Titulo:

Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
.

Sumario:

Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elementos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores establecidos por normas argentinas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los lad... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

22

2020-01-01

138

151

María Guadalupe Cuitiño Rosales - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_2348
record_format ojs
spelling Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
Comparative analysis of the thermal aspects and mechanical resistances for materials and elements with earth.
Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elementos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores establecidos por normas argentinas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. A partir de este análisis, se concluyó que la revisión bibliográfica no es suficiente para obtener una estandarización de los valores de conductividad y transmitancia térmica de los materiales y los elementos constructivos naturales. Así mismo, a partir de las comparaciones de valores se pudo observar cómo se relacionan la densidad de los materiales y la de los morteros, según las distintas técnicas, con el comportamiento térmico y las resistencias mecánicas.
The thermal characteristics and mechanical resistance of some materials and constructive elements elaborated with stabilized natural soils are analyzed. The methodology took into account the bibliographic compilation of primary and secondary sources and information from own tests, on density, thermal conductivity and resistance to compression, flexion and cutting, corresponding to adobe, BTC, tapia and wattle and daub, according to different authors. In addition, it was considered the values established by Argentine standards IRAM referring to the thermal conditioning of buildings. Comparisons were made with each other and with some industrialized materials such as concrete blocks, hollow ceramic bricks, and solid fired bricks. From this analysis, it was concluded that the literature review is not enough to obtain a standardization conductivity and thermal transmittance values of natural building materials and elements. Furthermore, from the comparisons of values it was possible to observe how the density of materials and mortars, according to the different techniques, are related to thermal behavior and mechanical resistance.
Cuitiño-Rosales, María Guadalupe
Rotondaro, Rodolfo
Esteves, Alfredo
Adobe
Sustainable architecture
Bahareque
Compressed earth block (ceb)
Vernacular building materials
Thermal properties
Quincha
Mechanical strength
Rammed earth
Daub
Arquitectura sostenible
Bahareque
Bloque de tierra comprimida-btc
Materiales vernáculos de construcción
Propiedades térmicas
Quincha
Resistencia mecánica
Tapial
Adobe
22
1
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - junio
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
text/html
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/x-rar
application/msword
application/msword
application/msword
application/x-rar
application/x-rar
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
text/html
application/pdf
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2348
10.14718/RevArq.2020.2348
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2348
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Guadalupe Cuitiño Rosales - 2019
138
151
Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Serra, J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 451(49), 41-47. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.936
Arancibia, P. (2013). Medida de la conductividad térmica con el método de la aguja térmica, basado en la fuente lineal de calor transitorio, para su aplicación en los cerramientos de adobes y bloques de tierra comprimida (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/21903/
Arias, E., Latina, S. M., Alderete, C., Mellace, R. F., Sosa, M., & Ferreira, I. (2007). Comportamıento Térmıco de Muros de Tıerra en Tucumán, (pp. 1-8). Buenos Aires, Argentına: ANPCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Recuperado de https://fci.uib.es/digitalAssets/177/177906_4.pdf
Arias, L., Alderete, C., Mellace, R., Latina, S., Sosa, M., & Ferreyra, I. (2006). Diseño y Análisis Estructural de Componentes Constructivos de Tierra Cruda. Memorias Vº Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra (Vº SIACOT). Mendoza: CRICYT CONICET. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4529876
Bedoya-Montoya, C. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento: del residuo al material. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(1), 62-70. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193
Bestraten, S., Hormias, E., & Altemir, A. (2011). Construcción con tierra en el siglo XXI. Informes de la Construcción, 63(523), 5-20. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.046
Blasco, I., Albarracin, O., Hodalgo, E., Dubós, A., Pereyra, A., Flores, M., & Merino, N. (2002). Construcción de salón comunitario en suelo-cemento. Ier Seminario – exposición -Consorcio Terra cono-sur. La tierra cruda en la construcción del hábitat, (p. 10).
Cáseres Teran, J. (1996, octubre). Desenvolupament Sostenible. Revista Tracte (66), 7-8.
