Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia
.
El presente artículo es resultado de la investigación sobre problemáticas urbanísticas que se producenen sectores de expansión urbana que son consecuencia de procesos de ocupación, crecimientoy desarrollo espontáneo o al margen de herramientas de planificación y gestión; territorios que,en principio, son definidos como asentamientos informales. Se estudian las ciudades de Medellíny Cochabamba. En la investigación se presenta un acercamiento conceptual al fenómeno de losasentamientos informales, características y variables de análisis, para luego ponerlos a prueba en untrabajo de campo realizado en sectores periféricos de las ciudades investigadas; finalmente, despuésde proponer algunas discusiones acerca de los hallazgos encontrados y las t... Ver más
1657-0308
2357-626X
27
2025-01-28
85
105
Nino Gaviria-Puerta, Wolker Velasco-Canelas - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
id |
metarevistapublica_ucatolica_revistadearquitectura_bogota__22-article-4840 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782 Alcaldía de Medellín. (2021b). Perfil Demográfico 2016-2020 Comuna 08 Villa Hermosa. https://acortar.link/818Usb Alcaldía de Medellín. (2021c). Comuna 8: Villa Hermosa. Ficha de Caracterización. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). https://acortar.link/XYLtcR Aguilar, A., & López Guerrero, F. (2015). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. Revista EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales, 42(125). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1566 Aguilera-Martínez, F., Medina-Ruiz, M., Castellanos-Escobar, M., & Perilla-Agudelo, K. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2), 78-93. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495 Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18741/19636 Ávila Sánchez, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones Geográficas, 1(45). https://doi.org/10.14350/rig.59148 Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 117-132. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18527/19437 Cerasoli, M. (2009). Periferias urbanas degradadas: normas de asentamiento y formas del habitar: ¿cómo intervenir? 5th International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, 2,3 and 4 June 2009 (pp. 59-76). Barcelona, Centre de Política de Sòl i Valoracions. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/11344 Gobierno Municipal de Cochabamba. (2022). https://www.cochabamba.bo/ Guerrero, A., & De los Ríos, A. (2022). Bioperiferia urbana. Resignificación del hábitat popular en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista Modulo Arquitectura CUC, 29, 195-222. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.08 Hábitat III. (2015). 22-Asentamientos informales. ONU Hábitat. https://acortar.link/JdnqFN Hernández-García, J. (2016). ¿Hábitat popular, un modo alternativo de producción de espacio para América Latina? En I. Iliana Hernández (Ed.), Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las practicas urbanas (pp. 245-258). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://acortar.link/eHpsaj Instituto Nacional de Estadística (INE), Estado Plurinacional de Bolivia (2024). Censo de población y vivienda, 2012. https://goo.su/ph1amO1 Manzano, N. (2015). El complejo territorial de la Región Metropolitana de Cochabamba. CLACSO. Nino Gaviria-Puerta, Wolker Velasco-Canelas - 2024 Medina Bejar, K. N., Schroeder, S., Zavala Salazar, M. D. de los Á., & Condori Huasacca, D. E. (2022). El apego al lugar en asentamientos urbanos en procesos de consolidación: estudio de casos de Piura y Tacna. XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/359956 Mejía Ayala, W., & Duquino Rojas, L. (2020). El asentamiento informal como heterotopía: una exploración alternativa. Bitácora Urbano Territorial, 31(I), 251-262. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87833 Olivera, L. G. (2018). Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México. Territorios, (39), 97-133. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5412 Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, (34), 87-112. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.04 Rasse, A., Robles, M. S., Cáceres Quiero, G., Trebilcock, M. P., & Sabatini, F. (2020). Segregaciones: habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 223-235. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86855 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Alcaldía de Medellín. (2021a). Plan de Desarrollo Local (PDL) Comuna 8-Villa Hermosa. https://acortar.link/MlNkIZ Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Artículo de revista El presente artículo es resultado de la investigación sobre problemáticas urbanísticas que se producenen sectores de expansión urbana que son consecuencia de procesos de ocupación, crecimientoy desarrollo espontáneo o al margen de herramientas de planificación y gestión; territorios que,en principio, son definidos como asentamientos informales. Se estudian las ciudades de Medellíny Cochabamba. En la investigación se presenta un acercamiento conceptual al fenómeno de losasentamientos informales, características y variables de análisis, para luego ponerlos a prueba en untrabajo de campo realizado en sectores periféricos de las ciudades investigadas; finalmente, despuésde proponer algunas discusiones acerca de los hallazgos encontrados y las teorías recogidas, sepresentan consideraciones finales acerca del objeto de estudio, las metodologías empleadas, losposibles ajustes y posibilidades para investigaciones futuras. Gaviria-Puerta, Nino Velasco-Canelas, Wolker asentamiento humano autogestión interacción social urbanización zona urbana 27 1 Español Núm. 1 , Año 2025 :enero-junio Publication application/pdf Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- Revista de Arquitectura (Bogotá) https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4840 self-management Territorial Problems Derived from Occupation Processes in the Urban Periphery Comparative Case Study of the Cities of Medellín-Colombia and Cochabamba-Bolivia An investigation which deals with urban problems that occur in sectors of urban expansion thatare a consequence of processes of occupation, growth and spontaneous development or outsideof planning tools and management; these types of territories, which, in principle, are defined asinformal settlements, are studied in the cities of Medellín and Cochabamba. The research presentsa conceptual approach to the phenomenon of informal settlements, characteristics, and analysisvariables, to then put them to the test in a field work carried out in peripheral sectors of theinvestigated cities; Finally, after proposing some discussions about the findings found andthe collected theories, final considerations about the object of study, the methodologies used, thepossible adjustments and possibilities for future research are presented. human settlement social interaction urban zone urbanization Journal article 2025-01-28T10:18:55Z https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4840/5682 1657-0308 2357-626X 10.14718/RevArq.2025.27.4840 https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.4840 105 85 2025-01-28 2025-01-28T10:18:55Z |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
title |
Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia |
spellingShingle |
Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia Gaviria-Puerta, Nino Velasco-Canelas, Wolker asentamiento humano autogestión interacción social urbanización zona urbana self-management human settlement social interaction urban zone urbanization |
title_short |
Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia |
title_full |
Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia |
title_fullStr |
Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia |
title_full_unstemmed |
Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia |
title_sort |
problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana estudio de caso comparativo de las ciudades de medellín, colombia, y cochabamba, bolivia |
title_eng |
Territorial Problems Derived from Occupation Processes in the Urban Periphery Comparative Case Study of the Cities of Medellín-Colombia and Cochabamba-Bolivia |
description |
El presente artículo es resultado de la investigación sobre problemáticas urbanísticas que se producenen sectores de expansión urbana que son consecuencia de procesos de ocupación, crecimientoy desarrollo espontáneo o al margen de herramientas de planificación y gestión; territorios que,en principio, son definidos como asentamientos informales. Se estudian las ciudades de Medellíny Cochabamba. En la investigación se presenta un acercamiento conceptual al fenómeno de losasentamientos informales, características y variables de análisis, para luego ponerlos a prueba en untrabajo de campo realizado en sectores periféricos de las ciudades investigadas; finalmente, despuésde proponer algunas discusiones acerca de los hallazgos encontrados y las teorías recogidas, sepresentan consideraciones finales acerca del objeto de estudio, las metodologías empleadas, losposibles ajustes y posibilidades para investigaciones futuras.
|
description_eng |
An investigation which deals with urban problems that occur in sectors of urban expansion thatare a consequence of processes of occupation, growth and spontaneous development or outsideof planning tools and management; these types of territories, which, in principle, are defined asinformal settlements, are studied in the cities of Medellín and Cochabamba. The research presentsa conceptual approach to the phenomenon of informal settlements, characteristics, and analysisvariables, to then put them to the test in a field work carried out in peripheral sectors of theinvestigated cities; Finally, after proposing some discussions about the findings found andthe collected theories, final considerations about the object of study, the methodologies used, thepossible adjustments and possibilities for future research are presented.
