Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material.
.
El suelo producto de las excavaciones es visto generalmente como un residuo, cuyo tratamiento casi siempre es la disposición controlada en escombreras. Sin embargo, este puede ser valorizado como material de construcción mediante diferentes técnicas, entre ellas la confección de bloques de suelo cemento (BSC), con el empleo de la Cinva-Ram (prensa manual para la elaboración de bloques), la cual es de fácil manejo por parte del personal que se desempeña en el sector de la construcción. En tal sentido, se expone una experiencia basada en la valorización del suelo residual como material de óptimo desempeño y costo asequible para la construcción de vivienda. Este ejercicio experimental se realizó en el municipio de El Carmen de Viboral, departa... Ver más
1657-0308
2357-626X
20
2018-03-30
62
70
Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22_article_1193 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. Sustainable house construction with soil cement blocks : from waste to material. El suelo producto de las excavaciones es visto generalmente como un residuo, cuyo tratamiento casi siempre es la disposición controlada en escombreras. Sin embargo, este puede ser valorizado como material de construcción mediante diferentes técnicas, entre ellas la confección de bloques de suelo cemento (BSC), con el empleo de la Cinva-Ram (prensa manual para la elaboración de bloques), la cual es de fácil manejo por parte del personal que se desempeña en el sector de la construcción. En tal sentido, se expone una experiencia basada en la valorización del suelo residual como material de óptimo desempeño y costo asequible para la construcción de vivienda. Este ejercicio experimental se realizó en el municipio de El Carmen de Viboral, departamento de Antioquia (Colombia), caracterizado por clima fresco con alto nivel de precipitaciones. Se realizaron diferentes mediciones que arrojaron como resultado que el desempeño físico-mecánico cumple con los requerimientos del proyecto, y las normas y reglamentaciones existentes, lo que es un aspecto a favor para la viabilidad de proyectos de vivienda que aporten a la sostenibilidad ecológica del habitat mediante el concepto de minería a la inversa. Soil, as a product of excavations, is generally seen as waste, with a treatment that is almost always controlled disposal in waste dumps. However, it can be valued as a building material using different techniques, among them the elaboration of cement soil blocks (CSB) using Cinva-Ram (a manual press for making blocks), which is easy to handle by the staff who work in the construction sector. In this sense, this paper presents an experience based on the valorization of residual soil as an affordable material of optimum performance for housing construction. This experience was carried out in the geographical context of the department of Antioquia, Colombia, characterized by cool climate with high level of rainfalls. Different measurements showed that its physical-mechanical performance is in line with the requirements of the project, which is a favorable aspect for the viability of housing projects that contribute to the ecological sustainabiIity of the habitat through the concept of inverse mining. Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio Cinva-ram Habitat Resource management Ecological balance Inverse mining Constructive systems Cinva-ram Equilibrio ecológico Gestión de recursos Hábitat Material de construcción Minería a la inversa Sistemas constructivos Cinva-ram Equilíbrio ecológico Gestão de recursos Hábitat Material de construção Mineração inversa Sistemas 20 1 Núm. 1 , Año 2018 :Enero - junio Artículo de revista Journal article 2018-03-30T00:00:00Z 2018-03-30T00:00:00Z 2018-03-30 text/html application/pdf application/xml Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de arquitectura 1657-0308 2357-626X https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1193 10.14718/RevArq.2018.20.1.1193 https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2018 62 70 Angulo, D. (2009). Construcción en bloque de tierra compactada (BTC). Alternativa de construcción en la arquitectura contemporánea. Revista Esphera, 1(3), 66-69. Recuperado de http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.plbiblionumber=444081 ASOP-SMA (2005). Estudio para el diseño de valorización de residuos de escombros, mediante un sistema de gestión integral de los mismos para la producción más limpia en la ciudad de Medellín. Medellín: Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Bedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles. La ciudad como ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural. Tesis de Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3477/1/98589947-2003.pdf Bedoya, C. (2011). Viviendas de interés social y prioritario sostenibles en Colombia - VISS y VIPS. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo, 6, 27-36. Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/11911 Bedoya, C. (2013). El concreto con agregados reciclados (CAR) y su gestión integral en un proyecto de viabilidad para el ecosistema urbano de Medellín. En X Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible - Biocasa. Camacol, Cali, Valle. Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. Madrid: Trotta. Cano, E. (2010). Documento técnico de base para la elaboración de una política pública de construcción sostenible para el Valle de Aburrá. Medellín: AMVA. Cano, E. (2012). Uso sostenible del agua en la construcción. En Seminario de Bioclimatismo aplicado a edificaciones. Manizales: Camacol Caldas. Carvalho, M., Ramos, F., Zegarra, J. y Pereira, C. (2016). Evaluación a lo largo del tiempo de las propiedades mecánicas de los bloques de suelo-cemento utilizados en pavimentos semipermeables. Revista ingeniería de construcción, 31 (1), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100006 Cubillos González, R., Trujillo, J., Cortés Cely, O., Rodríguez Álvarez, C. y Villar Lozano, M. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16 (1), 114-125. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13 Decreto 926 de 2010. Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Marzo 19 de 2010. D.O. No. 47.656. Fernández Henao, S., Mosquera A., J. y Mosquera M., J. (2010). Análisis de emisiones de CO2 para diferentes combustibles en la población de taxis en Pereira y Dosquebradas. Scientia et technica, 2(45), 141-146. doi:http://dx.doi.org/10.22517/23447214.385 Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 11 de junio de 1997. D.O. No. 43.058. Minke, G. (2005). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Alemania: Universidad de Kassel. Montoya Moreno, Y. y Montoya Moreno, B. (2009). Caracterización morfométrica de la microcuenca de la quebrada Los Andes, El Carmen de Viboral, Antioquia-Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 31-38. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/244 Morillón, D. (2013). Eficiencia energética para la construcción sustentable. En X Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible - Biocasa. Cali: Camacol Valle. Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. NSR-10 (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Capítulo D. Bogotá: Icontec. NTC 5324. (2005). Bloques de suelo cemento para muros y divisiones. Definiciones. Especificaciones. Métodos de ensayo. Condiciones de entrega. Bogotá: Icontec. Salazar, J., García A. y González, A. (2006). Labor Cero. Arquitectura a la medida. PVG Arquitectos. Medellín: Argos. Vásquez Hernández, A., Botero Botero, L. y Carvajal Arango, D. (2015). Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional. Ingeniería y Ciencia, 11(21), 197-220. doi:10.17230/ingciencia.11.21.10 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1193/1761 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1193/1875 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1193/2208 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. |
spellingShingle |
Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio Cinva-ram Habitat Resource management Ecological balance Inverse mining Constructive systems Cinva-ram Equilibrio ecológico Gestión de recursos Hábitat Material de construcción Minería a la inversa Sistemas constructivos Cinva-ram Equilíbrio ecológico Gestão de recursos Hábitat Material de construção Mineração inversa Sistemas |
title_short |
Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. |
title_full |
Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. |
title_fullStr |
Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. |
title_full_unstemmed |
Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. |
title_sort |
construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. |
title_eng |
Sustainable house construction with soil cement blocks : from waste to material. |
description |
El suelo producto de las excavaciones es visto generalmente como un residuo, cuyo tratamiento casi siempre es la disposición controlada en escombreras. Sin embargo, este puede ser valorizado como material de construcción mediante diferentes técnicas, entre ellas la confección de bloques de suelo cemento (BSC), con el empleo de la Cinva-Ram (prensa manual para la elaboración de bloques), la cual es de fácil manejo por parte del personal que se desempeña en el sector de la construcción. En tal sentido, se expone una experiencia basada en la valorización del suelo residual como material de óptimo desempeño y costo asequible para la construcción de vivienda. Este ejercicio experimental se realizó en el municipio de El Carmen de Viboral, departamento de Antioquia (Colombia), caracterizado por clima fresco con alto nivel de precipitaciones. Se realizaron diferentes mediciones que arrojaron como resultado que el desempeño físico-mecánico cumple con los requerimientos del proyecto, y las normas y reglamentaciones existentes, lo que es un aspecto a favor para la viabilidad de proyectos de vivienda que aporten a la sostenibilidad ecológica del habitat mediante el concepto de minería a la inversa.
|
description_eng |
Soil, as a product of excavations, is generally seen as waste, with a treatment that is almost always controlled disposal in waste dumps. However, it can be valued as a building material using different techniques, among them the elaboration of cement soil blocks (CSB) using Cinva-Ram (a manual press for making blocks), which is easy to handle by the staff who work in the construction sector. In this sense, this paper presents an experience based on the valorization of residual soil as an affordable material of optimum performance for housing construction. This experience was carried out in the geographical context of the department of Antioquia, Colombia, characterized by cool climate with high level of rainfalls. Different measurements showed that its physical-mechanical performance is in line with the requirements of the project, which is a favorable aspect for the viability of housing projects that contribute to the ecological sustainabiIity of the habitat through the concept of inverse mining.