Cuitiño, G., Esteves, A., & Rotondaro, R. (2014). Análisis del comportamiento térmico de muros de quincha. Castellanos Ochoa, M. N. (Comp.) Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones sísmicas. 14° SIACOT - Seminario Ibero-Americano de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp. 184-192). Tucumán.
Cuitiño, G., Esteves, A., Maldonado, G., & Rotondaro, R. (2015). Análisis de la transmitancia térmica y resistencia al impacto de los muros de quincha. Informes de la Construcción, 67(537), e063. 1-11 doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.082
Cuitiño, G., Maldonado, G., & Esteves, A. (2014). Analysis of the mechanical behavior of prefabricated wattle and daub walls. International Journal of Architecture, Engineering and Construction, 3(4), 235-246. Doi: http://dx.doi.org/10.7492/IJAEC.2014.019
Daudon, D., Sieffert, Y., Albarracín, O., Libardi, L., & Navarta, G. (2014). Adobe construction modeling by discrete element method: First methodological steps. Procedia Economics and Finance, 18, 247-254. doi: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00937-X
De Sousa, S., Perazzo, N., Ghavami, K., Freitas, C., & Sousa, J. (2008). Potencial do solo de juazeiro do norte para fabricação de blocos prensados de terra crua. Seminário Ibero-americano de Construção com Terra-II Congresso de Arquitetura e Construção com Terra no Brasil (pp. 169-178). Brasil: UTN Rafaela. Recuperado de http://periodicos.ifpb.edu.br/index.php/principia/article/download/202/165
Edison, P. (2018). Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia. [Presentación audiovisual] Recuperado de https://www.slideshare.net/ingpaguatiant2?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source=ssslideview
Espinoza, R., Saavedra, G., Huaylla, F., Gutarra, A., Molina, J., Barrionuevo, R., & Lau, L. (2009). Evaluación experimental de cambios constructivos para lograr confort térmico en una vivienda altoandina del Perú. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13, 203-210. Recuperado de https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2009/2009-t005-a026.pdf
Etchebarne, R., Piñero, G., & Silva, J. (2006). Proyecto Terra Uruguay. Montaje de prototipos de vivienda a través de la utilización de tecnologías en tierra: adobe, fajina y BTC. Construcción con Tierra, 2, 5-20. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/151807285.pdf#page=5
Evans, J., Schiller, S., & Garzón, L. (2012). Desempeño térmico de viviendas construidas con quincha. Construcción con tierra, 5, 93-102. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/151807279.pdf#page=125
Evans, J. (2004). Construcción en tierra: Aporte a la habitabilidad. 1er Seminario de Construcción con Tierra, 12-17.
Evans, J. (2007). Actualización de la construcción con tierra. Construcción con tierra 3, 7-15.
Fernández, E., & Esteves, A. (2004). Conservación de energía en sistemas autoconstruidos. El caso de la Quincha mejorada. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8(1) 121-125. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81714
Freire, D., & Tinoco, J. (2015). Estudio de una propuesta de mejoramiento del sistema constructivo adobe (Tesis de grado). Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22773
Fuentes Freixanet, V. A. (2009). Modelo de análisis climático y definición de estrategias de diseño bioclimático para diferentes regiones de la República Mexicana. Tesis de Doctor en Diseño. Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco División de Ciencias y Artes para el Diseño. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/128736412.pdf
Gatani, M. (2002). Producción de ladrillos de suelocemento. ¿Una alternativa eficiente, económica y sustentable? Actas I Seminario Exposición La tierra cruda en la construcción del hábitat (pp. 203-212). San Miguel de Tucumán: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán.
Gieck, K. (2005). Manual de fórmulas técnicas. México: Alfaomega.
