Titulo:

Romanticismo jurídico.
.

Sumario:

Anteriormente el derecho era concebido simplemente como un instrumento para resolver disputas privadas, y su función podía resumirse como un mecanismo para impulsar conductas, era un derecho excluyente frente a los problemas sociales. Actualmente la aplicación del derecho en sociedad se ha modificado a lo que se podría denominar un derecho garantista, ya que ahora se presenta con la función de regular bastas relaciones en la vida social y este cambio se ha dado debido al desarrollo de la persona humana de la manera en la que se concibe la tan anhelada justicia.

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

6

2012-07-01

107

132

Joaquín Millón - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_667
record_format ojs
spelling Romanticismo jurídico.
Legal romanticism.
Anteriormente el derecho era concebido simplemente como un instrumento para resolver disputas privadas, y su función podía resumirse como un mecanismo para impulsar conductas, era un derecho excluyente frente a los problemas sociales. Actualmente la aplicación del derecho en sociedad se ha modificado a lo que se podría denominar un derecho garantista, ya que ahora se presenta con la función de regular bastas relaciones en la vida social y este cambio se ha dado debido al desarrollo de la persona humana de la manera en la que se concibe la tan anhelada justicia.
At an earlier time law was thought of as a simple instrument to settle private disputes and its role could be synthetized as a mechanism to kick-start behaviors. It tended to be an exclusive law in regards of social issues. Currently the enforcement of law has changed and become "guarantist" since its role now is to regulate relations in social life. This change is due to the development of the human person in the way that has been conceived the long-awaited justice.
Millón, Joaquín
Law
Positivism
Justice
Constitution and society
Derecho
Positivismo
Justicia
Constitución y sociedad
6
2
Núm. 2 , Año 2012 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
1692-6013
2500-8692
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/667
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/667
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Joaquín Millón - 2012
107
132
Alexy, Robert. “Sobre los derechos constitucionales a protección” en Derechos sociales y ponderación. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009.
Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2008.
Atria, Fernando. “¿Existen los derechos sociales?” Discusiones: Derechos Sociales, núm. 4 (2004): 15-59.
Balki, Jack y Sanford Levinson. “El Derecho y las humanidades: una relación incómoda” Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, traducido por Cecilia Garibotti 9, núm. 1 (julio, 2008): 197-228.
Böckenförde, Ernst Wolfgang. Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden: Nomos, 1993.
Chayes, Abram. “The Role of the Judge in Public Law Litigation” Harvard Law Review 89, núm. 7 (mayo, 1976): 1281-1289.
De Sousa Santos, Boaventura. Sociología jurídica crítica. Madrid: Trotta, 2009.
Dworkin, Ronald. Justice in Robes. Oxford: Oxford University Press, 2006.
Dworkin, Ronald. Law Empire. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 1986.
Dworkin, Ronald. Virtud soberana, trad. María Julia Bertomeu. Barcelona: Paidós, 2003.
Farnsworth, Ward. The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking about the Law. Chicago: The University of Chicago Press, 2007.
Farrell, Martín. Filosofía del Derecho y Economía. Buenos Aires: La Ley, 2006.
Ferrajoli, Luigi. “Juspositivismo crítico y democracia constitucional” Isonomía: revista de teoría y filosofía del Derecho, núm. 16 (abril 2002): 7-20.
Fish, Stanley “Almost Pragmatism: the Jurisprudence of Richard Posner, Richard Rorty, and Ronald Dworkin” en There’s not such a Thing as Free Speech, 200-230. Nueva York: Oxford University Press, 1994.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del Derecho. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1993.
Grosman, Lucas. Escasez e igualdad. Buenos Aires: Libraria, 2008.
Hesse, Konrad. Derecho Constitucional y Derecho Privado. Madrid: Civitas, 1995.
Holmes, Stephen y Cass Sunstein. The Cost of Rights: Why Liberty Depends on Taxes. Nueva York: W.W. Norton & CO., 1999.
Jiménez Cano, Roberto M. Una metateoría del positivismo jurídico. Madrid: Marcial Pons, 2008.
