Titulo:

Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
.

Sumario:

Los equipamientos colectivos, entendidos como lugares en los que se configuran procesos sociales y dan origen al capital social, son una alternativa para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida en los patrones espaciales de alta diferenciación social y segregación. Por ello, surge la reflexión sobre cómo las posibilidades de acceso a los flujos y las interacciones que se materializan en equipamientos colectivos pueden llegar a determinar las condiciones de segregación de individuos y grupos sociales. Por medio de una revisión sociológica y geográfica mediante análisis espaciales y una articulación conceptual, se establece la importancia de los equipamientos como lugares de producción de capital social, para reducir la ineq... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

21

2019-07-01

68

75

José Mario Mayorga-Henao - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_1906
record_format ojs
spelling Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
Urban facilities: "places" of social capital production.
Los equipamientos colectivos, entendidos como lugares en los que se configuran procesos sociales y dan origen al capital social, son una alternativa para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida en los patrones espaciales de alta diferenciación social y segregación. Por ello, surge la reflexión sobre cómo las posibilidades de acceso a los flujos y las interacciones que se materializan en equipamientos colectivos pueden llegar a determinar las condiciones de segregación de individuos y grupos sociales. Por medio de una revisión sociológica y geográfica mediante análisis espaciales y una articulación conceptual, se establece la importancia de los equipamientos como lugares de producción de capital social, para reducir la inequidad y la pobreza en un contexto urbano. Se concluye que existe una relación verificable entre la accesibilidad a equipamientos colectivos de educación, cultura y recreación, y la calidad de vida en Bogotá. Finalmente, se estima que una política para el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades latinoamericanas debe propender por fortalecer los lugares que permitan el cruce de horizontes cognitivos y la interacción de los miembros de la sociedad en el ámbito de su vida cotidiana.
Urban facilities, understood as spaces in which social processes are shaped and where social capital is created, are an alternative for the transformation and improvement of quality of live in spatial patterns of high social differentiation and segregation. Thus, a reflection on how possibilities of access to the flows and interactions that materialize in urban facilities can determine the conditions of segregation of individuals and social groups. Through a sociological and geographic review using spatial and conceptual analysis, this article establishes the importance of facilities as places of production of social capital, to reduce inequality and poverty in urban contexts. It concludes there is a verifiable relationship between access to urban facilities of education, culture, and recreation and quality of life in Bogota. Finally, it considers that a policy to improve the quality of life in Latin American cities should seek to strengthen spaces that allow for individuals to cross cognitive horizons and the interaction of members of society in their daily lives.
Mayorga-Henao, José Mario
Quality of life
Social behavior
Socioeconomic stratification
Urban social integration
Social participation
Urban poverty
Socio-spatial segregation
Calidad de vida
Comportamiento social
Estratificación socioeconómica
Integración social urbana
Participación social
Pobreza urbana
Segregación socioespacial
Qualidade de vida
Comportamento social
Estratificação socioeconômica
Integração social urbana
Participação social
Pobreza urbana
Segregação socioespacial
21
2
Núm. 2 , Año 2019 :Julio - diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
text/html
application/pdf
application/x-rar
text/xml
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de arquitectura
1657-0308
2357-626X
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1906
10.14718/RevArq.2019.21.2.1906
https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1906
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
José Mario Mayorga-Henao - 2019
68
75
Bourdieu, P (1999). Efectos del lugar. En La miseria del mundo (pp. 119-124). Madrid: Akal.
Bourdieu, P (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Castree, N. (2003). Place: Connections and boundaries in an interdependent world. En S. L. Holloway, S. P Rice y G. Valentine (eds.). Key Concepts in Geography (pp. 165-185). London: SAGE. Recuperado de https://ro.uow.edu.au/sspapers/1116/
Fourquet, F. y Murard, L. (1978). Los equipamientos del poder: ciudades, territorios y equipamientos colectivos. Madrid: Gustavo Gili.
Giddens, A. (1995). La construcción de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.Buenos Aires: Amorrortu editores.
