Titulo:

Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
.

Sumario:

Es necesario repensar la enseñanza de la Arquitectura de modo que pueda integrar armónicamente las tres dimensiones que siempre la han conformado (artística, técnica y científica) y evitar la presentación fragmentada de los saberes. A partir de indagaciones pedagógicas y mediante la sistematización de experiencias docentes de intercambio, se construye un sustento teórico que se soporta desde la filosofía de la ciencia, la tecnología y la antropología. Por tanto, se ocupa de la cuestión epistemológica y de la necesidad de abordar el repensamiento desde una razón ampliada, abierta a la pluralidad y riqueza de la realidad. Lo que se interpreta es que, aunque no todas las asignaturas permiten igual profundidad en el repensamiento, siempre es po... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

21

2019-07-01

57

67

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_1917
record_format ojs
spelling Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
Notes for rethinking the teaching of architecture : the epistemological question and the need for an expanded reason.
Es necesario repensar la enseñanza de la Arquitectura de modo que pueda integrar armónicamente las tres dimensiones que siempre la han conformado (artística, técnica y científica) y evitar la presentación fragmentada de los saberes. A partir de indagaciones pedagógicas y mediante la sistematización de experiencias docentes de intercambio, se construye un sustento teórico que se soporta desde la filosofía de la ciencia, la tecnología y la antropología. Por tanto, se ocupa de la cuestión epistemológica y de la necesidad de abordar el repensamiento desde una razón ampliada, abierta a la pluralidad y riqueza de la realidad. Lo que se interpreta es que, aunque no todas las asignaturas permiten igual profundidad en el repensamiento, siempre es posible reconocer las posibilidades que las distintas disciplinas ofrecen, así como los límites que les impiden contribuir a que el ser humano avance en la búsqueda de verdades cada vez más profundas y trascendentes. De ese repensamiento se seguirán cambios en la labor docente, vista desde la enseñanza integrada y con sentido, y lejos de la adición de materias humanísticas como complemento a la formación del estudiante.
It is necessary to rethink the teaching of architecture such that it can harmoniously integrate the three dimensions that have always comprised it (art, technique, and science) and avoid the fragmented presentation of knowledge. Based on pedagogical research and the systematization of experiences of teaching exchanges, this article develops theoretical support from philosophy of science, technology, and anthropology. It addresses the epistemological question and the need to address rethinking from expanded reason, open to the plurality and richness of reality. The article considers although not all subject areas allow for an equally deep rethinking, it is always possible to recognize the possibilities different disciplines offer, as well as the limits that prevent them from contributing to mankind's' progress in the search for increasingly profound and transcendental truths. Changes in teaching follow from this rethinking, including integrated and meaningful teaching, and far from the addition of humanistic topics as a complement to students' training.
Álvarez-Álvarez, Juan Jesús
Science and technology
Higher education
Pedagogy and teaching approach in architecture
Curricular integration
Project research
Ciencia y tecnología
Educación superior
Pedagogía y didáctica de la arquitectura
Integración curricular
Investigación proyectual
Ciência e tecnologia
Educação superior
Pedagogia e didática da arquitetura
Integração curricular
Pesquisa projetual
21
2
Núm. 2 , Año 2019 :Julio - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
text/html
application/pdf
application/pdf
application/pdf
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1917
10.14718/RevArq.2019.21.2.1917
https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1917
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
57
67
Álvarez-Álvarez, J. J. (2011). La investigación humanística en una universidad católica, Comunicación y hombre. Revista interdisciplinar de Ciencias de la comunicación y Humanidades (UFV), (7), 223-235. Recuperado de https://comunicacionyhombre.com/article/la-investigacion-humanistica-una-universidad-catolica/
Álvarez-Álvarez, J. J. (2018). Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la Ingeniería Informática. La cuestión antropológica y la necesidad de una Antropología integral. Revista Educación en Ingeniería, 13(26), 101-107. https://doi.org/10.26507/rei.v13n26.901
Artigas, M. (1984). Máquinas pensantes y conocimiento humano. En Actas del III Simposio de Teología Histórica (7-9 mayo 1984). Confrontación de la teología y la cultura. Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer.
Bersanelli, M. (1999). La tierra es redonda, Huellas, 4. Recuperado de http://www.huellas-cl.com/arch/april99/ciencia.htm