Gutiérrez, R., & Gallegos, D. (2015). Construcción sustentable, Análisis de retraso térmico a bloques de tierra comprimida. Contexto, 9(11). 59-71. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8393/
Hays, A., & Matuk, S. (2003). Recomendaciones para la elaboración de normas técnicas de edificación con técnicas mixtas de construcción con tierra. En Técnicas mixtas de construcción Proyecto XIV .6 Proterra Habyted Subprograma XIV - Viviendas de Interés Social. (pp. 121-352). Salvador: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Heathcote, K. (2011). The thermal performance of earth buildings. Informes de la Construcción, 63(523), 117-126. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.024
Houbén, H., & Guillaud, H. (1984). Earth construction. Brussels: CRATerre/PGC/CRA/UNCHS/AGCD. INPRES CIRSOC 103 parte III. Norma (2016). Reglamento argentino para construcciones sismorresistentes. 75. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
INPRES CIRSOC 501. Norma (2007). Reglamento argentino de estructuras de mampostería. 64. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
IRAM 11.601. Norma (2002). Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo. 52. Buenos Aires, Argentina.
IRAM 11.603. Norma (2012). Condicionamiento térmico de edificios Clasificación bioambiental de la República Argentina. 43. Buenos Aires, Argentina.
IRAM 11.625. Norma (2000). Aislamiento térmico de edificios – Verificación de sus condiciones higrotérmicas. 41. Buenos Aires, Argentina.
IRAM 11605. Norma (1996). Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos. 27. Buenos Aires, Argentina.
Luciano, F., Brade, M., Garay, E., Mercanti, N., & Tirner, J. (2006). Proyecto, diseño y construcción de componentes de viviendas con suelo-cemento monolítico en la provincia de corrientes. V Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra - I Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra. Mendoza, Argentina: AHTER-CRIATiC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531585
Mas, J. M., & Kirschbaum, C. F. (2012). Estudios de resistencia a la compresión en bloques de suelo-cemento. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 16, 77-84. Recuperado de https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t005-a010.pdf
Mazzeo, J., Lasus, O., Calone, M., Sanguinetti, J., Ferreiro, A., Márquez, J., & Mato, L. (2007). Proyecto hornero: prototipo global de experimentación construcción con materiales naturales. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/9469
McHenry Jr, P. (1996). Adobe. Cómo construir fácilmente. México: Trillas. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. (2000). Norma Técnica de edificación E.080. 16. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=3478
Minke, G. (2005). Manual de construcción con tierra. La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual (2. ed.) Kassel, Alemania: Fin de Siglo.
Moevus, M., Anger, R., & Fontaine, L. (2012). Hygro-thermo-mechanical properties of earthen materials for construction: a literature review. Terra, 12, 1-10. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01005948
Muñoz, N., Thomas, L., & Marino, B. (2015). Comportamiento térmico dinámico de muros típicos empleando el método de la admitancia. Energías Renovables Y Medio Ambiente (ERMA), 36. 31-39. Recuperado de http://www.ekeko.org/ojs8/index.php/ERMA/article/view/125
Neves, C. (2006). O uso do solo-cimento em edificaóes. A experiencia do CEPED. V Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra- I Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra, (pp. 1-11). Mendoza, Argentina: AHTER-CRIATiC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4529722
Piattoni, Q., Quagliarini, E., & Lenci, S. (2011). Experimental analysis and modelling of the mechanical behaviour of earthen bricks. Construction and Building Materials, 2067-2075. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.11.039
Pons, G. (2018). Características generales del adobe como material de construcción. Recuperado de http://ecosur.org/index.php/es/ecomateriales/adobe/712-caracteristicas-generales-del-adobe-como-material-de-construccion
Rivera Torres, J. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterización con fines estructurales. Apuntes. Revista de Estudios sobre patrimonio cultural, 25(2). 164-181. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8763
Rotondaro, R. (2011). Adobe: Técnicas de construcción con tierra. Brasil: PROTERRA
Roux G, R., Espuna M, J., & Garcia I, V. (2008). Influencia del cemento portland en las características de resistencia de compresión simple y permeabilidad en los BTC. Seminário Ibero-americano de Construção com Terra-II Congresso de Arquitetura e Construção com Terra no Brasil (pp. 210-219). Brasil: UTN Rafaela.
