Titulo:

Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
.

Sumario:

El presente trabajo tiene como propósito analizar las principales problemáticas que padece el sistema carcelario en México, problemáticas tales como hacinamiento y sobrepoblación penitenciaria, escaza readaptación social de los reos, dispersión normativa, infraestructura inapropiada e insuficiente, corrupción institucional, autogobierno, operaciones clandestinas, violación sistemática de derechos humanos, etc.,  que han llevado a esta institución al colapso y a su degradación  institucional intrínseca. A través de análisis cualitativos inferenciales se escudriñan desde un talante socio-jurídico las figuras que integran el esquema penitenciario en México, evidenciado la necesidad inminente que tiene la institución c... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

17

2023-04-01

283

309

Saul Adolfo Lamas Meza - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_4083
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
spellingShingle Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
Lamas Meza, Saul Adolfo
Sistema penitenciario
Justicia restaurativa
Cárceles
Sistema de ejecución de penas
Derechos humanos
Penitentiary system
Restorative justice
Prisons
Sentence enforcement system
Human rights
title_short Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
title_full Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
title_fullStr Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
title_full_unstemmed Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
title_sort análisis de la situación penitenciaria en méxico y su inminente transformación restaurativa.
title_eng Analysis of the Penitentiary Problem and Its Imminent Restorative Transformation.
description El presente trabajo tiene como propósito analizar las principales problemáticas que padece el sistema carcelario en México, problemáticas tales como hacinamiento y sobrepoblación penitenciaria, escaza readaptación social de los reos, dispersión normativa, infraestructura inapropiada e insuficiente, corrupción institucional, autogobierno, operaciones clandestinas, violación sistemática de derechos humanos, etc.,  que han llevado a esta institución al colapso y a su degradación  institucional intrínseca. A través de análisis cualitativos inferenciales se escudriñan desde un talante socio-jurídico las figuras que integran el esquema penitenciario en México, evidenciado la necesidad inminente que tiene la institución carcelaria de tener una transformación ontológica integral, con esquemas restaurativos actualizados a su realidad coyuntural. A través del método cualitativo-inductivo, en el cuerpo del presente artículo se analizan propuestas y perspectivas de solución de viable implemento que pueden coadyuvar a la depuración de esta institución social.
description_eng The purpose of this work is to analyze the main problems suffered by the penitentiary system in Mexico, such as overcrowding, lack of social rehabilitation of inmates, regulatory dispersion, inappropriate and insufficient infrastructure, institutional corruption, self-government, clandestine operations, systematic violations ofhuman rights, among others, which have led to its collapse and degradation. Through qualitative inferential analyzes, the penitentiary scheme in Mexico is scrutinized from a socio-legal perspective, evidencing the imminent need for an ontological transformation, with restorative schemes updated in accordance with the current reality. Using a qualitative-inductive method, proposals and perspectives for viable solutionsthat can help improve this social institution are examined. At the end of this article, different proposals and perspectives are presented for the viable implementation of a solution that contributes to the improvement of this social institution.
author Lamas Meza, Saul Adolfo
author_facet Lamas Meza, Saul Adolfo
topicspa_str_mv Sistema penitenciario
Justicia restaurativa
Cárceles
Sistema de ejecución de penas
Derechos humanos
topic Sistema penitenciario
Justicia restaurativa
Cárceles
Sistema de ejecución de penas
Derechos humanos
Penitentiary system
Restorative justice
Prisons
Sentence enforcement system
Human rights
topic_facet Sistema penitenciario
Justicia restaurativa
Cárceles
Sistema de ejecución de penas
Derechos humanos
Penitentiary system
Restorative justice
Prisons
Sentence enforcement system
Human rights
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 :Enero-Abril
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4083