Kahn, Paul. “Controlando la violencia: separación acústica, conmemoraciones y chivos expiatorios” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 77, núm. 2 (2008): 317-330.
Kahn, Paul. El análisis cultural del Derecho. Una construcción de los estudios jurídicos. Barcelona: Gedisa, 2001.
Kennedy, David. “El movimiento por los derechos humanos internacionales: ¿forma parte del problema?” Trad. Mariela Pérez-Costa. Themis Law Review, núm. 48 (2004). http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01826630549036114110035/015570.pdf?incr=1
Luhmann, Nicklas. Sistema jurídico y dogmática jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
Millón, Joaquín. “Triunfos de papel. A propósito de Viceconte” Derecho Constitucional, La Ley (supl.). http://www.law.yale.edu/documents/pdf/sela/Newsletter_Proof_final.pdf
Nino, Carlos S. Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Astrea, 1989.
Nino, Carlos S. Notas de introducción al Derecho. Buenos Aires: Astrea, 1973.
Puga, Mariela. “La realización de derechos en casos estructurales. Las causas ‘Verbitsky’ y ‘Mendoza” en Investigaciones Jurídicas-Universidad de Palermo. Buenos Aires, Universidad de Palermo, 2008.
Puga, Mariela. De celdas y tumbas. Introducción a los derechos de las mujeres. Córdoba: Advocatus, 2008. Rorty, Richard “Movimientos y campañas” en Pragmatismo y política, 67-79. Barcelona: Paidós, 1998.
Serrano, José Luis. Validez y vigencia. La aportación garantista a la teoría de la norma jurídica. Madrid: Trotta, 1999.
Setién Ravina, Carlos. “La racionalidad jurídica en crisis: Pierre Bourdieu y Gunther Teubner”en La fuerza del Derecho, 13-80. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
Streck, Lenio. Verdad y consenso. Constitución, hermenéutica y teorías discursivas. Lima: Ara Editores, 2009.
Teubner, Gunther. “Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno” en La fuerza del Derecho, 84-85. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
Zagrebelsky, Gustavo. El Derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, 5a ed., trad. Marina Gascón. Madrid: Trotta, 2003.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/667/685
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Romanticismo jurídico.
spellingShingle Romanticismo jurídico.
Millón, Joaquín
Positivism
Justice
Constitution and society
Derecho
Positivismo
Justicia
Constitución y sociedad
title_short Romanticismo jurídico.
title_full Romanticismo jurídico.
title_fullStr Romanticismo jurídico.
title_full_unstemmed Romanticismo jurídico.
title_sort romanticismo jurídico.
title_eng Legal romanticism.
description Anteriormente el derecho era concebido simplemente como un instrumento para resolver disputas privadas, y su función podía resumirse como un mecanismo para impulsar conductas, era un derecho excluyente frente a los problemas sociales. Actualmente la aplicación del derecho en sociedad se ha modificado a lo que se podría denominar un derecho garantista, ya que ahora se presenta con la función de regular bastas relaciones en la vida social y este cambio se ha dado debido al desarrollo de la persona humana de la manera en la que se concibe la tan anhelada justicia.
description_eng At an earlier time law was thought of as a simple instrument to settle private disputes and its role could be synthetized as a mechanism to kick-start behaviors. It tended to be an exclusive law in regards of social issues. Currently the enforcement of law has changed and become "guarantist" since its role now is to regulate relations in social life. This change is due to the development of the human person in the way that has been conceived the long-awaited justice.
author Millón, Joaquín
author_facet Millón, Joaquín
topic Positivism
Justice
Constitution and society
Derecho
Positivismo
Justicia
Constitución y sociedad
topic_facet Positivism
Justice
Constitution and society
Derecho
Positivismo
Justicia
Constitución y sociedad
topicspa_str_mv Derecho
Positivismo
Justicia
Constitución y sociedad
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/667
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Joaquín Millón - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexy, Robert. “Sobre los derechos constitucionales a protección” en Derechos sociales y ponderación. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009.
Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 2008.
Atria, Fernando. “¿Existen los derechos sociales?” Discusiones: Derechos Sociales, núm. 4 (2004): 15-59.
Balki, Jack y Sanford Levinson. “El Derecho y las humanidades: una relación incómoda” Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, traducido por Cecilia Garibotti 9, núm. 1 (julio, 2008): 197-228.
Böckenförde, Ernst Wolfgang. Escritos sobre derechos fundamentales. Baden-Baden: Nomos, 1993.
Chayes, Abram. “The Role of the Judge in Public Law Litigation” Harvard Law Review 89, núm. 7 (mayo, 1976): 1281-1289.
De Sousa Santos, Boaventura. Sociología jurídica crítica. Madrid: Trotta, 2009.
Dworkin, Ronald. Justice in Robes. Oxford: Oxford University Press, 2006.
Dworkin, Ronald. Law Empire. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press, 1986.
Dworkin, Ronald. Virtud soberana, trad. María Julia Bertomeu. Barcelona: Paidós, 2003.
Farnsworth, Ward. The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking about the Law. Chicago: The University of Chicago Press, 2007.
Farrell, Martín. Filosofía del Derecho y Economía. Buenos Aires: La Ley, 2006.
Ferrajoli, Luigi. “Juspositivismo crítico y democracia constitucional” Isonomía: revista de teoría y filosofía del Derecho, núm. 16 (abril 2002): 7-20.
Fish, Stanley “Almost Pragmatism: the Jurisprudence of Richard Posner, Richard Rorty, and Ronald Dworkin” en There’s not such a Thing as Free Speech, 200-230. Nueva York: Oxford University Press, 1994.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del Derecho. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1993.
Grosman, Lucas. Escasez e igualdad. Buenos Aires: Libraria, 2008.
Hesse, Konrad. Derecho Constitucional y Derecho Privado. Madrid: Civitas, 1995.
Holmes, Stephen y Cass Sunstein. The Cost of Rights: Why Liberty Depends on Taxes. Nueva York: W.W. Norton & CO., 1999.
Jiménez Cano, Roberto M. Una metateoría del positivismo jurídico. Madrid: Marcial Pons, 2008.
Kahn, Paul. “Controlando la violencia: separación acústica, conmemoraciones y chivos expiatorios” Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico 77, núm. 2 (2008): 317-330.
Kahn, Paul. El análisis cultural del Derecho. Una construcción de los estudios jurídicos. Barcelona: Gedisa, 2001.
Kennedy, David. “El movimiento por los derechos humanos internacionales: ¿forma parte del problema?” Trad. Mariela Pérez-Costa. Themis Law Review, núm. 48 (2004). http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01826630549036114110035/015570.pdf?incr=1
Luhmann, Nicklas. Sistema jurídico y dogmática jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989.
Millón, Joaquín. “Triunfos de papel. A propósito de Viceconte” Derecho Constitucional, La Ley (supl.). http://www.law.yale.edu/documents/pdf/sela/Newsletter_Proof_final.pdf
Nino, Carlos S. Ética y derechos humanos. Buenos Aires: Astrea, 1989.
Nino, Carlos S. Notas de introducción al Derecho. Buenos Aires: Astrea, 1973.
Puga, Mariela. “La realización de derechos en casos estructurales. Las causas ‘Verbitsky’ y ‘Mendoza” en Investigaciones Jurídicas-Universidad de Palermo. Buenos Aires, Universidad de Palermo, 2008.
Puga, Mariela. De celdas y tumbas. Introducción a los derechos de las mujeres. Córdoba: Advocatus, 2008. Rorty, Richard “Movimientos y campañas” en Pragmatismo y política, 67-79. Barcelona: Paidós, 1998.
Serrano, José Luis. Validez y vigencia. La aportación garantista a la teoría de la norma jurídica. Madrid: Trotta, 1999.
Setién Ravina, Carlos. “La racionalidad jurídica en crisis: Pierre Bourdieu y Gunther Teubner”en La fuerza del Derecho, 13-80. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
Streck, Lenio. Verdad y consenso. Constitución, hermenéutica y teorías discursivas. Lima: Ara Editores, 2009.
Teubner, Gunther. “Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno” en La fuerza del Derecho, 84-85. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.
Zagrebelsky, Gustavo. El Derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, 5a ed., trad. Marina Gascón. Madrid: Trotta, 2003.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/667
url_doi https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/667
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
citationstartpage 107
citationendpage 132
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/667/685
_version_ 1811199981010288640