Sánchez, M., Begliardo, H., Casenave, S., & Schuck, J. (2008). Elaboración de bloques de suelo-cemento con barros de excavación para pilotes. Seminário Ibero-americano de Construção com Terra-II Congresso de Arquitetura e Construção com Terra no Brasil (pp. 190-197). Brasil: UTN Rafaela.
Valdez, G., & Rapimán, J. (2007). Propiedades físicas y mecánicas de bloques de hormigón compuestos con áridos reciclados. Información Tecnológica, 18(3), 81-88. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v18n3/art10.pdf
Vega, P., Andrés, J., Guerra, M., Morán, J., Aguado, P., & Llamas, B. (2011). Mechanical characterisation of traditional adobes from the north of Spain. Construction and Building Materials, 25(7), 3020-3023. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.02.003
Wassouf, M. (2014). Passivhaus - de la casa pasiva al estándar. Barcelona: Gustavo Gili.
Yamín Lacouture, L., Phillips Bernal, C., Reyes Ortiz, J., & Ruiz Valencia, D. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2). 286-377. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8984
Yuste, B. (2014). Arquitectura en tierra. Caracterización de los tipos edificatorios (Tesis de Máster de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente). Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/07/26-Beatriz-Yuste-Miguel-Arquitectura-de-tierra_COMPLETO.pdf
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2980
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2913
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2914
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2915
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2916
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2917
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2925
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2926
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2927
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2928
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2929
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3160
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3296
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3315
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3698
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
spellingShingle Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
Cuitiño-Rosales, María Guadalupe
Rotondaro, Rodolfo
Esteves, Alfredo
Adobe
Sustainable architecture
Bahareque
Compressed earth block (ceb)
Vernacular building materials
Thermal properties
Quincha
Mechanical strength
Rammed earth
Daub
Arquitectura sostenible
Bahareque
Bloque de tierra comprimida-btc
Materiales vernáculos de construcción
Propiedades térmicas
Quincha
Resistencia mecánica
Tapial
Adobe
title_short Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
title_full Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
title_fullStr Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
title_full_unstemmed Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
title_sort análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra.
title_eng Comparative analysis of the thermal aspects and mechanical resistances for materials and elements with earth.
description Se analizan las características térmicas y de resistencias mecánicas de materiales y elementos constructivos elaborados con suelos naturales estabilizados. La metodología parte de la recopilación bibliográfica de fuentes primarias, secundarias e información de ensayos propios, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Además, se consideraron los valores establecidos por normas argentinas IRAM referidas al acondicionamiento térmico de edificios. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. A partir de este análisis, se concluyó que la revisión bibliográfica no es suficiente para obtener una estandarización de los valores de conductividad y transmitancia térmica de los materiales y los elementos constructivos naturales. Así mismo, a partir de las comparaciones de valores se pudo observar cómo se relacionan la densidad de los materiales y la de los morteros, según las distintas técnicas, con el comportamiento térmico y las resistencias mecánicas.
description_eng The thermal characteristics and mechanical resistance of some materials and constructive elements elaborated with stabilized natural soils are analyzed. The methodology took into account the bibliographic compilation of primary and secondary sources and information from own tests, on density, thermal conductivity and resistance to compression, flexion and cutting, corresponding to adobe, BTC, tapia and wattle and daub, according to different authors. In addition, it was considered the values established by Argentine standards IRAM referring to the thermal conditioning of buildings. Comparisons were made with each other and with some industrialized materials such as concrete blocks, hollow ceramic bricks, and solid fired bricks. From this analysis, it was concluded that the literature review is not enough to obtain a standardization conductivity and thermal transmittance values of natural building materials and elements. Furthermore, from the comparisons of values it was possible to observe how the density of materials and mortars, according to the different techniques, are related to thermal behavior and mechanical resistance.
