Titulo:

La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
.

Sumario:

La siguiente imagen no requiere explicación. Representa la actitud que se asume frente a muchos problemas sociales: es mejor esconder sus causas que intervenirlas. Es más fácil postergar la solución (en caso de que se considere que existe un problema) que implementarla. Así ocurrió con el alcohol en la década del treinta, el aborto, los juegos de azar, el uso de las drogas y la prostitución. Cualquier actitud que se asuma prohibicionista, abolicionista o reglamentarista depende, sin duda, del conocimiento de la realidad social. No son pocos los ejemplos que evidencian la precaria relación que se teje entre la Sociología y el Derecho al momento de dar solución a determinados problemas mediante la expedición de normas jurídicas, sean leyes o... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

8

2014-07-01

79

94

Sergio Estrada Vélez - 2014

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_642
record_format ojs
spelling La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
Protection to the person excercising prostitution in sentence T-269 of 2010.
La siguiente imagen no requiere explicación. Representa la actitud que se asume frente a muchos problemas sociales: es mejor esconder sus causas que intervenirlas. Es más fácil postergar la solución (en caso de que se considere que existe un problema) que implementarla. Así ocurrió con el alcohol en la década del treinta, el aborto, los juegos de azar, el uso de las drogas y la prostitución. Cualquier actitud que se asuma prohibicionista, abolicionista o reglamentarista depende, sin duda, del conocimiento de la realidad social. No son pocos los ejemplos que evidencian la precaria relación que se teje entre la Sociología y el Derecho al momento de dar solución a determinados problemas mediante la expedición de normas jurídicas, sean leyes o sentencias. Uno de los retos de los profesionales del Derecho es reconocer y nunca olvidar algo elemental: el Derecho es un objeto cultural y, como tal, todo proceso de creación, interpretación y aplicación de la norma debe estar acompañado del estudio de las circunstancias sociales.
The following image needs no explanation. It represents the attitude assumed when facing a lot of social problems: it is better to hide its causes than intervene them. It is easier to postpone the solution (in case a problem is considered to exist) than to implement it. It just so happened in the 30ts with alcohol, abortion, gambling, drug use, and prostitution. Any attitude assumed towards them forbiddance, abolition, regulative- depends, with no doubt, of the knowledge held on social reality. There are a number of examples that show the precarious relation weaved between Sociology and Law, when giving solution to certain problems through the issuing of legal norms, be them laws or sentences. One of the challenges for Lawyers is to recognize and never forget somethins so basic: Law is a cultural object, and as such, all process of norm creation, interpretation, and application should be accompanied by the study of social circumstances.
Estrada Vélez, Sergio
Prostitution
Labor law
Discrimination
Women's rights
Prostitución
Derecho laboral
Derechos de la mujer
Discriminación
8
2
Núm. 2 , Año 2014 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01T00:00:00Z
2014-07-01
application/pdf
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
1692-6013
2500-8692
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/642
10.14718/NovumJus.2014.8.2.4
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.2.4
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sergio Estrada Vélez - 2014
79
94
Agramonte, Roberto. “La Sociología en Latinoamérica”. Revista de Estudios Interamericanos 2, núm. 3 (1960): 35-46.
Barragán, Réne. “La Sociología Jurídica”. Revista Mexicana de Sociología 2, núm. 1 (1940):56-81.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-425 de 24 de junio de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-507 de 14 de julio de 1999. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-445 de 4 de octubre de 1999. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-371 de 29 de marzo de 2000. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-431 de 6 de mayo de 2004. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Gerlero, Mario. “Sociología del Derecho, sexualidades e identidad de género”. Pensar en Derecho, núm. 2 (2013): 123-155.
Herrera, Tomás. “El sociólogo entre los guardianes del Derecho”. http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodcsh/ponencias_fin/1oct/XochicallipmDocencia/Elsocilogoentrelosguardianesdederecho.pdf (acceso junio 5 de 2013).
Pacheco, Iván y Jorge Carvajal. “Discusiones acerca del concepto de Sociología Jurídica”. Iusta, núm. 23 (julio-diciembre 2005): 11-21.
Quino. Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1992.
Silva, Germán. “Sobre el objeto, las fuentes y el oficio de la Sociología Jurídica desde una perspectiva disciplinaria”. Diálogos de saberes, núm. 27 (2003): 117-139.
Solís, Héctor. “¿Qué es la Sociología Criminal?”. Revista Mexicana de Sociología 21, núm. 1 (1959): 251-260.
Ves, Alfredo. “La Sociología del Derecho: su temática actual”. Revista Mexicana de Sociología 29, núm. 3 (1967): 497-512.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/642/658
