Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia
.
La mirada sobre las arquitecturas tradicionales —en este caso, de los pueblos indígenas misak y nasa, así como de comunidades negras, en el departamento del Cauca— tiene su razón de ser en la necesidad de reconocer la arquitectura propia de estos grupos humanos, para que hagan parte de la historiografía de la arquitectura colombiana. Se partió de investigaciones cuyo objetivo fue la reconstrucción crítica de las transformaciones de dichas arquitecturas durante el periodo de modernización del Estado-nación. Se hizo un ejercicio metodológico que integra la etnografía, la revisión de archivo notarial y prensa, de cartografía y planimetrías, levantamientos arquitectónicos in situ y cronotipologías de estas arquitecturas en el área urbana y rura... Ver más
1657-0308
2357-626X
22
2020-07-01
60
68
Guillermo Gutiérrez-Morales - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_2040 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia Traditional and popular architectures: a challenge for architecture historiography in Colombia La mirada sobre las arquitecturas tradicionales —en este caso, de los pueblos indígenas misak y nasa, así como de comunidades negras, en el departamento del Cauca— tiene su razón de ser en la necesidad de reconocer la arquitectura propia de estos grupos humanos, para que hagan parte de la historiografía de la arquitectura colombiana. Se partió de investigaciones cuyo objetivo fue la reconstrucción crítica de las transformaciones de dichas arquitecturas durante el periodo de modernización del Estado-nación. Se hizo un ejercicio metodológico que integra la etnografía, la revisión de archivo notarial y prensa, de cartografía y planimetrías, levantamientos arquitectónicos in situ y cronotipologías de estas arquitecturas en el área urbana y rural de los municipios de Silvia y Suárez. Con esto se busca el reconocimiento de la casa como hábitat básico, donde está el punto de partida de la reproducción social con sus representaciones y simbolismos, como elemento estructural de la cultura de los grupos humanos asentados en la ruralidad del Cauca. This reflection raises the need to redirect the look on traditional architectures, in this case of the Misak and Nasa indigenous peoples, as well as black communities in the Cauca department, a reflection motivated by the need to recognize the architecture of these human groups to be part of the historiography of Colombian architecture. The above based on two investigations whose objective was the critical reconstruction of the transformations of these architectures during the period of modernization of the nation-state. Methodological exercise that integrates ethnography, the review of notarial and press archives, cartography and planimetries, on-site architectural surveys and chronotypologies of these architectures in the urban and rural areas of the municipalities of Silvia and Suárez. What this seeks is acknowledging the house as a basic habitat, where the starting point of social reproduction lies with its representations and symbolisms, as a structural element of the culture of human groups settled in the rurality of Cauca. Gutiérrez-Morales, Guillermo Traditional knowledge Traditional cultures Historical research Culture Society Cultural heritage Indigenous culture Vernacular architecture Conocimientos tradicionales Cultura tradicional Investigación histórica Cultura Cultura indígena Patrimonio cultural Arquitectura vernácula 22 2 Núm. 2 , Año 2020 :Julio – diciembre Artículo de revista Journal article 2020-07-01T05:54:03Z 2020-07-01T05:54:03Z 2020-07-01 text/html application/pdf text/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2040 10.14718/RevArq.2020.2040 https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2040 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Guillermo Gutiérrez-Morales - 2020 60 68 Arango, S. (2009). Una historiografía latinoamericana reciente sobre arquitectura y ciudad. Revista Diseño en síntesis 40 – 41 (20), 32-43. Recuperado de https://www.academia.edu/30606712/Una_historiograf%C3%ADa_latinoamericana_reciente_sobre_arquitectura_y_ciudad Arnoletto, E.J. (2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales. EUMEDNET. [enciclopedia virtual]. Definición de Líneas de Ruptura ("cleavage"). Argentina: Diccionarios en Internet de las Ciencias Económicas y Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=376 Barona, G. & Rojas, T. (2007) Falacias del Pluralismo Jurídico y Cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa; Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Ed. Manual Moderno. Bourdieu, P. (2002). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. (Traducción de María del Carmen Ruiz de Elvira). México: Ed. Taurus. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Ed. Siglo XXI. Bourdieu, P. (2014). ¿Que significa hablar? Economia de los intercambios lingüisticos. Buenos Aires: Ediciones Akal. De Certeau, M. y Otros. (1999). La Invención de lo Cotidiano: Habitar, cocinar. México: Ed. Universidad Iberoamericana. Domínguez, M. y Portellano, C. (2011). La infancia y el estilo de vida en el espacio urbano madrileño. En Antonio Lucas Marín, María Dolores Cáceres y Enrique Morales Corral (ed.). Madrid ante los desafíos sociales actuales, la realidad social de Madrid Vol. III. Madrid: Editorial Fragua Duque, J. P. (2012). Territorios indígenas y Estado. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Duque, J. P. y Otros. (2004). Saminashi, Arquitectura y Cosmogonia en la construccion Kogi. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Fonseca, L. & Saldarriaga, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia, herencias y tradiciones. Bogotá. Altamir Ediciones. Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona. Tusquets Editores. Gutiérrez-Aristizábal, A. (2017). La noción de paisaje social Un posible recurso para la valoración patrimonial. Revista De Arquitectura (Bogotá), 19(2), 16-27. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.855 Gutiérrez, G. (2012). Las aventuras de la memoria: proyecto de divulgación y capacitación para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico. En Paisaje cultural urbano e identidad territorial 2° Coloquio Internacional RIGPAC, Vol. II. Florencia: Aracne. (p.988-1000). Gutiérrez, V. (1958) El país rural colombiano: ensayo de interpretación. Revista Colombiana de antropología. Organo del instituto. VII. 1-126. Bogotá: Instituto colombiano de antropología, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v7a01.pdf Harris, M. (1982). Materialismo Cultural. Madrid: Alianza Editorial. Koselleck, R. (2012), Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Editorial Trotta. Lipset, S. M., & Rokkan, S. (1967). Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignments: An Introduction. En S. M. Lipset & S. Rokkan (Eds.), Party Systems and Voter Alignments: Cross-National Perspectives. New York: Free Press. Recuperado de http://garfield.library.upenn.edu/classics1990/A1990CR76700001.pdf Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Santiago de Chile: Ediciones Trilce. Pike, K. (1967). Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. Boston: Ed. Mouton De Gruyter. Rapoport, A. (1972). Vivienda y Cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli. Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoria cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Sánchez-Prieto, J. M. (2012). Reinhart Koselleck: La Interdisciplinariedad de la historia. Memoria y Civilización 14, 475-499. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/myc/article/view/1745 Silva, R. (2012). Republica liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores. Solo, M. (1987) Vivienda popular en un contexto arquitectónico. Segunda parte. Cuadernos de Escala, N° 14. Bogotá: Ed. Escala. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2040/3158 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2040/3598 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2040/3707 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia |
spellingShingle |
Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia Gutiérrez-Morales, Guillermo Traditional knowledge Traditional cultures Historical research Culture Society Cultural heritage Indigenous culture Vernacular architecture Conocimientos tradicionales Cultura tradicional Investigación histórica Cultura Cultura indígena Patrimonio cultural Arquitectura vernácula |
title_short |
Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia |
title_full |
Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia |
title_fullStr |
Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia |
title_full_unstemmed |
Arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en Colombia |
title_sort |
arquitecturas tradicionales y populares: un reto para la historiografía de la arquitectura en colombia |
title_eng |
Traditional and popular architectures: a challenge for architecture historiography in Colombia |
description |
La mirada sobre las arquitecturas tradicionales —en este caso, de los pueblos indígenas misak y nasa, así como de comunidades negras, en el departamento del Cauca— tiene su razón de ser en la necesidad de reconocer la arquitectura propia de estos grupos humanos, para que hagan parte de la historiografía de la arquitectura colombiana. Se partió de investigaciones cuyo objetivo fue la reconstrucción crítica de las transformaciones de dichas arquitecturas durante el periodo de modernización del Estado-nación. Se hizo un ejercicio metodológico que integra la etnografía, la revisión de archivo notarial y prensa, de cartografía y planimetrías, levantamientos arquitectónicos in situ y cronotipologías de estas arquitecturas en el área urbana y rural de los municipios de Silvia y Suárez. Con esto se busca el reconocimiento de la casa como hábitat básico, donde está el punto de partida de la reproducción social con sus representaciones y simbolismos, como elemento estructural de la cultura de los grupos humanos asentados en la ruralidad del Cauca.
|
description_eng |
This reflection raises the need to redirect the look on traditional architectures, in this case of the Misak and Nasa indigenous peoples, as well as black communities in the Cauca department, a reflection motivated by the need to recognize the architecture of these human groups to be part of the historiography of Colombian architecture. The above based on two investigations whose objective was the critical reconstruction of the transformations of these architectures during the period of modernization of the nation-state. Methodological exercise that integrates ethnography, the review of notarial and press archives, cartography and planimetries, on-site architectural surveys and chronotypologies of these architectures in the urban and rural areas of the municipalities of Silvia and Suárez. What this seeks is acknowledging the house as a basic habitat, where the starting point of social reproduction lies with its representations and symbolisms, as a structural element of the culture of human groups settled in the rurality of Cauca.
