Titulo:

Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
.

Sumario:

El trabajo de revisión bibliográfica y estudio de los casos de los barrios San Pedro y San Isidro, de la ciudad de Encarnación, localizados en la periferia y dependientes de las oportunidades del casco céntrico —laborales, educativas, recreativas y de servicios— tiene por objetivo estudiar los factores que influyen en los flujos de movimiento vehicular en cuanto a su accesibilidad al casco céntrico, como elementos que permiten fomentar el desarrollo en el medio urbano. La metodología descriptiva empleada, con aplicación de cuestionarios y entrevistas a pobladores de más de 18 años que se movilizan, completada con observación, medición y observación participante, muestra como resultado que las necesidades de la población no están siendo resu... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

23

2020-01-02

34

42

Alba María Fernández-Fernández - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_2286
record_format ojs
spelling Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
Urban mobility of the population in the city of Encarnacion, Praguay. Urban development and environmental management
El trabajo de revisión bibliográfica y estudio de los casos de los barrios San Pedro y San Isidro, de la ciudad de Encarnación, localizados en la periferia y dependientes de las oportunidades del casco céntrico —laborales, educativas, recreativas y de servicios— tiene por objetivo estudiar los factores que influyen en los flujos de movimiento vehicular en cuanto a su accesibilidad al casco céntrico, como elementos que permiten fomentar el desarrollo en el medio urbano. La metodología descriptiva empleada, con aplicación de cuestionarios y entrevistas a pobladores de más de 18 años que se movilizan, completada con observación, medición y observación participante, muestra como resultado que las necesidades de la población no están siendo resueltas en los barrios en estudio, y que se requieren mayores desplazamientos para satisfacerlas, lo cual, a su vez, evidencia la influencia de factores externos, como la planificación urbana; cabe concluir que entre los factores que influyen en la movilidad predominan la localización y la dependencia de servicios en otras áreas.
The purpose of this literature review and case study of the San Pedro and San Isidro neighborhoods of the city of Encarnacion, located on the periphery and dependent on the opportunities of the downtown area -labor, education, recreation and services - is to study the factors that influence the flow of vehicular movement in terms of their accessibility to the downtown area, as elements that promote development in the urban environment. The descriptive methodology used, including the application of questionnaires and interviews with inhabitants over 18 years of age who move around, and completed with observation, measurement and participating observation, shows as a result that the needs of the population are not being met in the neighborhoods under study, and that greater displacements are required to satisfy them, which, in turn, evidences the influence of external factors such as urban planning. It can be concluded that among the factors that influence mobility, location and reliance on services in other areas predominate.
Fernández-Fernández, Alba-María
Commuting
Urban development
Urban transit
Urban transport
Urban planning
Migración pendular
Desarrollo urbano
Transporte urbano
Planificación urbana
23
1
Núm. 1 , Año 2021 :Enero - junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-02T00:00:00Z
2021-01-02T00:00:00Z
2020-01-02
text/html
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2286
10.14718/RevArq.2021.2286
https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2286
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Alba María Fernández-Fernández - 2021
34
42
Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/414
Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. 24º ed. Buenos Aires, AR: Ed. Lumen. 425 pp.
Brites, W. F., (2010). Transformación urbana y periferización. La experiencia de los conjuntos habitacionales de población. Ciudades: Revista del instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, ISSN 1133-6579 N.º 13. 2010 pp.219-237. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10321
Vasconcellos, E. A., & Mendonça, A. (2016). Observatorio de Movilidad Urbana: Informe 2015-2016 (resumen ejecutivo) (report). Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/981
Carvalho de Santos y Gomes (2012). Estudios para el plan de accesibilidad a territorios de similar identidad: Estado de Bahía. Revista Urbano, mayo 2012, Universidad del Bio-Bio, pp. 57 – 66. http://nevado.fdo-may.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/261
Casanova, J., (2005). Jornadas sobre Movilidad y Reducción de Emisiones. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Congreso para el nuevo urbanismo, (2008). Carta para el Nuevo Urbanismo, (CNU) Traducido del Charter of the New Urbanism www.cnu.org.
De Meer L., García J., Peláez M., Revilla, R. y Mañana, M., (2015). Plan de Gestión Ambiental de la Universidad de Cantabria: Resultados (2011-2015) y propuestas de futuro. Ed. Universidad de Cantabria. https://web.unican.es/unidades/ecocampus/PublishingImages/informacion-general/oficina/Plan%20de%20Gesti%C3%B3n%20Ambiental%20de%20la%20Universidad%20de%20Cantabria.pdf)
DGEEC. (2011). Encuesta permanente de hogares EPH. Asunción: Dirección general de estadística, encuestas y censos.
DGEEC.(2012). Censo nacional de población y viviendas. Asunción: Dirección general de estadística, encuestas y censos. https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/anuario2012/anuario%202012.pdf Ecosistema urbano, (2016). Documento Final del Plan de Desarrollo Sustentable Encarnación 2016 – 2030.
PTY. Plan de Terminación de Yacyretá, (2011). Informe ejecutivo de avance Yacyretá “su terminación y su aporte para la construcción de una agenda de desarrollo regional” 2004 – 2010. pp. 1-322
