Titulo:

Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
.

Sumario:

En un primer momento, la proporcionalidad fue reconocida en el Derecho como el criterio limitador del poder sancionador y disciplinante del Estado, marcadamente de uso exclusivo del Derecho Penal y Administrativo; sin embargo, por influencias del Derecho Constitucional europeo, se conoce hoy en día como un mecanismo de control a las limitaciones de los derechos y garantías y como la solución ante el choque entre derechos y principios constitucionales. La evolución jurisprudencial de la proporcionalidad al concepto de test o juicio, los usos, los componentes, los niveles de intensidad y las nociones particulares del juicio a la colombiana son objeto de reflexión en el presente artículo resultado de investigación. Junto con el juicio de propo... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

6

2012-07-01

29

68

Tania Giovanna Vivas Barrera - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_663
record_format ojs
spelling Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
Control to proportionality in the colombian constitutional court.
En un primer momento, la proporcionalidad fue reconocida en el Derecho como el criterio limitador del poder sancionador y disciplinante del Estado, marcadamente de uso exclusivo del Derecho Penal y Administrativo; sin embargo, por influencias del Derecho Constitucional europeo, se conoce hoy en día como un mecanismo de control a las limitaciones de los derechos y garantías y como la solución ante el choque entre derechos y principios constitucionales. La evolución jurisprudencial de la proporcionalidad al concepto de test o juicio, los usos, los componentes, los niveles de intensidad y las nociones particulares del juicio a la colombiana son objeto de reflexión en el presente artículo resultado de investigación. Junto con el juicio de proporcionalidad, se revisa la evolución en la jurisprudencia constitucional del concepto del núcleo duro o esencial de los derechos, puesto que no es posible concebir una teoría de los derechos fundamentales sin que incluya, en sí misma, los límites de toda intervención al goce de los derechos dentro de un régimen democrático.
Proportionality was at first acknowledged in Law as the guideline to restrict the enacting and disciplinarian power of the State particularly exclusive to Criminal and Administrative Law. Because of the influences from the European Constitutional Law, however, it is currently known as a control mechanism to rights and guarantees limitation and as a solution to the collision between constitutional rights and principles. The jurisprudential evolution of proportionality to the concept of test or trial, the uses, components, intensity levels and particular notions of "Colombian trial" are studied in this article. Along with proportionality, this document looks at the evolution in the constitutional jurisprudence of the concept of "hard core" of rights, since it is no possible to conceive a fundamental rights theory that does not include in itself the limits to all sorts of intervention on the enjoyment of rights within a democratic regime.
Vivas Barrera, Tania Giovanna
Proportionality
Collisions of laws
Harmonization
Weighting
Hard core
Fundamentals rights
Proporcionalidad
Colisión de derechos
Armonización
Ponderación
Núcleo esencial
Derechos fundamentales
6
2
Núm. 2 , Año 2012 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
1692-6013
2500-8692
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/663
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/663
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Tania Giovanna Vivas Barrera - 2012
29
68
Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Serie Derecho y Justicia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Bernal Pulido, Carlos. “El juicio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana”. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/242/pl242.htm (acceso mayo 25, 2012).
Bernal Pulido, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.
Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000, “Por la cual se expide el Código Penal”. Bogotá: Diario Oficial No. 44.097, 24 de julio de 2000.
Congreso de la República de Colombia. Ley 74 de 1966, “Por la cual se reglamenta la transmisión de programas por los servicios de radiodifusión”. Bogotá: Diario Oficial No. 32116, 28 de diciembre de 1966.
Congreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Bogotá: Diario Oficial No. 45.657, 31 de agosto de 2004.
Corte Constitucional. Sentencia C-010 de 19 de enero de 2000. M. P. Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-013 de 23 de enero de 1997. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia C-022 de 23 de enero de 1996. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-070 de 22 de febrero de 1996. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-087 de 18 de marzo de 1998. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-093 de 31 de enero de 2001. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-110 de 9 de febrero de 2000. M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional. Sentencia C-133 de 17 de marzo de 1994. M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional. Sentencia C-183 de 6 de mayo de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-213 de 24 de abril de 1997. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 30 de marzo de 2009. M. P. Clara Elena Reales Gutiérrez.
