Titulo:

Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
.

Sumario:

Este artículo explora la sensibilidad del objeto arquitectónico con una perspectiva ontológica, buscando un diálogo entre sus aspectos subjetivos y objetivos que trascienda su concepción y materialización. A través de un enfoque fenomenológico, los resultados se organizan en tres categorías: 1) significado de la sensibilidad; 2) sensibilidad en el plano ontológico del objeto, y 3) sensibilidad en relación con la ontología del cuerpo. La discusión revela que lo efímero actúa como una tensión entre lo subjetivo y lo funcional, otorgando al objeto una dimensión poética que facilita una conexión significativa con el sujeto. Se concluye que la experiencia arquitectónica es un acto trascendental, que involucra sensorial y emocionalmente al sujeto... Ver más

Guardado en:

1657-0308

2357-626X

27

2025-01-28

233

247

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Katherine Orejuela-Branch - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

id metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22-article-5404
record_format ojs
spelling Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
Merleau-Ponty, M. (Ed). (1997). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península.
Pallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea: imaginación e imaginario en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2010b). Conversaciones con Alvar Aalto. Editorial Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2010a). Una arquitectura de la humildad. Fundación Caja de Arquitectos.
Pallasmaa, J. (2008). Los ojos de la piel. Editorial Gustavo Gili.
Orejuela-Branch, K. (2021). Lo efímero como creación del objeto arquitectónico: De la exaltación a la negación del lugar. Revista de Arquitectura, 25(39), 58-68. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2020.58126
Merleau-Ponty, M. (Ed). (2010). Lo visible y lo invisible. Ediciones Nueva Visión.
Merleau-Ponty, M. (Ed). (2002). El mundo de la percepción. Fondo de Cultura Económica.
Merleau-Ponty, M. (Ed). (1985). El ojo y el espíritu. Ediciones Paidós Ibérica.
Pocrnja, J. (2022). Hermenéutica y estética de recepción. Legado de Arquitectura y Diseño, 17(32), 79-86. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/19607
Lipovetsky, G. (Ed). (2015). La estetización del mundo. Editorial Anagrama. Llamosa-Escobar, D. F. (2020). Cuerpo, existencia, arquitectura. Labor & Engenho, 14, e020009, 1-12. https://doi.org/10.20396/labore.v14i0.8658893
Kant, I. (Ed). (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Monte Ávila Editores.
Kant, I. (1981). Crítica de la razón pura. Editorial Losada.
Heiddeger, M. (Ed). (2010). Caminos de bosque. Alianza Editorial. Jullien, F. (2017, 9 de mayo). El distanciamiento y el entre. O cómo pensar la alteridad [Conferencia]. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Heiddeger, M. (1952). El retorno al fundamento de la metafísica (R. Gutiérrez Girardot, Trad.). Ideas y Valores, 1(3-4), 203-220. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29051
Dewey, J. (Ed). (2008). El arte como experiencia. Ediciones Paidós Ibérica.
Cano Jácome, R. A., & Dorantes Vélez, A. (2022). La fenomenología en la arquitectura y nuevas formas de habitar el espacio: Reporte de proyecto de tesis. e-RUA 14(1). https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/156
Pérez Goiri, I. (2020). Lugares demorados: Construcción, orientación y experiencia del espacio poético. AusArt, 8(2), 165-177. https://doi.org/10.1387/ausart.22009
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es (Versión digital 23.7 actualizada en 2023)
Bianchi, P. (2020). La fenomenología de la percepción como estrategia de enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en arquitectura. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseño. Cuadernos del Centro de estudios en Diseño y Comunicación, (109), 117-127. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi109.4218
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Ricoeur, P. (Ed). (2008). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Zumthor, P. (Ed). (2006). Atmósferas. Editorial Gustavo Gili.
Venturi, R. (Ed). (1978). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.
Van de Ven, C. (Ed). (1981). El espacio en arquitectura. Ediciones Cátedra.
Semper, G. (Ed). (2013). Semper: El estilo. El estilo en las artes técnicas y tectónicas, o, estética práctica y textos complementarios. Azpiazu Editores.
Sandes, F., Estrada, C., Pestanha, G., Potichkin, M., Sosa, M., & Vanrrell, A. (2022). Fenomenología arquitectónica en la formulación del programa de diseño. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (167). https://doi.org/10.18682/cdc.vi167.7069
Sánchez-García, J. A. (2021). La fenomenología como visión para comprender el espacio arquitectónico; un vínculo a través de la percepción y la obra de Steven Holl. Diseño, Arte y Arquitectura, 1(10), 143-166. https://doi.org/10.33324/daya.v1i10.382
Salazar González, G., & Jiménez-Fajardo, I. (2022). La experiencia del espacio-tiempo arquitectónico. Una perspectiva fenomenológica del sensorium. Revista de Arquitectura, 27(43), 162-179. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.67419
Camacho-Cardona, M. (2023). El ente y el ser en el objeto arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, 18(33), 87-96. https://doi.org/10.36677/legado.v18i33.20685
Barrera-Sánchez, M. (2023). La percepción sinestésica como prospectiva en el diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, 18(33), 165-180. https://doi.org/10.36677/legado.v18i33.17227
Publication
medio humano
27
1
Núm. 1 , Año 2025 :enero-junio