Boden, M. A. (1984). Inteligencia artificial y hombre natural. Madrid: Tecnos.
Chalmers, D. (1999). La mente consciente: en busca de una teoría fundamental. Barcelona: Gedisa.
Correal Pachón, G. (2008). El proyecto arquitectónico: algunas consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual. Revista de Arquitectura (Bogotá), 10(1), 63-68. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/784
Huxley, A. (1963). Ciencia, libertad y paz, y la doble crisis. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Kupareo, R., O. P (1969). Filosofía de la Arquitectura. Aisthesis, (4), 21-32. Recuperado de http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/598/553
Lacalle Noriega, M. (2014). En busca de la unidad del saber Una propuesta para renovar las disciplinas universitarias. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de http://wordpressawards.camartis.org/test/wp-content/uploads/2018/05/PDF_INTERACTIVO_En_busca_de_la_unidad_del_saber.pdf
Mitcham, C., (1989). Qué es la filosofía de la tecnología.Barcelona: Anthropos.
Popper, K. R. (1996). Post scriptum a La lógica de la investigación científica. Vol. II: El universo abierto: un argumento a favor del indeterminismo. Madrid: Tecnos.
Radnitzky, G. (1973). Hacia una teoría de la investigación que no es ni reconstrucción lógica ni psicología o sociología de la ciencia. Teorema: revista internacional de filosofía, 3(2/3), 197-264. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43047671
Samarán, F. y Parada, J. L. (coords.) (2013). Misión. Grado en Arquitectura. Pozuelo de Alarcón: Universidad Francisco de Vitoria.
Universidad Francisco de Vitoria (s. f.). Nuestra misión hoy. Pozuelo de Alarcón: Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de https://institutojohnhenrynewmanufv.com/wp-content/uploads/2018/06/Mision_UFV_ES.pdf
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2552
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2966
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2854
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2855
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/3084
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
spellingShingle Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
Álvarez-Álvarez, Juan Jesús
Science and technology
Higher education
Pedagogy and teaching approach in architecture
Curricular integration
Project research
Ciencia y tecnología
Educación superior
Pedagogía y didáctica de la arquitectura
Integración curricular
Investigación proyectual
Ciência e tecnologia
Educação superior
Pedagogia e didática da arquitetura
Integração curricular
Pesquisa projetual
title_short Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
title_full Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
title_fullStr Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
title_full_unstemmed Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
title_sort apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la arquitectura : la cuestión epistemológica y la necesidad de una razón ampliada.
title_eng Notes for rethinking the teaching of architecture : the epistemological question and the need for an expanded reason.
description Es necesario repensar la enseñanza de la Arquitectura de modo que pueda integrar armónicamente las tres dimensiones que siempre la han conformado (artística, técnica y científica) y evitar la presentación fragmentada de los saberes. A partir de indagaciones pedagógicas y mediante la sistematización de experiencias docentes de intercambio, se construye un sustento teórico que se soporta desde la filosofía de la ciencia, la tecnología y la antropología. Por tanto, se ocupa de la cuestión epistemológica y de la necesidad de abordar el repensamiento desde una razón ampliada, abierta a la pluralidad y riqueza de la realidad. Lo que se interpreta es que, aunque no todas las asignaturas permiten igual profundidad en el repensamiento, siempre es posible reconocer las posibilidades que las distintas disciplinas ofrecen, así como los límites que les impiden contribuir a que el ser humano avance en la búsqueda de verdades cada vez más profundas y trascendentes. De ese repensamiento se seguirán cambios en la labor docente, vista desde la enseñanza integrada y con sentido, y lejos de la adición de materias humanísticas como complemento a la formación del estudiante.
description_eng It is necessary to rethink the teaching of architecture such that it can harmoniously integrate the three dimensions that have always comprised it (art, technique, and science) and avoid the fragmented presentation of knowledge. Based on pedagogical research and the systematization of experiences of teaching exchanges, this article develops theoretical support from philosophy of science, technology, and anthropology. It addresses the epistemological question and the need to address rethinking from expanded reason, open to the plurality and richness of reality. The article considers although not all subject areas allow for an equally deep rethinking, it is always possible to recognize the possibilities different disciplines offer, as well as the limits that prevent them from contributing to mankind's' progress in the search for increasingly profound and transcendental truths. Changes in teaching follow from this rethinking, including integrated and meaningful teaching, and far from the addition of humanistic topics as a complement to students' training.