author Cuitiño-Rosales, María Guadalupe
Rotondaro, Rodolfo
Esteves, Alfredo
author_facet Cuitiño-Rosales, María Guadalupe
Rotondaro, Rodolfo
Esteves, Alfredo
topic Adobe
Sustainable architecture
Bahareque
Compressed earth block (ceb)
Vernacular building materials
Thermal properties
Quincha
Mechanical strength
Rammed earth
Daub
Arquitectura sostenible
Bahareque
Bloque de tierra comprimida-btc
Materiales vernáculos de construcción
Propiedades térmicas
Quincha
Resistencia mecánica
Tapial
Adobe
topic_facet Adobe
Sustainable architecture
Bahareque
Compressed earth block (ceb)
Vernacular building materials
Thermal properties
Quincha
Mechanical strength
Rammed earth
Daub
Arquitectura sostenible
Bahareque
Bloque de tierra comprimida-btc
Materiales vernáculos de construcción
Propiedades térmicas
Quincha
Resistencia mecánica
Tapial
Adobe
topicspa_str_mv Arquitectura sostenible
Bahareque
Bloque de tierra comprimida-btc
Materiales vernáculos de construcción
Propiedades térmicas
Quincha
Resistencia mecánica
Tapial
Adobe
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Enero - junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2348
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Guadalupe Cuitiño Rosales - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E., & Serra, J. (1997). La construcción sostenible: el estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 451(49), 41-47. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.936
Arancibia, P. (2013). Medida de la conductividad térmica con el método de la aguja térmica, basado en la fuente lineal de calor transitorio, para su aplicación en los cerramientos de adobes y bloques de tierra comprimida (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/21903/
Arias, E., Latina, S. M., Alderete, C., Mellace, R. F., Sosa, M., & Ferreira, I. (2007). Comportamıento Térmıco de Muros de Tıerra en Tucumán, (pp. 1-8). Buenos Aires, Argentına: ANPCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Recuperado de https://fci.uib.es/digitalAssets/177/177906_4.pdf
Arias, L., Alderete, C., Mellace, R., Latina, S., Sosa, M., & Ferreyra, I. (2006). Diseño y Análisis Estructural de Componentes Constructivos de Tierra Cruda. Memorias Vº Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra (Vº SIACOT). Mendoza: CRICYT CONICET. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4529876
Bedoya-Montoya, C. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento: del residuo al material. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(1), 62-70. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193
Bestraten, S., Hormias, E., & Altemir, A. (2011). Construcción con tierra en el siglo XXI. Informes de la Construcción, 63(523), 5-20. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.046
Blasco, I., Albarracin, O., Hodalgo, E., Dubós, A., Pereyra, A., Flores, M., & Merino, N. (2002). Construcción de salón comunitario en suelo-cemento. Ier Seminario – exposición -Consorcio Terra cono-sur. La tierra cruda en la construcción del hábitat, (p. 10).
Cáseres Teran, J. (1996, octubre). Desenvolupament Sostenible. Revista Tracte (66), 7-8.
Cuitiño, G., Esteves, A., & Rotondaro, R. (2014). Análisis del comportamiento térmico de muros de quincha. Castellanos Ochoa, M. N. (Comp.) Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones sísmicas. 14° SIACOT - Seminario Ibero-Americano de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp. 184-192). Tucumán.