Corte Constitucional. Sentencia C-241 de 1 de abril de 2011. M. P. Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia C-309 de 25 de junio de 1997. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-355 de 10 de mayo de 2006. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-373 de 24 de agosto de 1995. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-445 de 4 de octubre de 1995. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-563 de 6 de noviembre de 1997. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-647 de 20 de junio de 2001. M. P. Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional. Sentencia C-673 de 28 de junio de 2001. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-784 de 24 de junio de 2000. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia C-818 de 1 de noviembre de 2011. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Constitucional. Sentencia T -352 de 30 de julio de 1997. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-1319 de 7 de diciembre de 2001. M. P. Rodrigo Uprimny Yepes.
Corte Constitucional. Sentencia T-230 de 13 de mayo de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 24 de junio de 1992. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 1984.
Gavara de Cara, Juan Carlos. Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la ley fundamental de Bonn. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
González-Cuéllar Serrano, Nicolás. “Origen y desarrollo del principio en el Derecho Penal alemán” en Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. Madrid: Colex, 1990.
Kennedy, Duncan. “Prólogo” en Teoría impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana escrito por Diego Eduardo López Medina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes y Legis, 2004.
López González, José Ignacio. “El principio de proporcionalidad en Derecho Administrativo” Cuadernos de Derecho Público, núm. 5 (septiembre-diciembre, 1998): 143-158.
López Medina, Diego Eduardo. El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Serie Lex Nova. Bogotá: Legis y Universidad de Los Andes, 2001.
López Sterup, Henrik. Ratio decidendi/Precedente/Subregla. Bogotá: En prensa, 2005.
Presidencia de la República. Decreto 1355 de 1970, “Por el cual se dictan normas sobre Policía”. Bogotá: Diario Oficial No. 33.139, 4 de noviembre de 1970.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Gaceta Constitucional 116, 20 de julio de 1991.
Revista del Observatorio de Justicia Constitucional, Cijus. Jurisprudencia Constitucional 1992-1996. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, UAndes, 1998.
Rodríguez, César A. “El test de razonabilidad y el derecho a la igualdad” en Observatorio de justicia constitucional. Balance jurisprudencial de 1996. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 1998.
Uprimny, Rodrigo, Camilo Borrero, María Clara Galvis y Danilo Rojas. “La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.” Revista Pensamiento Jurídico, núm. 15 (2002): 357-369.
Uprimny, Rodrigo, Catalina Botero y Juan Fernando Jaramillo. Libertad de prensa, y derechos fundamentales. Análisis de la jurisprudencia constitucional (1992-2005). Bogotá: Legis, 2005.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/663/681
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
spellingShingle Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
Vivas Barrera, Tania Giovanna
Proportionality
Collisions of laws
Harmonization
Weighting
Hard core
Fundamentals rights
Proporcionalidad
Colisión de derechos
Armonización
Ponderación
Núcleo esencial
Derechos fundamentales
title_short Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
title_full Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
title_fullStr Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
title_full_unstemmed Control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
title_sort control al juicio de proporcionalidad de la corte constitucional colombiana.
title_eng Control to proportionality in the colombian constitutional court.
description En un primer momento, la proporcionalidad fue reconocida en el Derecho como el criterio limitador del poder sancionador y disciplinante del Estado, marcadamente de uso exclusivo del Derecho Penal y Administrativo; sin embargo, por influencias del Derecho Constitucional europeo, se conoce hoy en día como un mecanismo de control a las limitaciones de los derechos y garantías y como la solución ante el choque entre derechos y principios constitucionales. La evolución jurisprudencial de la proporcionalidad al concepto de test o juicio, los usos, los componentes, los niveles de intensidad y las nociones particulares del juicio a la colombiana son objeto de reflexión en el presente artículo resultado de investigación. Junto con el juicio de proporcionalidad, se revisa la evolución en la jurisprudencia constitucional del concepto del núcleo duro o esencial de los derechos, puesto que no es posible concebir una teoría de los derechos fundamentales sin que incluya, en sí misma, los límites de toda intervención al goce de los derechos dentro de un régimen democrático.
description_eng Proportionality was at first acknowledged in Law as the guideline to restrict the enacting and disciplinarian power of the State particularly exclusive to Criminal and Administrative Law. Because of the influences from the European Constitutional Law, however, it is currently known as a control mechanism to rights and guarantees limitation and as a solution to the collision between constitutional rights and principles. The jurisprudential evolution of proportionality to the concept of test or trial, the uses, components, intensity levels and particular notions of "Colombian trial" are studied in this article. Along with proportionality, this document looks at the evolution in the constitutional jurisprudence of the concept of "hard core" of rights, since it is no possible to conceive a fundamental rights theory that does not include in itself the limits to all sorts of intervention on the enjoyment of rights within a democratic regime.
author Vivas Barrera, Tania Giovanna
author_facet Vivas Barrera, Tania Giovanna
topic Proportionality
Collisions of laws
Harmonization
Weighting
Hard core
Fundamentals rights