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Saul Adolfo Lamas Meza - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, Luis. “Antecedentes, objetivos y ejes rectores” en Reforma penal 2008-2016. El sistema penal acusatorio en México, editado por Arely Gómez González, 27-47. Ciudad de México: Inacipe, 2016. Añaños Bedriñana, Fanny y Francisco Jiménez Bautista. “Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto”. Papeles de población 22, núm. 87 (2016). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608535&orden=0&info=link (acceso diciembre 5, 2022). Añez Castillo, María Alejandra. “El discurso penitenciario en Venezuela. Una reflexión teórica”. Frónesis 22, núm. 1 (2015): 19-39. http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/frone/v22n1/art03.pdf (acceso diciembre 5, 2022). Becerra, Dayana. “La conciliación preprocesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa”. Novum Jus 3, núm. 2 (2009): 271-292. https://novumjus. ucatolica.edu.co/article/view/719 (acceso diciembre 5, 2022). Beltrán Cárdenas, Lady Andrea. “Delito y subcultura carcelaria: ¿cómo minimizar el proceso de desocialización?”. Novum Jus 16 núm. 1 (2022): 99-113. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.5 (acceso diciembre 5, 2022). Carbajal, Roberto Vladimir. “El arte como recurso alternativo para la reinserción y rehabilitación de los internos en centro carcelarios”. Realidad y Reflexión 16, núm. 43 (2016): 7-20. https://www.lamjol.info/index.php/RyR/article/view/3546/3300 (acceso diciembre 5, 2022). Carrancá y Rivas, Raúl. Derecho penitenciario: cárcel y penas en México. 4ª ed. Ciudad de México: Porrúa, 2005. Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. Criterios para un sistema orientado al respeto de los Derechos Humanos. Un modelo de reinserción social. Ciudad de México: Autor, 2018 De Carvalho, Salo. “Criminología, garantismo y teoría crítica de los derechos humanos: ensayo sobre el ejercicio de los poderes punitivos”. Novum Jus 3, núm. 1 (2009): 161- 200. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/884 (acceso diciembre 5, 2022). Freud, Sigmund. “Esquema del psicoanálisis”. Revista de Psicoanálisis VIII, núm. 1 (1951): 47-66. Herrera Rodríguez, Lucio Alberto. “El sistema penitenciario y los derechos humanos”. Ecos sociales 7, núm. 19 (2019): 720-733. Hobbes, Thomas. Leviatán. 3ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017. López González, Silvia Patricia. “Una mirada a los olvidados”. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 7, núm. 20 (2022): 10-15. Marx, Karl. “Antología de textos de economía y de filosofía. Manuscritos de París, manifiesto del Partido Comunista, crítica del programa de Gotha”, serie Biblioteca de grandes pensadores. Grandes filósofos del siglo XIX, editado por Jacobo Muñoz. Madrid: Gredos, 2012. Mendieta Ramírez, Araceli. “Violencia y delincuencia en México: el uso político del miedo”. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, núm. 17 (2019): 182-206. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.5011 (acceso diciembre 5, 2022). México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas A. C. La cárcel en México: ¿para qué? Ciudad de México: Autor, 2013. México, Presidencia de la República. Código nacional de procedimientos penales. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 5 de marzo de 2014. México, Presidencia de la República. Ley nacional de ejecución penal. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 16 de junio de 2016. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917. Navas-Camargo, Fernanda. “El Sur Global y la realidad social de América Latina: hacia la construcción de nuevos paradigmas”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 11-21. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.1 (acceso diciembre 5, 2022). Neuman, Elías. “Una alternativa a la pena de prisión: la mediación penal” en Panorama internacional sobre justicia penal. Temas penales diversos, coordinado por Sergio García Ramírez y Olga Islas de González Mariscal, 11-34. Ciudad de México: UNAM, 2007. Payne, William. “Etiquetas negativas: pasadizos y prisiones” en Estigmatización y conducta desviada, compilado por Rosa del Olmo, 105-118. Maracaibo: Centro de Investigaciones Criminológicas, 1999. Rodríguez, Luis. “Neurosis carcelaria y mecanismo de defensa”. Derecho penal contemporáneo, núm. 35 (1999): 13-14. Rodríguez, Luis. La crisis penitenciaria y los substitutivos de la prisión. 3ª ed. Ciudad de México: Porrúa, 2012. Román, Víctor. “Insumos gerenciales emergentes para la disminución de los efectos de la prisionización”. Revista Científica Gerens, núm. 6 (2020): 61-70. Roxin, Claus. “La imputación al tipo objetivo” en Imputación objetiva y antijuricidad compilación y extractos: estudios de derecho penal general, compilado por Fernando Quiceno Álvarez, 77-94. Bogotá: Editorial Jurídica Bolivariana, 2002. Silva García, Germán, Pablo Elías González Monguí, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Abrir la caja de pandora. Retos y dilemas de la criminología colombiana”. Novum Jus 15, núm. esp. (2021): 383-420. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.15 (acceso diciembre 5, 2022). Valadez Díaz, Manuel. Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso. Ciudad de México: Flores, 2018.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-04-01
