Titulo:
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración.
.
Sumario:
En el presente artículo se analiza el alcance del principio de non bis in idem como pilar fundamental del Estado de derecho, límite al ius puniendi estatal, y garantía de observancia de los derechos fundamentales relacionados con el debido proceso. Su delimitación, análisis y estructuración se relaciona no sólo con las normas de derecho interno, sino además con disposiciones supranacionales vinculadas con los derechos humanos, que exigen su observancia en las vertientes material y procesal, y su obligatorio cumplimiento por todos los entes del Estado.
Guardado en:
1692-6013
2500-8692
2
2008-07-01
101
124
Paula Andrea Ramírez Barbosa - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_892 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. En el presente artículo se analiza el alcance del principio de non bis in idem como pilar fundamental del Estado de derecho, límite al ius puniendi estatal, y garantía de observancia de los derechos fundamentales relacionados con el debido proceso. Su delimitación, análisis y estructuración se relaciona no sólo con las normas de derecho interno, sino además con disposiciones supranacionales vinculadas con los derechos humanos, que exigen su observancia en las vertientes material y procesal, y su obligatorio cumplimiento por todos los entes del Estado. The present article analyzes the scope of the principle of non bis in idem as a fundamental pillar of the rule of law, ius puniendi limited to the State, and ensuring enforcement of fundamental rights related to due process. Its definition, analysis and design is linked not only with the rules of law, but also supranational provisions relating to human rights, requiring their mandatory compliance by all entities of the State. Ramírez Barbosa, Paula Andrea Non bis in idem Legal certainty Proportionality Rule of law Punitive attendance Ius puniendi Non bis in idem Seguridad jurídica Proporcionalidad Estado de derecho Concurrencia sancionadora Ius puniendi 2 1 Núm. 1 , Año 2008 :Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01 application/pdf Universidad Catolica de Colombia Novum Jus 1692-6013 2500-8692 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/892 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/892 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Paula Andrea Ramírez Barbosa - 2008 101 124 Arroyo Zapatero, L. (1983). “Principio de legalidad y reserva de ley en materia penal”, REDC, 8. Arroyo Zapatero, L. (1997). “El ne bis in idem en las infracciones al orden social. La prevención de los riesgos laborales y los delitos contra los derechos de los trabajadores y la seguridad social”, en Pico Lorenzo, C. (Dir.). “Las fronteras del Código Penal del 1995 y el derecho administrativo sancionador”, Cuadernos de Derecho Judicial, 11. Bajo Fernández, M. (2001). Derecho penal económico, Barcelona: Centro de Estudios Ramón Gareces. Benlloch Petit, G. (1998). “El principio de non bis in idem en las relaciones entre Derecho penal y Derecho disciplinario”, en Revista del Poder Judicial, 51. Berdugo Gómez de la Torre, I., Arroyo Zapatero, L., García Rivas, N., Ferré Olivé, J., Serrano Piedecasas, J. (1999). Lecciones de derecho penal. Parte general, Barcelona: La Ley. Beck, U. (1993). “De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo” (trad. Herrmann del Rio), en Revista de Occidente, 150. Blanco Cordero, I. (2005). “El principio de ne bis in idem en la Unión Europea. Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala 5.ª) de 10 de marzo de 2005 en el Asunto C469/03: Asunto Miraglia”, La Ley. Cobo Del Rosal y Boix Reig (1982). “Garantías constitucionales del Derecho sancionador”, en Cobo del Rosal (Dir.). Comentarios a la legislación penal, tomo I, Madrid: Edisa. Corcoy Bidasolo, M. y Gallego Soler (2000). “Infracción administrativa e infracción penal en el ámbito medioambiental. Ne bis in idem material y procesal (Comentario a la stc 177/1999, de 11 de octubre)”, Actualidad Penal, 8. De León Villalba, F. (1998). Acumulación de sanciones penales y administrativas: sentido y alcance del principio de ne bis in idem, Barcelona: Bosch. De Vicente Martínez, R. (2001). Seguridad en el trabajo y derecho penal, Barcelona: Bosch. De Vicente Martínez, R. (2004). El principio de legalidad penal, Valencia: Tirant lo Blanch. Del Rey Guanter, S. (1981). Potestad sancionadora de la Administración y Jurisdicción penal en el orden social, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Garberí Llobregat, J. (1996). El procedimiento administrativo sancionador. Comentarios al Título ix de la Ley 30 de 1992 y al Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración (Real Decreto 1398/93), Valencia: Tirant lo Blanch. Garberi Llobregat, J. (1997). “Principio de non bis in idem y cuestiones prejudiciales”, en Pico Lorenzo, C. (Dir.): “Las