Artículo de revista
Bachelard, G. (Ed). (2012). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
tectónica
percepción
application/pdf
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
Revista de Arquitectura (Bogotá)
diseño arquitectónico
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5404
arquitectura efímera
Orejuela-Branch, Katherine
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Katherine Orejuela-Branch - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Este artículo explora la sensibilidad del objeto arquitectónico con una perspectiva ontológica, buscando un diálogo entre sus aspectos subjetivos y objetivos que trascienda su concepción y materialización. A través de un enfoque fenomenológico, los resultados se organizan en tres categorías: 1) significado de la sensibilidad; 2) sensibilidad en el plano ontológico del objeto, y 3) sensibilidad en relación con la ontología del cuerpo. La discusión revela que lo efímero actúa como una tensión entre lo subjetivo y lo funcional, otorgando al objeto una dimensión poética que facilita una conexión significativa con el sujeto. Se concluye que la experiencia arquitectónica es un acto trascendental, que involucra sensorial y emocionalmente al sujeto, enriquecido por elementos como la metáfora, la tectónica, el juego de luz y espacio, y la memoria.
Aristóteles. (Ed). (1977). Acerca del alma. Editorial Gredos.
Bachelard, G. (Ed). (1958). El aire y los sueños. Fondo de Cultura Económica.
human environment
building design
This article explores the sensitivity of the architectural object from an ontological perspective, aiming to establish a dialogue between its subjective and objective aspects that transcends its conception and materialization. Through a phenomenological approach, the results are organized into three categories: 1. the meaning of sensitivity, 2. sensitivity within the ontological plane of the object, and 3. sensitivity in relation to the ontology of the body. The discussion reveals that the ephemeral acts as a tension between the subjective and the functional, granting the object a poetic dimensión that facilitates a meaningful connection with the subject. It concludes that the architectural experience is a transcendental act that engages the subject both sensorially and emotionally, enriched by elements such as metaphor, tectonics, the interplay of light and space, and memory.
ephemeral architecture
On the Sensitive in the Ontological Condition of the Architectural Object: Ephemerality as Mediator
perception
tectonics
Journal article
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/5404/5690
2025-01-28T10:18:55Z
2025-01-28
1657-0308
2357-626X
10.14718/RevArq.2025.27.5404
https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.5404
233
247
2025-01-28T10:18:55Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Arquitectura (Bogotá)
title Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
spellingShingle Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
Orejuela-Branch, Katherine
medio humano
tectónica
percepción
diseño arquitectónico
arquitectura efímera
human environment
building design
ephemeral architecture
perception
tectonics
title_short Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
title_full Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
title_fullStr Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
title_full_unstemmed Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
title_sort acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador
title_eng On the Sensitive in the Ontological Condition of the Architectural Object: Ephemerality as Mediator
description Este artículo explora la sensibilidad del objeto arquitectónico con una perspectiva ontológica, buscando un diálogo entre sus aspectos subjetivos y objetivos que trascienda su concepción y materialización. A través de un enfoque fenomenológico, los resultados se organizan en tres categorías: 1) significado de la sensibilidad; 2) sensibilidad en el plano ontológico del objeto, y 3) sensibilidad en relación con la ontología del cuerpo. La discusión revela que lo efímero actúa como una tensión entre lo subjetivo y lo funcional, otorgando al objeto una dimensión poética que facilita una conexión significativa con el sujeto. Se concluye que la experiencia arquitectónica es un acto trascendental, que involucra sensorial y emocionalmente al sujeto, enriquecido por elementos como la metáfora, la tectónica, el juego de luz y espacio, y la memoria.
description_eng This article explores the sensitivity of the architectural object from an ontological perspective, aiming to establish a dialogue between its subjective and objective aspects that transcends its conception and materialization. Through a phenomenological approach, the results are organized into three categories: 1. the meaning of sensitivity, 2. sensitivity within the ontological plane of the object, and 3. sensitivity in relation to the ontology of the body. The discussion reveals that the ephemeral acts as a tension between the subjective and the functional, granting the object a poetic dimensión that facilitates a meaningful connection with the subject. It concludes that the architectural experience is a transcendental act that engages the subject both sensorially and emotionally, enriched by elements such as metaphor, tectonics, the interplay of light and space, and memory.
author Orejuela-Branch, Katherine
author_facet Orejuela-Branch, Katherine
topicspa_str_mv medio humano
tectónica
percepción
diseño arquitectónico
arquitectura efímera
topic medio humano
tectónica
percepción
diseño arquitectónico
arquitectura efímera
human environment