|
author |
Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio |
author_facet |
Bedoya-Montoya, Carlos Mauricio |
topic |
Cinva-ram Habitat Resource management Ecological balance Inverse mining Constructive systems Cinva-ram Equilibrio ecológico Gestión de recursos Hábitat Material de construcción Minería a la inversa Sistemas constructivos Cinva-ram Equilíbrio ecológico Gestão de recursos Hábitat Material de construção Mineração inversa Sistemas |
topic_facet |
Cinva-ram Habitat Resource management Ecological balance Inverse mining Constructive systems Cinva-ram Equilibrio ecológico Gestión de recursos Hábitat Material de construcción Minería a la inversa Sistemas constructivos Cinva-ram Equilíbrio ecológico Gestão de recursos Hábitat Material de construção Mineração inversa Sistemas |
topicspa_str_mv |
Cinva-ram Equilibrio ecológico Gestión de recursos Hábitat Material de construcción Minería a la inversa Sistemas constructivos Cinva-ram Equilíbrio ecológico Gestão de recursos Hábitat Material de construção Mineração inversa Sistemas |
citationvolume |
20 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - junio |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de arquitectura |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1193 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Carlos Mauricio Bedoya-Montoya - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Angulo, D. (2009). Construcción en bloque de tierra compactada (BTC). Alternativa de construcción en la arquitectura contemporánea. Revista Esphera, 1(3), 66-69. Recuperado de http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.plbiblionumber=444081 ASOP-SMA (2005). Estudio para el diseño de valorización de residuos de escombros, mediante un sistema de gestión integral de los mismos para la producción más limpia en la ciudad de Medellín. Medellín: Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Bedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles. La ciudad como ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural. Tesis de Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3477/1/98589947-2003.pdf Bedoya, C. (2011). Viviendas de interés social y prioritario sostenibles en Colombia - VISS y VIPS. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo, 6, 27-36. Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/11911 Bedoya, C. (2013). El concreto con agregados reciclados (CAR) y su gestión integral en un proyecto de viabilidad para el ecosistema urbano de Medellín. En X Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible - Biocasa. Camacol, Cali, Valle. Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. Madrid: Trotta. Cano, E. (2010). Documento técnico de base para la elaboración de una política pública de construcción sostenible para el Valle de Aburrá. Medellín: AMVA. Cano, E. (2012). Uso sostenible del agua en la construcción. En Seminario de Bioclimatismo aplicado a edificaciones. Manizales: Camacol Caldas. Carvalho, M., Ramos, F., Zegarra, J. y Pereira, C. (2016). Evaluación a lo largo del tiempo de las propiedades mecánicas de los bloques de suelo-cemento utilizados en pavimentos semipermeables. Revista ingeniería de construcción, 31 (1), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100006 Cubillos González, R., Trujillo, J., Cortés Cely, O., Rodríguez Álvarez, C. y Villar Lozano, M. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16 (1), 114-125. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13 Decreto 926 de 2010. Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Marzo 19 de 2010. D.O. No. 47.656. Fernández Henao, S., Mosquera A., J. y Mosquera M., J. (2010). Análisis de emisiones de CO2 para diferentes combustibles en la población de taxis en Pereira y Dosquebradas. Scientia et technica, 2(45), 141-146. doi:http://dx.doi.org/10.22517/23447214.385 Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 11 de junio de 1997. D.O. No. 43.058. Minke, G. (2005). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Alemania: Universidad de Kassel. Montoya Moreno, Y. y Montoya Moreno, B. (2009). Caracterización morfométrica de la microcuenca de la quebrada Los Andes, El Carmen de Viboral, Antioquia-Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 31-38. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/244 Morillón, D. (2013). Eficiencia energética para la construcción sustentable. En X Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible - Biocasa. Cali: Camacol Valle. Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. NSR-10 (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Capítulo D. Bogotá: Icontec. NTC 5324. (2005). Bloques de suelo cemento para muros y divisiones. Definiciones. Especificaciones. Métodos de ensayo. Condiciones de entrega. Bogotá: Icontec. Salazar, J., García A. y González, A. (2006). Labor Cero. Arquitectura a la medida. PVG Arquitectos. Medellín: Argos. Vásquez Hernández, A., Botero Botero, L. y Carvajal Arango, D. (2015). Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional. Ingeniería y Ciencia, 11(21), 197-220. doi:10.17230/ingciencia.11.21.10 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-03-30 |
date_accessioned |
2018-03-30T00:00:00Z |
date_available |
2018-03-30T00:00:00Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/1193 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2018.20.1.1193 |
citationstartpage |
62 |
citationendpage |
70 |
url3_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1193/1761 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1193/1875 |
url4_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/1193/2208 |
_version_ |
1811200502524805120 |