Fronteras del Código Penal del 1995 y el Derecho Administrativo Sancionador”, Cuadernos de Derecho Judicial, 11. Madrid: Consejo Penal del Poder Judicial. Garberí Llobregat, J. (1998). Procedimiento administrativo sancionador, Valencia. García Albero, R. (1995). Non bis in idem. Material y concurso de leyes penales, Barcelona: Cedecs. García de Enterría, E. (1981). “Incidencia de la Constitución sobre la potestad sancionadora de la Administración: dos importantes sentencias del T. C.”, en la Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Reda, 29, Madrid. García Macho, N. (1991). “Sanciones administrativas y relaciones de especial sujeción”. Civitas. Revista de Derecho Administrativo, 72, pp. 515 a 528. Gimeno Sendra, V. (2006). El ministerio fiscal-director de la instrucción, Madrid: Iustel. Gómez Benitez, J. (2001). Curso de Derecho penal de los negocios a través de casos. Reflexiones sobre el desorden legal, Madrid: Colex. Górriz Royo, E. (2004). “Sentido y alcance del ne bis in idem respecto a la preferencia de la jurisdicción penal, en la jurisprudencia constitucional (en especial la stc 2/2003, del 16 de enero), en Estudios penales y criminológicos, 24, Santiago de Compostela. Huerta Tolcido, S. (1993). “El derecho fundamental a la legalidad penal”, Revista Española de Derecho Constitucional, 39, año 13. López Baraja de Quiroga, J. (2004). El principio: non bis in idem, Madrid: Dykinson. Muñoz Lorente, J. (2001). La nueva configuración del principio de non bis in idem, Madrid: La Ley. Michavila Núñez. J. (1987). “El principio de legalidad en la potestad sancionadora de la Administración: nuevas aportaciones del T. C. (Comentario a las sstc/2 1987, del 21 de enero y 42/1987)”, en Poder Judicial, 6, pp. 83 a 94. Muñoz Clares, J. (2006). Ne bis in idem y Derecho penal. Definición, patología y contrarios, Murcia: Diego Marín Librero. Navarro Cardoso, F. (2001). Infracción administrativa y delito: límites a la intervención del Derecho penal, Madrid: Colex. NietoGarcía, A. (1990). “El principio non bis in idem”, Revista Vasca de Administración Pública, 28, pp. 157 a 172. Peces-Barba, G. (1991). Curso de Derechos fundamentales, t. I, Teoría general. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Pérez Manzano, M. (2002). La prohibición constitucional de incurrir en bis in idem, Valencia: Tirant lo Blanch. Queralt Jiménez, J. J. (1993). “Ne bis in idem: significados constitucionales”, en Libro Homenaje a Juan del Rosal, Madrid: Editorial de Derecho Neuridas -Elena-. Ramírez Barbosa, P. (2007). El delito contra la seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Iustel. Ramírez Barbosa, P. (2006). Los fundamentos del principio de non bis in idem en los ordenamientos jurídicos de Colombia y España, Revista 2000-3000, septiembre. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué. Rodríguez Sañudo. “Nueva regulación de infracciones y sanciones en el orden social”, en RL, 13, 1988, p. 17. Torres Fernández, M. (2000). “El principio de non bis in idem en la jurisprudencia constitucional”, La Ley 5070, pp. 1.547 a 1.553. Trayter Jiménez, J. (1991). “Sanción penal-sanción administrativa: el principio de non bis in idem en la jurisprudencia”, en Poder judicial, 22, pp. 113 a 136. Vives Antón, T. (1992). “El ne bis in idem procesal, en los principios del proceso penal y la presunción constitucional de inocencia”, Consejo General del Poder Judicial. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/892/919 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. |
spellingShingle |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. Ramírez Barbosa, Paula Andrea Non bis in idem Legal certainty Proportionality Rule of law Punitive attendance Ius puniendi Non bis in idem Seguridad jurídica Proporcionalidad Estado de derecho Concurrencia sancionadora Ius puniendi |
title_short |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. |
title_full |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. |
title_fullStr |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. |
title_full_unstemmed |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. |
title_sort |
el principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. |
title_eng |
El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho : aspectos esenciales de su configuración. |
description |
En el presente artículo se analiza el alcance del principio de non bis in idem como pilar fundamental del Estado de derecho, límite al ius puniendi estatal, y garantía de observancia de los derechos fundamentales relacionados con el debido proceso. Su delimitación, análisis y estructuración se relaciona no sólo con las normas de derecho interno, sino además con disposiciones supranacionales vinculadas con los derechos humanos, que exigen su observancia en las vertientes material y procesal, y su obligatorio cumplimiento por todos los entes del Estado.