author Álvarez-Álvarez, Juan Jesús
author_facet Álvarez-Álvarez, Juan Jesús
topic Science and technology
Higher education
Pedagogy and teaching approach in architecture
Curricular integration
Project research
Ciencia y tecnología
Educación superior
Pedagogía y didáctica de la arquitectura
Integración curricular
Investigación proyectual
Ciência e tecnologia
Educação superior
Pedagogia e didática da arquitetura
Integração curricular
Pesquisa projetual
topic_facet Science and technology
Higher education
Pedagogy and teaching approach in architecture
Curricular integration
Project research
Ciencia y tecnología
Educación superior
Pedagogía y didáctica de la arquitectura
Integración curricular
Investigación proyectual
Ciência e tecnologia
Educação superior
Pedagogia e didática da arquitetura
Integração curricular
Pesquisa projetual
topicspa_str_mv Ciencia y tecnología
Educación superior
Pedagogía y didáctica de la arquitectura
Integración curricular
Investigación proyectual
Ciência e tecnologia
Educação superior
Pedagogia e didática da arquitetura
Integração curricular
Pesquisa projetual
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Julio - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1917
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez-Álvarez, J. J. (2011). La investigación humanística en una universidad católica, Comunicación y hombre. Revista interdisciplinar de Ciencias de la comunicación y Humanidades (UFV), (7), 223-235. Recuperado de https://comunicacionyhombre.com/article/la-investigacion-humanistica-una-universidad-catolica/
Álvarez-Álvarez, J. J. (2018). Apuntes para el repensamiento de la enseñanza de la Ingeniería Informática. La cuestión antropológica y la necesidad de una Antropología integral. Revista Educación en Ingeniería, 13(26), 101-107. https://doi.org/10.26507/rei.v13n26.901
Artigas, M. (1984). Máquinas pensantes y conocimiento humano. En Actas del III Simposio de Teología Histórica (7-9 mayo 1984). Confrontación de la teología y la cultura. Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer.
Bersanelli, M. (1999). La tierra es redonda, Huellas, 4. Recuperado de http://www.huellas-cl.com/arch/april99/ciencia.htm
Boden, M. A. (1984). Inteligencia artificial y hombre natural. Madrid: Tecnos.
Chalmers, D. (1999). La mente consciente: en busca de una teoría fundamental. Barcelona: Gedisa.
Correal Pachón, G. (2008). El proyecto arquitectónico: algunas consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual. Revista de Arquitectura (Bogotá), 10(1), 63-68. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/784
Huxley, A. (1963). Ciencia, libertad y paz, y la doble crisis. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Kupareo, R., O. P (1969). Filosofía de la Arquitectura. Aisthesis, (4), 21-32. Recuperado de http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/view/598/553
Lacalle Noriega, M. (2014). En busca de la unidad del saber Una propuesta para renovar las disciplinas universitarias. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de http://wordpressawards.camartis.org/test/wp-content/uploads/2018/05/PDF_INTERACTIVO_En_busca_de_la_unidad_del_saber.pdf
Mitcham, C., (1989). Qué es la filosofía de la tecnología.Barcelona: Anthropos.
Popper, K. R. (1996). Post scriptum a La lógica de la investigación científica. Vol. II: El universo abierto: un argumento a favor del indeterminismo. Madrid: Tecnos.
Radnitzky, G. (1973). Hacia una teoría de la investigación que no es ni reconstrucción lógica ni psicología o sociología de la ciencia. Teorema: revista internacional de filosofía, 3(2/3), 197-264. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43047671
Samarán, F. y Parada, J. L. (coords.) (2013). Misión. Grado en Arquitectura. Pozuelo de Alarcón: Universidad Francisco de Vitoria.
Universidad Francisco de Vitoria (s. f.). Nuestra misión hoy. Pozuelo de Alarcón: Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de https://institutojohnhenrynewmanufv.com/wp-content/uploads/2018/06/Mision_UFV_ES.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1917
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1917
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2019.21.2.1917
citationstartpage 57
citationendpage 67
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2552
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2966
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2854
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/2855
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1917/3084
_version_ 1811200505568821248