (27 de diciembre de 2007). Sistema general de participaciones. Ley 1176 de 2007. DO 46.854. Davis, M. (2001). Control Urbano: la ecología del miedo. Barcelona: La Llevir Virus Editorial. Departamento Nacional de Estadística DANE. (2014). Metodología índice de pobreza multidimensional (IPM), Dirección Técnica de Metodología y Producción Estadística ? DIMPE. Habermas, J. (1993). The Structural Transformation of the Public Sphere. An Inquiry into Category of a Bourgeois Society. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Recuperado de: https://pages.uoregon.edu/koopman/courses_readings/phil123-net/publicness/habermas_structural_trans_pub_sphere.pdf Secretaría Distrital de Planeación SDP. (2015). Encuesta Multipropósito 2014: principales resultados en Bogotá y la Región. Boletín 70. Serie Bogotá Ciudad de Estadísticas. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/documentacion/OficPrensa/Boletin_Resultados_Encuesta_Multiproposito_2014.pdf Segovia, O., Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 122. 52p. Santiago de Chile. CEPAL. Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Serie estudios estadísticos y prospectivos. Santiago de Chile. CEPAL. Morales R. (2000). Métodos para medir la pobreza. La Paz: Universidad Andina Simón Bolívar. Naciones Unidas. (2016). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2016. 56p. New York. Naciones Unidas. Naciones Unidas. (2014). La situación demográfica en el mundo. Informe conciso. Serie Asuntos económicos y sociales. 38p. New York. Naciones Unidas Valencia, F. Suarez, C. Rocha, C. Mora, D. (2016). Composición de la economía de Bogotá - Colombia. Ensayos sobre Economía Regional (ESER). Bogotá: Banco de la República, 61(1). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/eser_61_bogota_2016.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2606 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2606 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2020.2606 |
citationstartpage |
18 |
citationendpage |
29 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2606/2995 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2606/3271 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2606/3685 |
_version_ |
1811200511269928961 |