|
description_eng |
The present article analyzes the scope of the principle of non bis in idem as a fundamental pillar of the rule of law, ius puniendi limited to the State, and ensuring enforcement of fundamental rights related to due process. Its definition, analysis and design is linked not only with the rules of law, but also supranational provisions relating to human rights, requiring their mandatory compliance by all entities of the State.
|
author |
Ramírez Barbosa, Paula Andrea |
author_facet |
Ramírez Barbosa, Paula Andrea |
topic |
Non bis in idem Legal certainty Proportionality Rule of law Punitive attendance Ius puniendi Non bis in idem Seguridad jurídica Proporcionalidad Estado de derecho Concurrencia sancionadora Ius puniendi |
topic_facet |
Non bis in idem Legal certainty Proportionality Rule of law Punitive attendance Ius puniendi Non bis in idem Seguridad jurídica Proporcionalidad Estado de derecho Concurrencia sancionadora Ius puniendi |
topicspa_str_mv |
Non bis in idem Seguridad jurídica Proporcionalidad Estado de derecho Concurrencia sancionadora Ius puniendi |
citationvolume |
2 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2008 :Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/892 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Paula Andrea Ramírez Barbosa - 2008 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arroyo Zapatero, L. (1983). “Principio de legalidad y reserva de ley en materia penal”, REDC, 8. Arroyo Zapatero, L. (1997). “El ne bis in idem en las infracciones al orden social. La prevención de los riesgos laborales y los delitos contra los derechos de los trabajadores y la seguridad social”, en Pico Lorenzo, C. (Dir.). “Las fronteras del Código Penal del 1995 y el derecho administrativo sancionador”, Cuadernos de Derecho Judicial, 11. Bajo Fernández, M. (2001). Derecho penal económico, Barcelona: Centro de Estudios Ramón Gareces. Benlloch Petit, G. (1998). “El principio de non bis in idem en las relaciones entre Derecho penal y Derecho disciplinario”, en Revista del Poder Judicial, 51. Berdugo Gómez de la Torre, I., Arroyo Zapatero, L., García Rivas, N., Ferré Olivé, J., Serrano Piedecasas, J. (1999). Lecciones de derecho penal. Parte general, Barcelona: La Ley. Beck, U. (1993). “De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo” (trad. Herrmann del Rio), en Revista de Occidente, 150. Blanco Cordero, I. (2005). “El principio de ne bis in idem en la Unión Europea. Comentario a la Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala 5.ª) de 10 de marzo de 2005 en el Asunto C469/03: Asunto Miraglia”, La Ley. Cobo Del Rosal y Boix Reig (1982). “Garantías constitucionales del Derecho sancionador”, en Cobo del Rosal (Dir.). Comentarios a la legislación penal, tomo I, Madrid: Edisa. Corcoy Bidasolo, M. y Gallego Soler (2000). “Infracción administrativa e infracción penal en el ámbito medioambiental. Ne bis in idem material y procesal (Comentario a la stc 177/1999, de 11 de octubre)”, Actualidad Penal, 8. De León Villalba, F. (1998). Acumulación de sanciones penales y administrativas: sentido y alcance del principio de ne bis in idem, Barcelona: Bosch. De Vicente Martínez, R. (2001). Seguridad en el trabajo y derecho penal, Barcelona: Bosch. De Vicente Martínez, R. (2004). El principio de legalidad penal, Valencia: Tirant lo Blanch. Del Rey Guanter, S. (1981). Potestad sancionadora de la Administración y Jurisdicción penal en el orden social, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Garberí Llobregat, J. (1996). El procedimiento administrativo sancionador. Comentarios al Título ix de la Ley 30 de 1992 y al Reglamento de Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración (Real Decreto 1398/93), Valencia: Tirant lo Blanch. Garberi Llobregat, J. (1997). “Principio de non bis in idem y cuestiones prejudiciales”, en Pico Lorenzo, C. (Dir.): “Las