Titulo:

Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
.

Sumario:

El Seguro Obligatorio de Enfermedades, Invalidez y Accidentes del Trabajo, a través de su instrumento operativo, la Caja del Seguro Obrero, fue una institución chilena destinada a resguardar los intereses de los trabajadores en el ámbito de la previsión, y que funcionó entre 1924 y 1952. En el transcurso del tiempo, la diversificación en el alcance de sus prestaciones y la superposición del proyecto político del gobierno de Pedro Aguirre Cerda posibilitaron la vinculación de la medicina social con la vivienda obrera, para un resguardo de los trabajadores, en tanto motor del cambio social. El artículo propone una lectura de la arquitectura desarrollada por la institución referida, considerando un enfoque biopolítico, con el objeto de contrib... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

24

2021-01-01

44

53

Alicia Campos-Gajardo, Ronald Harris-Diez, Daniel González-Erices - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_2452
record_format ojs
spelling Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
El Seguro Obligatorio de Enfermedades, Invalidez y Accidentes del Trabajo, a través de su instrumento operativo, la Caja del Seguro Obrero, fue una institución chilena destinada a resguardar los intereses de los trabajadores en el ámbito de la previsión, y que funcionó entre 1924 y 1952. En el transcurso del tiempo, la diversificación en el alcance de sus prestaciones y la superposición del proyecto político del gobierno de Pedro Aguirre Cerda posibilitaron la vinculación de la medicina social con la vivienda obrera, para un resguardo de los trabajadores, en tanto motor del cambio social. El artículo propone una lectura de la arquitectura desarrollada por la institución referida, considerando un enfoque biopolítico, con el objeto de contribuir a la diversificación de marcos conceptuales de la arquitectura del periodo. La metodología comprende la interpretación del ordenamiento y el programa de los conjuntos, bajo las ideas de control y aseguramiento de las actividades de los trabajadores y sus familias, aplicada a la arquitectura de dos casos de estudio: los edificios colectivos de Arica e Iquique, construidos ambos por la Caja del Seguro Obrero en la década de 1940.
The Compulsory Insurance for Occupational Diseases, Disability and Accidents, through its operational instrument, the Caja del Seguro Obrero [Workers' Insurance Fund], was a Chilean institution designed to protect the interests of workers in the field of social security, which operated between 1924 and 1952. Over time, the diversification, in the scope of its benefits and the overlapping of the political project of Pedro Aguirre Cerda's government made it possible to link social medicine with workers' housing, to protect workers as the engine of social change. The article proposes a reading of the architecture developed by the referred institution, considering a biopolitical approach, in order to contribute to the diversification of conceptual frameworks of the architecture of the period. The methodology includes the interpretation of the arrangement and program of the complexes, under the ideas of control and assurance of the activities of the workers and their families, applied to the architecture of two case studies: the collective buildings of Arica and Iquique, both built by the Caja del Seguro Obrero in the 1940s.
Campos-Gajardo, Alicia
Harris-Diez, Ronald
González-Erices, Daniel
worker's housing
social medicine
habitability
control
insurance
Vivienda obrera
Medicina social
Habitabilidad
Control
Aseguramiento
24
1
Núm. 1 , Año 2022 :enero - junio
Artículo de revista
Journal article
2022-01-01T00:00:00Z
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
text/html
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2452
10.14718/RevArq.2022.2452
https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.2452
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Alicia Campos-Gajardo, Ronald Harris-Diez, Daniel González-Erices - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
44
53
Acero, L. (1939). Realidad de la vivienda popular en Chile: Somero estudio sobre la situación actual del problema en Chile y sobre el plan de acción inmediata del Gobierno de Frente Popular. Folletos de Divulgación Popular N°4. Santiago de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8811.html
Aguirre, M. (2011). La arquitectura moderna en Chile (1907-1942). Revistas de arquitectura y estrategia gremial. Editorial Universidad de Chile.https://www.uchile.cl/publicaciones/87214/la-arquitectura-moderna-en-chile-1907-1942
Aldunate, P. (1943). 17 años de administración de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio: 1943. Informe de la Gerencia sobre la política administrativa de la Caja y sobre el proyecto de modificación de la Ley N.° 4054. https://searchworks.stanford.edu/view/3407647
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2),215-234. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf
Biondi, A. (1946). Problemas importantes de la medicina social en el Seguro Obrero Chileno. Ed. Caja del Seguro Obligatorio.