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
spellingShingle La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
Estrada Vélez, Sergio
Prostitution
Labor law
Discrimination
Women's rights
Prostitución
Derecho laboral
Derechos de la mujer
Discriminación
title_short La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
title_full La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
title_fullStr La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
title_full_unstemmed La protección de la persona prostituta en la sentencia T269 de 2010.
title_sort la protección de la persona prostituta en la sentencia t269 de 2010.
title_eng Protection to the person excercising prostitution in sentence T-269 of 2010.
description La siguiente imagen no requiere explicación. Representa la actitud que se asume frente a muchos problemas sociales: es mejor esconder sus causas que intervenirlas. Es más fácil postergar la solución (en caso de que se considere que existe un problema) que implementarla. Así ocurrió con el alcohol en la década del treinta, el aborto, los juegos de azar, el uso de las drogas y la prostitución. Cualquier actitud que se asuma prohibicionista, abolicionista o reglamentarista depende, sin duda, del conocimiento de la realidad social. No son pocos los ejemplos que evidencian la precaria relación que se teje entre la Sociología y el Derecho al momento de dar solución a determinados problemas mediante la expedición de normas jurídicas, sean leyes o sentencias. Uno de los retos de los profesionales del Derecho es reconocer y nunca olvidar algo elemental: el Derecho es un objeto cultural y, como tal, todo proceso de creación, interpretación y aplicación de la norma debe estar acompañado del estudio de las circunstancias sociales.
description_eng The following image needs no explanation. It represents the attitude assumed when facing a lot of social problems: it is better to hide its causes than intervene them. It is easier to postpone the solution (in case a problem is considered to exist) than to implement it. It just so happened in the 30ts with alcohol, abortion, gambling, drug use, and prostitution. Any attitude assumed towards them forbiddance, abolition, regulative- depends, with no doubt, of the knowledge held on social reality. There are a number of examples that show the precarious relation weaved between Sociology and Law, when giving solution to certain problems through the issuing of legal norms, be them laws or sentences. One of the challenges for Lawyers is to recognize and never forget somethins so basic: Law is a cultural object, and as such, all process of norm creation, interpretation, and application should be accompanied by the study of social circumstances.
author Estrada Vélez, Sergio
author_facet Estrada Vélez, Sergio
topic Prostitution
Labor law
Discrimination
Women's rights
Prostitución
Derecho laboral
Derechos de la mujer
Discriminación
topic_facet Prostitution
Labor law
Discrimination
Women's rights
Prostitución
Derecho laboral
Derechos de la mujer
Discriminación
topicspa_str_mv Prostitución
Derecho laboral
Derechos de la mujer
Discriminación
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/642
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sergio Estrada Vélez - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agramonte, Roberto. “La Sociología en Latinoamérica”. Revista de Estudios Interamericanos 2, núm. 3 (1960): 35-46.
Barragán, Réne. “La Sociología Jurídica”. Revista Mexicana de Sociología 2, núm. 1 (1940):56-81.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-425 de 24 de junio de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-507 de 14 de julio de 1999. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-445 de 4 de octubre de 1999. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-371 de 29 de marzo de 2000. M. P. Carlos Gaviria Díaz.
Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-431 de 6 de mayo de 2004. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Gerlero, Mario. “Sociología del Derecho, sexualidades e identidad de género”. Pensar en Derecho, núm. 2 (2013): 123-155.
Herrera, Tomás. “El sociólogo entre los guardianes del Derecho”. http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodcsh/ponencias_fin/1oct/XochicallipmDocencia/Elsocilogoentrelosguardianesdederecho.pdf (acceso junio 5 de 2013).
Pacheco, Iván y Jorge Carvajal. “Discusiones acerca del concepto de Sociología Jurídica”. Iusta, núm. 23 (julio-diciembre 2005): 11-21.
Quino. Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1992.
Silva, Germán. “Sobre el objeto, las fuentes y el oficio de la Sociología Jurídica desde una perspectiva disciplinaria”. Diálogos de saberes, núm. 27 (2003): 117-139.
Solís, Héctor. “¿Qué es la Sociología Criminal?”. Revista Mexicana de Sociología 21, núm. 1 (1959): 251-260.
Ves, Alfredo. “La Sociología del Derecho: su temática actual”. Revista Mexicana de Sociología 29, núm. 3 (1967): 497-512.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-07-01
date_accessioned 2014-07-01T00:00:00Z
date_available 2014-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/642
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.2.4
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2014.8.2.4
citationstartpage 79
citationendpage 94
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/642/658
_version_ 1811199978680352768