|
author |
Gaviria-Puerta, Nino Velasco-Canelas, Wolker |
author_facet |
Gaviria-Puerta, Nino Velasco-Canelas, Wolker |
topicspa_str_mv |
asentamiento humano autogestión interacción social urbanización zona urbana |
topic |
asentamiento humano autogestión interacción social urbanización zona urbana self-management human settlement social interaction urban zone urbanization |
topic_facet |
asentamiento humano autogestión interacción social urbanización zona urbana self-management human settlement social interaction urban zone urbanization |
citationvolume |
27 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2025 :enero-junio |
publisher |
Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- |
ispartofjournal |
Revista de Arquitectura (Bogotá) |
source |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4840 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Nino Gaviria-Puerta, Wolker Velasco-Canelas - 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
references |
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782 Alcaldía de Medellín. (2021b). Perfil Demográfico 2016-2020 Comuna 08 Villa Hermosa. https://acortar.link/818Usb Alcaldía de Medellín. (2021c). Comuna 8: Villa Hermosa. Ficha de Caracterización. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). https://acortar.link/XYLtcR Aguilar, A., & López Guerrero, F. (2015). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. Revista EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales, 42(125). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1566 Aguilera-Martínez, F., Medina-Ruiz, M., Castellanos-Escobar, M., & Perilla-Agudelo, K. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2), 78-93. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495 Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18741/19636 Ávila Sánchez, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones Geográficas, 1(45). https://doi.org/10.14350/rig.59148 Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 117-132. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18527/19437 Cerasoli, M. (2009). Periferias urbanas degradadas: normas de asentamiento y formas del habitar: ¿cómo intervenir? 5th International Conference Virtual City and Territory, Barcelona, 2,3 and 4 June 2009 (pp. 59-76). Barcelona, Centre de Política de Sòl i Valoracions. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/11344 Gobierno Municipal de Cochabamba. (2022). https://www.cochabamba.bo/ Guerrero, A., & De los Ríos, A. (2022). Bioperiferia urbana. Resignificación del hábitat popular en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista Modulo Arquitectura CUC, 29, 195-222. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.08 Hábitat III. (2015). 22-Asentamientos informales. ONU Hábitat. https://acortar.link/JdnqFN Hernández-García, J. (2016). ¿Hábitat popular, un modo alternativo de producción de espacio para América Latina? En I. Iliana Hernández (Ed.), Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las practicas urbanas (pp. 245-258). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://acortar.link/eHpsaj Instituto Nacional de Estadística (INE), Estado Plurinacional de Bolivia (2024). Censo de población y vivienda, 2012. https://goo.su/ph1amO1 Manzano, N. (2015). El complejo territorial de la Región Metropolitana de Cochabamba. CLACSO. Medina Bejar, K. N., Schroeder, S., Zavala Salazar, M. D. de los Á., & Condori Huasacca, D. E. (2022). El apego al lugar en asentamientos urbanos en procesos de consolidación: estudio de casos de Piura y Tacna. XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/359956 Mejía Ayala, W., & Duquino Rojas, L. (2020). El asentamiento informal como heterotopía: una exploración alternativa. Bitácora Urbano Territorial, 31(I), 251-262. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87833 Olivera, L. G. (2018). Continuidad de la urbanización informal en los espacios de pobreza metropolitanos, rémora del desarrollo y déficit de la política de vivienda: Cuernavaca, México. Territorios, (39), 97-133. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5412 Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, (34), 87-112. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.04 Rasse, A., Robles, M. S., Cáceres Quiero, G., Trebilcock, M. P., & Sabatini, F. (2020). Segregaciones: habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 223-235. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86855 Alcaldía de Medellín. (2021a). Plan de Desarrollo Local (PDL) Comuna 8-Villa Hermosa. https://acortar.link/MlNkIZ |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2025-01-28 |
date_accessioned |
2025-01-28T10:18:55Z |
date_available |
2025-01-28T10:18:55Z |
url |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4840 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.4840 |
issn |
1657-0308 |
eissn |
2357-626X |
doi |
10.14718/RevArq.2025.27.4840 |
citationstartpage |
85 |
citationendpage |
105 |
url2_str_mv |
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/4840/5682 |
_version_ |
1822561889905803264 |