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados, el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la Cepal(75), 171-189. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782
Massey, D. (1994). A global sense of a place. En Space, Place, and Gender (pp. 146-156). Minneapolis: University of Minnesota Press. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.cttttw2z
Mayorga, J. M. (2010). Planeación de equipamientos colectivos. Elaboración de una política estratégica de integración social de población en estado de pobreza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mayorga Henao, J. M. (2012). Capital social, segregación y equipamientos colectivos. Dearq, (11), 22-31. https://doi.or/10.18389/dearq11.2012.04
Mayorga, J. M. (2017). Segregación residencial e inequidad en el acceso a servicios colectivos de educación, recreación y cultura en Bogotá, Colombia (Tesis de maestría), Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143772
Noguera, J. (2011). La ordenación urbanística: conceptos herramientas y prácticas. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Ramírez, R. (2003). Ciudad y pobreza. El paradigma cualitativo de la pobreza urbana. En M. Balbo, R. Jordán y D. Simioni (comps.). La ciudad inclusiva (pp. 29-58). Cuadernos de la CEPAL: Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/27816
Salado García, M. J. (2012). Localización de los equipamientos colectivos, accesibilidad y bienestar social. En J. Bosque Sendra y A. Moreno Jiménez (eds.). Sistemas de información geográfica y localización óptima de instalaciones y equipamientos (pp. 41-66). Madrid: RA-MA.
Samuelson, P y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México, D.F.: McGraw Hill.
Stanek, O. (2008). Capital social y redes sociales: introducción a una reflexión crítica. Newsletter (10). Recuperado de http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro10/capasitaciones/stanek.htm
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1906/2553
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1906/2967
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1906/2853
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1906/3085
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
spellingShingle Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
Mayorga-Henao, José Mario
Quality of life
Social behavior
Socioeconomic stratification
Urban social integration
Social participation
Urban poverty
Socio-spatial segregation
Calidad de vida
Comportamiento social
Estratificación socioeconómica
Integración social urbana
Participación social
Pobreza urbana
Segregación socioespacial
Qualidade de vida
Comportamento social
Estratificação socioeconômica
Integração social urbana
Participação social
Pobreza urbana
Segregação socioespacial
title_short Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
title_full Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
title_fullStr Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
title_full_unstemmed Equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
title_sort equipamientos colectivos : "lugares" de producción de capital social.
title_eng Urban facilities: "places" of social capital production.
description Los equipamientos colectivos, entendidos como lugares en los que se configuran procesos sociales y dan origen al capital social, son una alternativa para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida en los patrones espaciales de alta diferenciación social y segregación. Por ello, surge la reflexión sobre cómo las posibilidades de acceso a los flujos y las interacciones que se materializan en equipamientos colectivos pueden llegar a determinar las condiciones de segregación de individuos y grupos sociales. Por medio de una revisión sociológica y geográfica mediante análisis espaciales y una articulación conceptual, se establece la importancia de los equipamientos como lugares de producción de capital social, para reducir la inequidad y la pobreza en un contexto urbano. Se concluye que existe una relación verificable entre la accesibilidad a equipamientos colectivos de educación, cultura y recreación, y la calidad de vida en Bogotá. Finalmente, se estima que una política para el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades latinoamericanas debe propender por fortalecer los lugares que permitan el cruce de horizontes cognitivos y la interacción de los miembros de la sociedad en el ámbito de su vida cotidiana.
description_eng Urban facilities, understood as spaces in which social processes are shaped and where social capital is created, are an alternative for the transformation and improvement of quality of live in spatial patterns of high social differentiation and segregation. Thus, a reflection on how possibilities of access to the flows and interactions that materialize in urban facilities can determine the conditions of segregation of individuals and social groups. Through a sociological and geographic review using spatial and conceptual analysis, this article establishes the importance of facilities as places of production of social capital, to reduce inequality and poverty in urban contexts. It concludes there is a verifiable relationship between access to urban facilities of education, culture, and recreation and quality of life in Bogota. Finally, it considers that a policy to improve the quality of life in Latin American cities should seek to strengthen spaces that allow for individuals to cross cognitive horizons and the interaction of members of society in their daily lives.