Escobar, F. A., (2007). Capacidad y niveles de servicio de la infraestructura vial. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Escuela de ingeniería de transporte y vías. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1222/1/RED-1.pdf
Goldemberg, J. y Villanueva, L., (2008). Energia, Meio ambiente e desenvolvimento, pp. 2-33. Edusp/Cesp, Sao Paulo.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0, pp. 634
Krüger, R. (2010). «Diferentes patrones de movilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una perspectiva desde las urbanizaciones suburbanas.». Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, [en línea], 2010, Vol. 14, https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/200003
Mazarío, J. L., (2015). Priorización de proyectos de mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de Valencia. Tesis Doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=76984 https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59436
NSW Government Transport State Transit, (2014). Environmental fact sheet. https://www.transport.nsw.gov.au/state-transit
Obregón, S. Y Betanzo, E., (2016). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana, caso de estudio: Santiago de Querétaro. Sociedad y Territorio, vol. xv, núm. 47, 2015, 61-98. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v15n47/v15n47a4.pdf
Precedo, A., (2006). Ciudad y desarrollo urbano. Ed. Síntesis. Madrid. 287 p. ISBN: 9788477383864 Robles, D., Ñáñez, P., y Quijano, N., (2009). Control y simulación de tráfico urbano en Colombia: Estado del arte. Revista de Ingeniería, (29), 59-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932009000100008&lng=pt&tlng=es.
Thomas, O., (2013). Transformaciones de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay) y otras ciudades aledañas derivadas de la construcción del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá. Cuaderno urbano, 15.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552013000200006&lng=es&tlng=es.
Vázquez, F., (2006). Territorio y Población, Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay. UNFPA – ADEPO. 1ª. Edición. 201p.
Velásquez, M. A., (2014). Dinámica de la movilidad urbana en el corredor sudoeste de la rmba/ Fortaleciendo desigualdades sociales y ambientales. Revista bifurcaciones de estudios culturales urbanos. http://www.bifurcaciones.cl.
Wallace, Ch., Speier G. y Miles J., (2016). Manual explotación de la red vial & sistemas inteligentes de transporte World road Association (PIARC) https://rno-its.piarc.org/sites/rno/files/public/pdf/piarc_gestion_del_transito_2016_10_21_v1.pdf
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2286/3522
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2286/3756
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2286/3849
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
spellingShingle Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
Fernández-Fernández, Alba-María
Commuting
Urban development
Urban transit
Urban transport
Urban planning
Migración pendular
Desarrollo urbano
Transporte urbano
Planificación urbana
title_short Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
title_full Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
title_fullStr Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
title_full_unstemmed Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental
title_sort movilidad urbana de la población en la ciudad de encarnación, paraguay. desarrollo urbano y gestión ambiental
title_eng Urban mobility of the population in the city of Encarnacion, Praguay. Urban development and environmental management
description El trabajo de revisión bibliográfica y estudio de los casos de los barrios San Pedro y San Isidro, de la ciudad de Encarnación, localizados en la periferia y dependientes de las oportunidades del casco céntrico —laborales, educativas, recreativas y de servicios— tiene por objetivo estudiar los factores que influyen en los flujos de movimiento vehicular en cuanto a su accesibilidad al casco céntrico, como elementos que permiten fomentar el desarrollo en el medio urbano. La metodología descriptiva empleada, con aplicación de cuestionarios y entrevistas a pobladores de más de 18 años que se movilizan, completada con observación, medición y observación participante, muestra como resultado que las necesidades de la población no están siendo resueltas en los barrios en estudio, y que se requieren mayores desplazamientos para satisfacerlas, lo cual, a su vez, evidencia la influencia de factores externos, como la planificación urbana; cabe concluir que entre los factores que influyen en la movilidad predominan la localización y la dependencia de servicios en otras áreas.
description_eng The purpose of this literature review and case study of the San Pedro and San Isidro neighborhoods of the city of Encarnacion, located on the periphery and dependent on the opportunities of the downtown area -labor, education, recreation and services - is to study the factors that influence the flow of vehicular movement in terms of their accessibility to the downtown area, as elements that promote development in the urban environment. The descriptive methodology used, including the application of questionnaires and interviews with inhabitants over 18 years of age who move around, and completed with observation, measurement and participating observation, shows as a result that the needs of the population are not being met in the neighborhoods under study, and that greater displacements are required to satisfy them, which, in turn, evidences the influence of external factors such as urban planning. It can be concluded that among the factors that influence mobility, location and reliance on services in other areas predominate.
author Fernández-Fernández, Alba-María
author_facet Fernández-Fernández, Alba-María
topic Commuting
Urban development
Urban transit
Urban transport
Urban planning
Migración pendular