Cuitiño, G., Esteves, A., Maldonado, G., & Rotondaro, R. (2015). Análisis de la transmitancia térmica y resistencia al impacto de los muros de quincha. Informes de la Construcción, 67(537), e063. 1-11 doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.082
Cuitiño, G., Maldonado, G., & Esteves, A. (2014). Analysis of the mechanical behavior of prefabricated wattle and daub walls. International Journal of Architecture, Engineering and Construction, 3(4), 235-246. Doi: http://dx.doi.org/10.7492/IJAEC.2014.019
Daudon, D., Sieffert, Y., Albarracín, O., Libardi, L., & Navarta, G. (2014). Adobe construction modeling by discrete element method: First methodological steps. Procedia Economics and Finance, 18, 247-254. doi: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00937-X
De Sousa, S., Perazzo, N., Ghavami, K., Freitas, C., & Sousa, J. (2008). Potencial do solo de juazeiro do norte para fabricação de blocos prensados de terra crua. Seminário Ibero-americano de Construção com Terra-II Congresso de Arquitetura e Construção com Terra no Brasil (pp. 169-178). Brasil: UTN Rafaela. Recuperado de http://periodicos.ifpb.edu.br/index.php/principia/article/download/202/165
Edison, P. (2018). Política para la gestión del riesgo y desastres-Colombia. [Presentación audiovisual] Recuperado de https://www.slideshare.net/ingpaguatiant2?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source=ssslideview
Espinoza, R., Saavedra, G., Huaylla, F., Gutarra, A., Molina, J., Barrionuevo, R., & Lau, L. (2009). Evaluación experimental de cambios constructivos para lograr confort térmico en una vivienda altoandina del Perú. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13, 203-210. Recuperado de https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2009/2009-t005-a026.pdf
Etchebarne, R., Piñero, G., & Silva, J. (2006). Proyecto Terra Uruguay. Montaje de prototipos de vivienda a través de la utilización de tecnologías en tierra: adobe, fajina y BTC. Construcción con Tierra, 2, 5-20. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/151807285.pdf#page=5
Evans, J., Schiller, S., & Garzón, L. (2012). Desempeño térmico de viviendas construidas con quincha. Construcción con tierra, 5, 93-102. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/151807279.pdf#page=125
Evans, J. (2004). Construcción en tierra: Aporte a la habitabilidad. 1er Seminario de Construcción con Tierra, 12-17.
Evans, J. (2007). Actualización de la construcción con tierra. Construcción con tierra 3, 7-15.
Fernández, E., & Esteves, A. (2004). Conservación de energía en sistemas autoconstruidos. El caso de la Quincha mejorada. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 8(1) 121-125. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81714
Freire, D., & Tinoco, J. (2015). Estudio de una propuesta de mejoramiento del sistema constructivo adobe (Tesis de grado). Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22773
Fuentes Freixanet, V. A. (2009). Modelo de análisis climático y definición de estrategias de diseño bioclimático para diferentes regiones de la República Mexicana. Tesis de Doctor en Diseño. Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco División de Ciencias y Artes para el Diseño. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/128736412.pdf
Gatani, M. (2002). Producción de ladrillos de suelocemento. ¿Una alternativa eficiente, económica y sustentable? Actas I Seminario Exposición La tierra cruda en la construcción del hábitat (pp. 203-212). San Miguel de Tucumán: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán.
Gieck, K. (2005). Manual de fórmulas técnicas. México: Alfaomega.
Gutiérrez, R., & Gallegos, D. (2015). Construcción sustentable, Análisis de retraso térmico a bloques de tierra comprimida. Contexto, 9(11). 59-71. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8393/
Hays, A., & Matuk, S. (2003). Recomendaciones para la elaboración de normas técnicas de edificación con técnicas mixtas de construcción con tierra. En Técnicas mixtas de construcción Proyecto XIV .6 Proterra Habyted Subprograma XIV - Viviendas de Interés Social. (pp. 121-352). Salvador: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Heathcote, K. (2011). The thermal performance of earth buildings. Informes de la Construcción, 63(523), 117-126. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.024
Houbén, H., & Guillaud, H. (1984). Earth construction. Brussels: CRATerre/PGC/CRA/UNCHS/AGCD. INPRES CIRSOC 103 parte III. Norma (2016). Reglamento argentino para construcciones sismorresistentes. 75. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
INPRES CIRSOC 501. Norma (2007). Reglamento argentino de estructuras de mampostería. 64. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
IRAM 11.601. Norma (2002). Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo. 52. Buenos Aires, Argentina.
IRAM 11.603. Norma (2012). Condicionamiento térmico de edificios Clasificación bioambiental de la República Argentina. 43. Buenos Aires, Argentina.
IRAM 11.625. Norma (2000). Aislamiento térmico de edificios – Verificación de sus condiciones higrotérmicas. 41. Buenos Aires, Argentina.
IRAM 11605. Norma (1996). Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos. 27. Buenos Aires, Argentina.