author Mayorga-Henao, José Mario
author_facet Mayorga-Henao, José Mario
topic Quality of life
Social behavior
Socioeconomic stratification
Urban social integration
Social participation
Urban poverty
Socio-spatial segregation
Calidad de vida
Comportamiento social
Estratificación socioeconómica
Integración social urbana
Participación social
Pobreza urbana
Segregación socioespacial
Qualidade de vida
Comportamento social
Estratificação socioeconômica
Integração social urbana
Participação social
Pobreza urbana
Segregação socioespacial
topic_facet Quality of life
Social behavior
Socioeconomic stratification
Urban social integration
Social participation
Urban poverty
Socio-spatial segregation
Calidad de vida
Comportamiento social
Estratificación socioeconómica
Integración social urbana
Participación social
Pobreza urbana
Segregación socioespacial
Qualidade de vida
Comportamento social
Estratificação socioeconômica
Integração social urbana
Participação social
Pobreza urbana
Segregação socioespacial
topicspa_str_mv Calidad de vida
Comportamiento social
Estratificación socioeconómica
Integración social urbana
Participación social
Pobreza urbana
Segregación socioespacial
Qualidade de vida
Comportamento social
Estratificação socioeconômica
Integração social urbana
Participação social
Pobreza urbana
Segregação socioespacial
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 :Julio - diciembre
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de arquitectura
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1906
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
José Mario Mayorga-Henao - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bourdieu, P (1999). Efectos del lugar. En La miseria del mundo (pp. 119-124). Madrid: Akal.
Bourdieu, P (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Castree, N. (2003). Place: Connections and boundaries in an interdependent world. En S. L. Holloway, S. P Rice y G. Valentine (eds.). Key Concepts in Geography (pp. 165-185). London: SAGE. Recuperado de https://ro.uow.edu.au/sspapers/1116/
Fourquet, F. y Murard, L. (1978). Los equipamientos del poder: ciudades, territorios y equipamientos colectivos. Madrid: Gustavo Gili.
Giddens, A. (1995). La construcción de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.Buenos Aires: Amorrortu editores.
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados, el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la Cepal(75), 171-189. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782
Massey, D. (1994). A global sense of a place. En Space, Place, and Gender (pp. 146-156). Minneapolis: University of Minnesota Press. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.cttttw2z
Mayorga, J. M. (2010). Planeación de equipamientos colectivos. Elaboración de una política estratégica de integración social de población en estado de pobreza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mayorga Henao, J. M. (2012). Capital social, segregación y equipamientos colectivos. Dearq, (11), 22-31. https://doi.or/10.18389/dearq11.2012.04
Mayorga, J. M. (2017). Segregación residencial e inequidad en el acceso a servicios colectivos de educación, recreación y cultura en Bogotá, Colombia (Tesis de maestría), Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143772
Noguera, J. (2011). La ordenación urbanística: conceptos herramientas y prácticas. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Ramírez, R. (2003). Ciudad y pobreza. El paradigma cualitativo de la pobreza urbana. En M. Balbo, R. Jordán y D. Simioni (comps.). La ciudad inclusiva (pp. 29-58). Cuadernos de la CEPAL: Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/27816
Salado García, M. J. (2012). Localización de los equipamientos colectivos, accesibilidad y bienestar social. En J. Bosque Sendra y A. Moreno Jiménez (eds.). Sistemas de información geográfica y localización óptima de instalaciones y equipamientos (pp. 41-66). Madrid: RA-MA.
Samuelson, P y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México, D.F.: McGraw Hill.
Stanek, O. (2008). Capital social y redes sociales: introducción a una reflexión crítica. Newsletter (10). Recuperado de http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro10/capasitaciones/stanek.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1906
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1906
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2019.21.2.1906
citationstartpage 68
citationendpage 75
url3_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1906/2553
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1906/2967
url4_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1906/3085
_version_ 1811200505469206528