|
author |
Gutiérrez-Morales, Guillermo |
author_facet |
Gutiérrez-Morales, Guillermo |
topic |
Traditional knowledge Traditional cultures Historical research Culture Society Cultural heritage Indigenous culture Vernacular architecture Conocimientos tradicionales Cultura tradicional Investigación histórica Cultura Cultura indígena Patrimonio cultural Arquitectura vernácula |
topic_facet |
Traditional knowledge Traditional cultures Historical research Culture Society Cultural heritage Indigenous culture Vernacular architecture Conocimientos tradicionales Cultura tradicional Investigación histórica Cultura Cultura indígena Patrimonio cultural Arquitectura vernácula |
topicspa_str_mv |
Conocimientos tradicionales Cultura tradicional Investigación histórica Cultura Cultura indígena Patrimonio cultural Arquitectura vernácula |
citationvolume |
22 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 :Julio – diciembre |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2040 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Guillermo Gutiérrez-Morales - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arango, S. (2009). Una historiografía latinoamericana reciente sobre arquitectura y ciudad. Revista Diseño en síntesis 40 – 41 (20), 32-43. Recuperado de https://www.academia.edu/30606712/Una_historiograf%C3%ADa_latinoamericana_reciente_sobre_arquitectura_y_ciudad Arnoletto, E.J. (2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales. EUMEDNET. [enciclopedia virtual]. Definición de Líneas de Ruptura ("cleavage"). Argentina: Diccionarios en Internet de las Ciencias Económicas y Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=376 Barona, G. & Rojas, T. (2007) Falacias del Pluralismo Jurídico y Cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa; Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Ed. Manual Moderno. Bourdieu, P. (2002). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. (Traducción de María del Carmen Ruiz de Elvira). México: Ed. Taurus. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Ed. Siglo XXI. Bourdieu, P. (2014). ¿Que significa hablar? Economia de los intercambios lingüisticos. Buenos Aires: Ediciones Akal. De Certeau, M. y Otros. (1999). La Invención de lo Cotidiano: Habitar, cocinar. México: Ed. Universidad Iberoamericana. Domínguez, M. y Portellano, C. (2011). La infancia y el estilo de vida en el espacio urbano madrileño. En Antonio Lucas Marín, María Dolores Cáceres y Enrique Morales Corral (ed.). Madrid ante los desafíos sociales actuales, la realidad social de Madrid Vol. III. Madrid: Editorial Fragua Duque, J. P. (2012). Territorios indígenas y Estado. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Duque, J. P. y Otros. (2004). Saminashi, Arquitectura y Cosmogonia en la construccion Kogi. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Fonseca, L. & Saldarriaga, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia, herencias y tradiciones. Bogotá. Altamir Ediciones. Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona. Tusquets Editores. Gutiérrez-Aristizábal, A. (2017). La noción de paisaje social Un posible recurso para la valoración patrimonial. Revista De Arquitectura (Bogotá), 19(2), 16-27. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.855 Gutiérrez, G. (2012). Las aventuras de la memoria: proyecto de divulgación y capacitación para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico. En Paisaje cultural urbano e identidad territorial 2° Coloquio Internacional RIGPAC, Vol. II. Florencia: Aracne. (p.988-1000). Gutiérrez, V. (1958) El país rural colombiano: ensayo de interpretación. Revista Colombiana de antropología. Organo del instituto. VII. 1-126. Bogotá: Instituto colombiano de antropología, Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v7a01.pdf Harris, M. (1982). Materialismo Cultural. Madrid: Alianza Editorial. Koselleck, R. (2012), Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Editorial Trotta. Lipset, S. M., & Rokkan, S. (1967). Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignments: An Introduction. En S. M. Lipset & S. Rokkan (Eds.), Party Systems and Voter Alignments: Cross-National Perspectives. New York: Free Press. Recuperado de http://garfield.library.upenn.edu/classics1990/A1990CR76700001.pdf Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Santiago de Chile: Ediciones Trilce. Pike, K. (1967). Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. Boston: Ed. Mouton De Gruyter. Rapoport, A. (1972). Vivienda y Cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli. Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoria cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Sánchez-Prieto, J. M. (2012). Reinhart Koselleck: La Interdisciplinariedad de la historia. Memoria y Civilización 14, 475-499. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/myc/article/view/1745 Silva, R. (2012). Republica liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores. Solo, M. (1987) Vivienda popular en un contexto arquitectónico. Segunda parte. Cuadernos de Escala, N° 14. Bogotá: Ed. Escala. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-07-01 |
date_accessioned |
2020-07-01T05:54:03Z |
date_available |
2020-07-01T05:54:03Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2040 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2040 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2020.2040 |
citationstartpage |
60 |
citationendpage |
68 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2040/3158 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2040/3598 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2040/3707 |
_version_ |
1811200506173849600 |