Luciano, F., Brade, M., Garay, E., Mercanti, N., & Tirner, J. (2006). Proyecto, diseño y construcción de componentes de viviendas con suelo-cemento monolítico en la provincia de corrientes. V Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra - I Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra. Mendoza, Argentina: AHTER-CRIATiC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531585
Mas, J. M., & Kirschbaum, C. F. (2012). Estudios de resistencia a la compresión en bloques de suelo-cemento. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 16, 77-84. Recuperado de https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t005-a010.pdf
Mazzeo, J., Lasus, O., Calone, M., Sanguinetti, J., Ferreiro, A., Márquez, J., & Mato, L. (2007). Proyecto hornero: prototipo global de experimentación construcción con materiales naturales. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/9469
McHenry Jr, P. (1996). Adobe. Cómo construir fácilmente. México: Trillas. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. (2000). Norma Técnica de edificación E.080. 16. Lima, Perú. Recuperado de: https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=3478
Minke, G. (2005). Manual de construcción con tierra. La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual (2. ed.) Kassel, Alemania: Fin de Siglo.
Moevus, M., Anger, R., & Fontaine, L. (2012). Hygro-thermo-mechanical properties of earthen materials for construction: a literature review. Terra, 12, 1-10. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01005948
Muñoz, N., Thomas, L., & Marino, B. (2015). Comportamiento térmico dinámico de muros típicos empleando el método de la admitancia. Energías Renovables Y Medio Ambiente (ERMA), 36. 31-39. Recuperado de http://www.ekeko.org/ojs8/index.php/ERMA/article/view/125
Neves, C. (2006). O uso do solo-cimento em edificaóes. A experiencia do CEPED. V Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra- I Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra, (pp. 1-11). Mendoza, Argentina: AHTER-CRIATiC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4529722
Piattoni, Q., Quagliarini, E., & Lenci, S. (2011). Experimental analysis and modelling of the mechanical behaviour of earthen bricks. Construction and Building Materials, 2067-2075. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2010.11.039
Pons, G. (2018). Características generales del adobe como material de construcción. Recuperado de http://ecosur.org/index.php/es/ecomateriales/adobe/712-caracteristicas-generales-del-adobe-como-material-de-construccion
Rivera Torres, J. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterización con fines estructurales. Apuntes. Revista de Estudios sobre patrimonio cultural, 25(2). 164-181. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8763
Rotondaro, R. (2011). Adobe: Técnicas de construcción con tierra. Brasil: PROTERRA
Roux G, R., Espuna M, J., & Garcia I, V. (2008). Influencia del cemento portland en las características de resistencia de compresión simple y permeabilidad en los BTC. Seminário Ibero-americano de Construção com Terra-II Congresso de Arquitetura e Construção com Terra no Brasil (pp. 210-219). Brasil: UTN Rafaela.
Sánchez, M., Begliardo, H., Casenave, S., & Schuck, J. (2008). Elaboración de bloques de suelo-cemento con barros de excavación para pilotes. Seminário Ibero-americano de Construção com Terra-II Congresso de Arquitetura e Construção com Terra no Brasil (pp. 190-197). Brasil: UTN Rafaela.
Valdez, G., & Rapimán, J. (2007). Propiedades físicas y mecánicas de bloques de hormigón compuestos con áridos reciclados. Información Tecnológica, 18(3), 81-88. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v18n3/art10.pdf
Vega, P., Andrés, J., Guerra, M., Morán, J., Aguado, P., & Llamas, B. (2011). Mechanical characterisation of traditional adobes from the north of Spain. Construction and Building Materials, 25(7), 3020-3023. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2011.02.003
Wassouf, M. (2014). Passivhaus - de la casa pasiva al estándar. Barcelona: Gustavo Gili.
Yamín Lacouture, L., Phillips Bernal, C., Reyes Ortiz, J., & Ruiz Valencia, D. (2007). Estudios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2). 286-377. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8984
Yuste, B. (2014). Arquitectura en tierra. Caracterización de los tipos edificatorios (Tesis de Máster de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente). Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/07/26-Beatriz-Yuste-Miguel-Arquitectura-de-tierra_COMPLETO.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2348
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2348
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2020.2348
citationstartpage 138
citationendpage 151
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2980
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3160
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2928
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/2929
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3296
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3315
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2348/3698
_version_ 1811200508238495744