building design
ephemeral architecture
perception
tectonics
topic_facet medio humano
tectónica
percepción
diseño arquitectónico
arquitectura efímera
human environment
building design
ephemeral architecture
perception
tectonics
citationvolume 27
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2025 :enero-junio
publisher Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-
ispartofjournal Revista de Arquitectura (Bogotá)
source https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5404
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Katherine Orejuela-Branch - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
references Merleau-Ponty, M. (Ed). (1997). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península.
Pallasmaa, J. (2014). La imagen corpórea: imaginación e imaginario en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2010b). Conversaciones con Alvar Aalto. Editorial Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2010a). Una arquitectura de la humildad. Fundación Caja de Arquitectos.
Pallasmaa, J. (2008). Los ojos de la piel. Editorial Gustavo Gili.
Orejuela-Branch, K. (2021). Lo efímero como creación del objeto arquitectónico: De la exaltación a la negación del lugar. Revista de Arquitectura, 25(39), 58-68. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2020.58126
Merleau-Ponty, M. (Ed). (2010). Lo visible y lo invisible. Ediciones Nueva Visión.
Merleau-Ponty, M. (Ed). (2002). El mundo de la percepción. Fondo de Cultura Económica.
Merleau-Ponty, M. (Ed). (1985). El ojo y el espíritu. Ediciones Paidós Ibérica.
Pocrnja, J. (2022). Hermenéutica y estética de recepción. Legado de Arquitectura y Diseño, 17(32), 79-86. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/19607
Lipovetsky, G. (Ed). (2015). La estetización del mundo. Editorial Anagrama. Llamosa-Escobar, D. F. (2020). Cuerpo, existencia, arquitectura. Labor & Engenho, 14, e020009, 1-12. https://doi.org/10.20396/labore.v14i0.8658893
Kant, I. (Ed). (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Monte Ávila Editores.
Kant, I. (1981). Crítica de la razón pura. Editorial Losada.
Heiddeger, M. (Ed). (2010). Caminos de bosque. Alianza Editorial. Jullien, F. (2017, 9 de mayo). El distanciamiento y el entre. O cómo pensar la alteridad [Conferencia]. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Heiddeger, M. (1952). El retorno al fundamento de la metafísica (R. Gutiérrez Girardot, Trad.). Ideas y Valores, 1(3-4), 203-220. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29051
Dewey, J. (Ed). (2008). El arte como experiencia. Ediciones Paidós Ibérica.
Cano Jácome, R. A., & Dorantes Vélez, A. (2022). La fenomenología en la arquitectura y nuevas formas de habitar el espacio: Reporte de proyecto de tesis. e-RUA 14(1). https://rua.uv.mx/index.php/rua/article/view/156
Pérez Goiri, I. (2020). Lugares demorados: Construcción, orientación y experiencia del espacio poético. AusArt, 8(2), 165-177. https://doi.org/10.1387/ausart.22009
Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es (Versión digital 23.7 actualizada en 2023)
Bianchi, P. (2020). La fenomenología de la percepción como estrategia de enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en arquitectura. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseño. Cuadernos del Centro de estudios en Diseño y Comunicación, (109), 117-127. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi109.4218
Ricoeur, P. (Ed). (2008). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Zumthor, P. (Ed). (2006). Atmósferas. Editorial Gustavo Gili.
Venturi, R. (Ed). (1978). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.
Van de Ven, C. (Ed). (1981). El espacio en arquitectura. Ediciones Cátedra.
Semper, G. (Ed). (2013). Semper: El estilo. El estilo en las artes técnicas y tectónicas, o, estética práctica y textos complementarios. Azpiazu Editores.
Sandes, F., Estrada, C., Pestanha, G., Potichkin, M., Sosa, M., & Vanrrell, A. (2022). Fenomenología arquitectónica en la formulación del programa de diseño. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (167). https://doi.org/10.18682/cdc.vi167.7069
Sánchez-García, J. A. (2021). La fenomenología como visión para comprender el espacio arquitectónico; un vínculo a través de la percepción y la obra de Steven Holl. Diseño, Arte y Arquitectura, 1(10), 143-166. https://doi.org/10.33324/daya.v1i10.382
Salazar González, G., & Jiménez-Fajardo, I. (2022). La experiencia del espacio-tiempo arquitectónico. Una perspectiva fenomenológica del sensorium. Revista de Arquitectura, 27(43), 162-179. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.67419
Camacho-Cardona, M. (2023). El ente y el ser en el objeto arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, 18(33), 87-96. https://doi.org/10.36677/legado.v18i33.20685
Barrera-Sánchez, M. (2023). La percepción sinestésica como prospectiva en el diseño arquitectónico. Legado de Arquitectura y Diseño, 18(33), 165-180. https://doi.org/10.36677/legado.v18i33.17227
Bachelard, G. (Ed). (2012). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Aristóteles. (Ed). (1977). Acerca del alma. Editorial Gredos.
Bachelard, G. (Ed). (1958). El aire y los sueños. Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2025-01-28
date_accessioned 2025-01-28T10:18:55Z
date_available 2025-01-28T10:18:55Z
url https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5404
url_doi https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.5404
issn 1657-0308
eissn 2357-626X
doi 10.14718/RevArq.2025.27.5404
citationstartpage 233
citationendpage 247
url2_str_mv https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/5404/5690
_version_ 1822561893087182848