Proporcionalidad
Colisión de derechos
Armonización
Ponderación
Núcleo esencial
Derechos fundamentales
topic_facet Proportionality
Collisions of laws
Harmonization
Weighting
Hard core
Fundamentals rights
Proporcionalidad
Colisión de derechos
Armonización
Ponderación
Núcleo esencial
Derechos fundamentales
topicspa_str_mv Proporcionalidad
Colisión de derechos
Armonización
Ponderación
Núcleo esencial
Derechos fundamentales
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/663
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Tania Giovanna Vivas Barrera - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Serie Derecho y Justicia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Bernal Pulido, Carlos. “El juicio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana”. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/242/pl242.htm (acceso mayo 25, 2012).
Bernal Pulido, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.
Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000, “Por la cual se expide el Código Penal”. Bogotá: Diario Oficial No. 44.097, 24 de julio de 2000.
Congreso de la República de Colombia. Ley 74 de 1966, “Por la cual se reglamenta la transmisión de programas por los servicios de radiodifusión”. Bogotá: Diario Oficial No. 32116, 28 de diciembre de 1966.
Congreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Bogotá: Diario Oficial No. 45.657, 31 de agosto de 2004.
Corte Constitucional. Sentencia C-010 de 19 de enero de 2000. M. P. Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-013 de 23 de enero de 1997. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia C-022 de 23 de enero de 1996. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-070 de 22 de febrero de 1996. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-087 de 18 de marzo de 1998. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-093 de 31 de enero de 2001. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-110 de 9 de febrero de 2000. M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional. Sentencia C-133 de 17 de marzo de 1994. M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional. Sentencia C-183 de 6 de mayo de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-213 de 24 de abril de 1997. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 30 de marzo de 2009. M. P. Clara Elena Reales Gutiérrez.
Corte Constitucional. Sentencia C-241 de 1 de abril de 2011. M. P. Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia C-309 de 25 de junio de 1997. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-355 de 10 de mayo de 2006. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-373 de 24 de agosto de 1995. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-445 de 4 de octubre de 1995. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-563 de 6 de noviembre de 1997. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-647 de 20 de junio de 2001. M. P. Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional. Sentencia C-673 de 28 de junio de 2001. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-784 de 24 de junio de 2000. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia C-818 de 1 de noviembre de 2011. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Constitucional. Sentencia T -352 de 30 de julio de 1997. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-1319 de 7 de diciembre de 2001. M. P. Rodrigo Uprimny Yepes.
Corte Constitucional. Sentencia T-230 de 13 de mayo de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 24 de junio de 1992. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 1984.
Gavara de Cara, Juan Carlos. Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la ley fundamental de Bonn. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
González-Cuéllar Serrano, Nicolás. “Origen y desarrollo del principio en el Derecho Penal alemán” en Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. Madrid: Colex, 1990.
Kennedy, Duncan. “Prólogo” en Teoría impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana escrito por Diego Eduardo López Medina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes y Legis, 2004.
López González, José Ignacio. “El principio de proporcionalidad en Derecho Administrativo” Cuadernos de Derecho Público, núm. 5 (septiembre-diciembre, 1998): 143-158.
López Medina, Diego Eduardo. El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Serie Lex Nova. Bogotá: Legis y Universidad de Los Andes, 2001.
López Sterup, Henrik. Ratio decidendi/Precedente/Subregla. Bogotá: En prensa, 2005.
Presidencia de la República. Decreto 1355 de 1970, “Por el cual se dictan normas sobre Policía”. Bogotá: Diario Oficial No. 33.139, 4 de noviembre de 1970.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Gaceta Constitucional 116, 20 de julio de 1991.
Revista del Observatorio de Justicia Constitucional, Cijus. Jurisprudencia Constitucional 1992-1996. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, UAndes, 1998.
Rodríguez, César A. “El test de razonabilidad y el derecho a la igualdad” en Observatorio de justicia constitucional. Balance jurisprudencial de 1996. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 1998.
Uprimny, Rodrigo, Camilo Borrero, María Clara Galvis y Danilo Rojas. “La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.” Revista Pensamiento Jurídico, núm. 15 (2002): 357-369.
Uprimny, Rodrigo, Catalina Botero y Juan Fernando Jaramillo. Libertad de prensa, y derechos fundamentales. Análisis de la jurisprudencia constitucional (1992-2005). Bogotá: Legis, 2005.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/663
url_doi https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/663
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
citationstartpage 29
citationendpage 68
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/663/681
_version_ 1811199980647481344