Fronteras del Código Penal del 1995 y el Derecho Administrativo Sancionador”, Cuadernos de Derecho Judicial, 11. Madrid: Consejo Penal del Poder Judicial. Garberí Llobregat, J. (1998). Procedimiento administrativo sancionador, Valencia. García Albero, R. (1995). Non bis in idem. Material y concurso de leyes penales, Barcelona: Cedecs. García de Enterría, E. (1981). “Incidencia de la Constitución sobre la potestad sancionadora de la Administración: dos importantes sentencias del T. C.”, en la Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Reda, 29, Madrid. García Macho, N. (1991). “Sanciones administrativas y relaciones de especial sujeción”. Civitas. Revista de Derecho Administrativo, 72, pp. 515 a 528. Gimeno Sendra, V. (2006). El ministerio fiscal-director de la instrucción, Madrid: Iustel. Gómez Benitez, J. (2001). Curso de Derecho penal de los negocios a través de casos. Reflexiones sobre el desorden legal, Madrid: Colex. Górriz Royo, E. (2004). “Sentido y alcance del ne bis in idem respecto a la preferencia de la jurisdicción penal, en la jurisprudencia constitucional (en especial la stc 2/2003, del 16 de enero), en Estudios penales y criminológicos, 24, Santiago de Compostela. Huerta Tolcido, S. (1993). “El derecho fundamental a la legalidad penal”, Revista Española de Derecho Constitucional, 39, año 13. López Baraja de Quiroga, J. (2004). El principio: non bis in idem, Madrid: Dykinson. Muñoz Lorente, J. (2001). La nueva configuración del principio de non bis in idem, Madrid: La Ley. Michavila Núñez. J. (1987). “El principio de legalidad en la potestad sancionadora de la Administración: nuevas aportaciones del T. C. (Comentario a las sstc/2 1987, del 21 de enero y 42/1987)”, en Poder Judicial, 6, pp. 83 a 94. Muñoz Clares, J. (2006). Ne bis in idem y Derecho penal. Definición, patología y contrarios, Murcia: Diego Marín Librero. Navarro Cardoso, F. (2001). Infracción administrativa y delito: límites a la intervención del Derecho penal, Madrid: Colex. NietoGarcía, A. (1990). “El principio non bis in idem”, Revista Vasca de Administración Pública, 28, pp. 157 a 172. Peces-Barba, G. (1991). Curso de Derechos fundamentales, t. I, Teoría general. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Pérez Manzano, M. (2002). La prohibición constitucional de incurrir en bis in idem, Valencia: Tirant lo Blanch. Queralt Jiménez, J. J. (1993). “Ne bis in idem: significados constitucionales”, en Libro Homenaje a Juan del Rosal, Madrid: Editorial de Derecho Neuridas -Elena-. Ramírez Barbosa, P. (2007). El delito contra la seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Iustel. Ramírez Barbosa, P. (2006). Los fundamentos del principio de non bis in idem en los ordenamientos jurídicos de Colombia y España, Revista 2000-3000, septiembre. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué. Rodríguez Sañudo. “Nueva regulación de infracciones y sanciones en el orden social”, en RL, 13, 1988, p. 17. Torres Fernández, M. (2000). “El principio de non bis in idem en la jurisprudencia constitucional”, La Ley 5070, pp. 1.547 a 1.553. Trayter Jiménez, J. (1991). “Sanción penal-sanción administrativa: el principio de non bis in idem en la jurisprudencia”, en Poder judicial, 22, pp. 113 a 136. Vives Antón, T. (1992). “El ne bis in idem procesal, en los principios del proceso penal y la presunción constitucional de inocencia”, Consejo General del Poder Judicial. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-07-01 |
date_accessioned |
2008-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-07-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/892 |
url_doi |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/892 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
citationstartpage |
101 |
citationendpage |
124 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/892/919 |
_version_ |
1811199993663455232 |