Cerda-Brintrup, G. (2017). Población obrera Isla Teja de Valdivia, 1939. La acción modernizadora de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (20), 42-47. http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/8
Eliash, H., & Moreno, M. (1989). Arquitectura y modernidad en Chile 1925-1965. Una realidad múltiple. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo.Altamira.
Foucault, M. (2017). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(1). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1095/1008
Fuentes Hernández, P. (2017). Del familisterio al condensador social. El colectivo Chollín como arquetipo moderno. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (17), 49-55. https://doi.org/10.4206/aus.2015.n17-09
Galaz-Mandakovic, D. (2011). Edificios colectivos de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio de Tocopilla 1939-41: Movimiento Moderno, solución social. http://todopatrimonio.com/pdf/EdificiosColectivosDeTocopilla.pdf
Galaz-Mandakovic, D. (2019). Edificios máquinas: Arquitectura Moderna y disciplinaria del Frente Popular en Tocopilla. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (26), 29-34. https://www.academia.edu/39228750
Galeno Ibaceta, C. A. (2017). Edificios colectivos para obreros, 1939-1942. La Caja de Seguro Obrero Obligatorio y la arquitectura social de Luciano Kulczewski en Antofagasta, Chile. Cuadernos de Arquitectura. Habitar El Norte, (10), 22-27. https://doi.org/10.22199/S071985890.2006.0010.00006
Illanes, M. (2010). En el nombre del pueblo, del estado y de la ciencia. Historia social de la salud pública, Chile 1880-1973: hacia una historia social del siglo XX. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
Jünemann, A. (1996). Jorge Aguirre Silva. Un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.
León Casero, J., & Urabayen, J. (2017). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1(112), 181-212. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2634
Plaza, P. (2011). From Bentham to Le Corbusier: Vigilance and discipline in modern Latin American social housing. The Pedregulho Housing Complex, Río de Janeiro, Brasil (1947-1958). Atenea (Concepción), (504),111-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622011000200007
Presidencia de la República. (1940). Defensa de la raza y aprovechamiento de las horas libres. Ed. de la Secretaría de la Presidencia.
Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, 0(44), 273-284. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2452/3771
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2452/4083
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2452/4334
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
spellingShingle Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
Campos-Gajardo, Alicia
Harris-Diez, Ronald
González-Erices, Daniel
worker's housing
social medicine
habitability
control
insurance
Vivienda obrera
Medicina social
Habitabilidad
Control
Aseguramiento
title_short Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
title_full Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
title_fullStr Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
title_full_unstemmed Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
title_sort una lectura biopolítica de la arquitectura del seguro obrero. colectivos residenciles en arica e iquique
title_eng Una lectura biopolítica de la arquitectura del Seguro Obrero. Colectivos residenciles en Arica e Iquique
description El Seguro Obligatorio de Enfermedades, Invalidez y Accidentes del Trabajo, a través de su instrumento operativo, la Caja del Seguro Obrero, fue una institución chilena destinada a resguardar los intereses de los trabajadores en el ámbito de la previsión, y que funcionó entre 1924 y 1952. En el transcurso del tiempo, la diversificación en el alcance de sus prestaciones y la superposición del proyecto político del gobierno de Pedro Aguirre Cerda posibilitaron la vinculación de la medicina social con la vivienda obrera, para un resguardo de los trabajadores, en tanto motor del cambio social. El artículo propone una lectura de la arquitectura desarrollada por la institución referida, considerando un enfoque biopolítico, con el objeto de contribuir a la diversificación de marcos conceptuales de la arquitectura del periodo. La metodología comprende la interpretación del ordenamiento y el programa de los conjuntos, bajo las ideas de control y aseguramiento de las actividades de los trabajadores y sus familias, aplicada a la arquitectura de dos casos de estudio: los edificios colectivos de Arica e Iquique, construidos ambos por la Caja del Seguro Obrero en la década de 1940.
description_eng The Compulsory Insurance for Occupational Diseases, Disability and Accidents, through its operational instrument, the Caja del Seguro Obrero [Workers' Insurance Fund], was a Chilean institution designed to protect the interests of workers in the field of social security, which operated between 1924 and 1952. Over time, the diversification, in the scope of its benefits and the overlapping of the political project of Pedro Aguirre Cerda's government made it possible to link social medicine with workers' housing, to protect workers as the engine of social change. The article proposes a reading of the architecture developed by the referred institution, considering a biopolitical approach, in order to contribute to the diversification of conceptual frameworks of the architecture of the period. The methodology includes the interpretation of the arrangement and program of the complexes, under the ideas of control and assurance of the activities of the workers and their families, applied to the architecture of two case studies: the collective buildings of Arica and Iquique, both built by the Caja del Seguro Obrero in the 1940s.