Desarrollo urbano
Transporte urbano
Planificación urbana
topic_facet Commuting
Urban development
Urban transit
Urban transport
Urban planning
Migración pendular
Desarrollo urbano
Transporte urbano
Planificación urbana
topicspa_str_mv Migración pendular
Desarrollo urbano
Transporte urbano
Planificación urbana
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 :Enero - junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2286
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Alba María Fernández-Fernández - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcántara, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio ambiente y equidad. Bogotá: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/414
Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. 24º ed. Buenos Aires, AR: Ed. Lumen. 425 pp.
Brites, W. F., (2010). Transformación urbana y periferización. La experiencia de los conjuntos habitacionales de población. Ciudades: Revista del instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, ISSN 1133-6579 N.º 13. 2010 pp.219-237. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10321
Vasconcellos, E. A., & Mendonça, A. (2016). Observatorio de Movilidad Urbana: Informe 2015-2016 (resumen ejecutivo) (report). Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/981
Carvalho de Santos y Gomes (2012). Estudios para el plan de accesibilidad a territorios de similar identidad: Estado de Bahía. Revista Urbano, mayo 2012, Universidad del Bio-Bio, pp. 57 – 66. http://nevado.fdo-may.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/261
Casanova, J., (2005). Jornadas sobre Movilidad y Reducción de Emisiones. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Congreso para el nuevo urbanismo, (2008). Carta para el Nuevo Urbanismo, (CNU) Traducido del Charter of the New Urbanism www.cnu.org.
De Meer L., García J., Peláez M., Revilla, R. y Mañana, M., (2015). Plan de Gestión Ambiental de la Universidad de Cantabria: Resultados (2011-2015) y propuestas de futuro. Ed. Universidad de Cantabria. https://web.unican.es/unidades/ecocampus/PublishingImages/informacion-general/oficina/Plan%20de%20Gesti%C3%B3n%20Ambiental%20de%20la%20Universidad%20de%20Cantabria.pdf)
DGEEC. (2011). Encuesta permanente de hogares EPH. Asunción: Dirección general de estadística, encuestas y censos.
DGEEC.(2012). Censo nacional de población y viviendas. Asunción: Dirección general de estadística, encuestas y censos. https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/anuario2012/anuario%202012.pdf Ecosistema urbano, (2016). Documento Final del Plan de Desarrollo Sustentable Encarnación 2016 – 2030.
PTY. Plan de Terminación de Yacyretá, (2011). Informe ejecutivo de avance Yacyretá “su terminación y su aporte para la construcción de una agenda de desarrollo regional” 2004 – 2010. pp. 1-322
Escobar, F. A., (2007). Capacidad y niveles de servicio de la infraestructura vial. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Escuela de ingeniería de transporte y vías. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1222/1/RED-1.pdf
Goldemberg, J. y Villanueva, L., (2008). Energia, Meio ambiente e desenvolvimento, pp. 2-33. Edusp/Cesp, Sao Paulo.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0, pp. 634
Krüger, R. (2010). «Diferentes patrones de movilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una perspectiva desde las urbanizaciones suburbanas.». Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, [en línea], 2010, Vol. 14, https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/200003
Mazarío, J. L., (2015). Priorización de proyectos de mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de Valencia. Tesis Doctoral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=76984 https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59436
NSW Government Transport State Transit, (2014). Environmental fact sheet. https://www.transport.nsw.gov.au/state-transit
Obregón, S. Y Betanzo, E., (2016). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana, caso de estudio: Santiago de Querétaro. Sociedad y Territorio, vol. xv, núm. 47, 2015, 61-98. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v15n47/v15n47a4.pdf
Precedo, A., (2006). Ciudad y desarrollo urbano. Ed. Síntesis. Madrid. 287 p. ISBN: 9788477383864 Robles, D., Ñáñez, P., y Quijano, N., (2009). Control y simulación de tráfico urbano en Colombia: Estado del arte. Revista de Ingeniería, (29), 59-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932009000100008&lng=pt&tlng=es.
Thomas, O., (2013). Transformaciones de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay) y otras ciudades aledañas derivadas de la construcción del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá. Cuaderno urbano, 15.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552013000200006&lng=es&tlng=es.
Vázquez, F., (2006). Territorio y Población, Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay. UNFPA – ADEPO. 1ª. Edición. 201p.
Velásquez, M. A., (2014). Dinámica de la movilidad urbana en el corredor sudoeste de la rmba/ Fortaleciendo desigualdades sociales y ambientales. Revista bifurcaciones de estudios culturales urbanos. http://www.bifurcaciones.cl.
Wallace, Ch., Speier G. y Miles J., (2016). Manual explotación de la red vial & sistemas inteligentes de transporte World road Association (PIARC) https://rno-its.piarc.org/sites/rno/files/public/pdf/piarc_gestion_del_transito_2016_10_21_v1.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-02
date_accessioned 2021-01-02T00:00:00Z
date_available 2021-01-02T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2286
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2286
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2021.2286
citationstartpage 34
citationendpage 42
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2286/3522
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2286/3756
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2286/3849
_version_ 1811200507923922944