author Campos-Gajardo, Alicia
Harris-Diez, Ronald
González-Erices, Daniel
author_facet Campos-Gajardo, Alicia
Harris-Diez, Ronald
González-Erices, Daniel
topic worker's housing
social medicine
habitability
control
insurance
Vivienda obrera
Medicina social
Habitabilidad
Control
Aseguramiento
topic_facet worker's housing
social medicine
habitability
control
insurance
Vivienda obrera
Medicina social
Habitabilidad
Control
Aseguramiento
topicspa_str_mv Vivienda obrera
Medicina social
Habitabilidad
Control
Aseguramiento
citationvolume 24
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 :enero - junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2452
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Alicia Campos-Gajardo, Ronald Harris-Diez, Daniel González-Erices - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acero, L. (1939). Realidad de la vivienda popular en Chile: Somero estudio sobre la situación actual del problema en Chile y sobre el plan de acción inmediata del Gobierno de Frente Popular. Folletos de Divulgación Popular N°4. Santiago de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8811.html
Aguirre, M. (2011). La arquitectura moderna en Chile (1907-1942). Revistas de arquitectura y estrategia gremial. Editorial Universidad de Chile.https://www.uchile.cl/publicaciones/87214/la-arquitectura-moderna-en-chile-1907-1942
Aldunate, P. (1943). 17 años de administración de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio: 1943. Informe de la Gerencia sobre la política administrativa de la Caja y sobre el proyecto de modificación de la Ley N.° 4054. https://searchworks.stanford.edu/view/3407647
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2),215-234. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf
Biondi, A. (1946). Problemas importantes de la medicina social en el Seguro Obrero Chileno. Ed. Caja del Seguro Obligatorio.
Cerda-Brintrup, G. (2017). Población obrera Isla Teja de Valdivia, 1939. La acción modernizadora de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (20), 42-47. http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/8
Eliash, H., & Moreno, M. (1989). Arquitectura y modernidad en Chile 1925-1965. Una realidad múltiple. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo.Altamira.
Foucault, M. (2017). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(1). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1095/1008
Fuentes Hernández, P. (2017). Del familisterio al condensador social. El colectivo Chollín como arquetipo moderno. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (17), 49-55. https://doi.org/10.4206/aus.2015.n17-09
Galaz-Mandakovic, D. (2011). Edificios colectivos de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio de Tocopilla 1939-41: Movimiento Moderno, solución social. http://todopatrimonio.com/pdf/EdificiosColectivosDeTocopilla.pdf
Galaz-Mandakovic, D. (2019). Edificios máquinas: Arquitectura Moderna y disciplinaria del Frente Popular en Tocopilla. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (26), 29-34. https://www.academia.edu/39228750
Galeno Ibaceta, C. A. (2017). Edificios colectivos para obreros, 1939-1942. La Caja de Seguro Obrero Obligatorio y la arquitectura social de Luciano Kulczewski en Antofagasta, Chile. Cuadernos de Arquitectura. Habitar El Norte, (10), 22-27. https://doi.org/10.22199/S071985890.2006.0010.00006
Illanes, M. (2010). En el nombre del pueblo, del estado y de la ciencia. Historia social de la salud pública, Chile 1880-1973: hacia una historia social del siglo XX. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
Jünemann, A. (1996). Jorge Aguirre Silva. Un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.
León Casero, J., & Urabayen, J. (2017). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1(112), 181-212. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2634
Plaza, P. (2011). From Bentham to Le Corbusier: Vigilance and discipline in modern Latin American social housing. The Pedregulho Housing Complex, Río de Janeiro, Brasil (1947-1958). Atenea (Concepción), (504),111-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622011000200007
Presidencia de la República. (1940). Defensa de la raza y aprovechamiento de las horas libres. Ed. de la Secretaría de la Presidencia.
Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, 0(44), 273-284. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2452
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.2452
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2022.2452
citationstartpage 44
citationendpage 53
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2452/3771
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2452/4083
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2452/4334
_version_ 1811200508451356672