date_accessioned 2023-04-01T00:00:00Z
date_available 2023-04-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4083
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.12
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2023.17.1.12
citationstartpage 283
citationendpage 309
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4083/4658
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4083/4607
url4_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4083/4711
_version_ 1811200002685403136
spelling Análisis de la situación penitenciaria en México y su inminente transformación restaurativa.
Analysis of the Penitentiary Problem and Its Imminent Restorative Transformation.
El presente trabajo tiene como propósito analizar las principales problemáticas que padece el sistema carcelario en México, problemáticas tales como hacinamiento y sobrepoblación penitenciaria, escaza readaptación social de los reos, dispersión normativa, infraestructura inapropiada e insuficiente, corrupción institucional, autogobierno, operaciones clandestinas, violación sistemática de derechos humanos, etc.,  que han llevado a esta institución al colapso y a su degradación  institucional intrínseca. A través de análisis cualitativos inferenciales se escudriñan desde un talante socio-jurídico las figuras que integran el esquema penitenciario en México, evidenciado la necesidad inminente que tiene la institución carcelaria de tener una transformación ontológica integral, con esquemas restaurativos actualizados a su realidad coyuntural. A través del método cualitativo-inductivo, en el cuerpo del presente artículo se analizan propuestas y perspectivas de solución de viable implemento que pueden coadyuvar a la depuración de esta institución social.
The purpose of this work is to analyze the main problems suffered by the penitentiary system in Mexico, such as overcrowding, lack of social rehabilitation of inmates, regulatory dispersion, inappropriate and insufficient infrastructure, institutional corruption, self-government, clandestine operations, systematic violations ofhuman rights, among others, which have led to its collapse and degradation. Through qualitative inferential analyzes, the penitentiary scheme in Mexico is scrutinized from a socio-legal perspective, evidencing the imminent need for an ontological transformation, with restorative schemes updated in accordance with the current reality. Using a qualitative-inductive method, proposals and perspectives for viable solutionsthat can help improve this social institution are examined. At the end of this article, different proposals and perspectives are presented for the viable implementation of a solution that contributes to the improvement of this social institution.
Lamas Meza, Saul Adolfo
Sistema penitenciario
Justicia restaurativa
Cárceles
Sistema de ejecución de penas
Derechos humanos
Penitentiary system
Restorative justice
Prisons
Sentence enforcement system
Human rights
17
1
Núm. 1 , Año 2023 :Enero-Abril
Artículo de revista
Journal article
2023-04-01T00:00:00Z
2023-04-01T00:00:00Z
2023-04-01
text/html
application/pdf
text/xml
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
1692-6013
2500-8692
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4083
10.14718/NovumJus.2023.17.1.12
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.12
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Saul Adolfo Lamas Meza - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
283
309
Aguilar, Luis. “Antecedentes, objetivos y ejes rectores” en Reforma penal 2008-2016. El sistema penal acusatorio en México, editado por Arely Gómez González, 27-47. Ciudad de México: Inacipe, 2016. Añaños Bedriñana, Fanny y Francisco Jiménez Bautista. “Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto”. Papeles de población 22, núm. 87 (2016). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608535&orden=0&info=link (acceso diciembre 5, 2022). Añez Castillo, María Alejandra. “El discurso penitenciario en Venezuela. Una reflexión teórica”. Frónesis 22, núm. 1 (2015): 19-39. http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/frone/v22n1/art03.pdf (acceso diciembre 5, 2022). Becerra, Dayana. “La conciliación preprocesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa”. Novum Jus 3, núm. 2 (2009): 271-292. https://novumjus. ucatolica.edu.co/article/view/719 (acceso diciembre 5, 2022). Beltrán Cárdenas, Lady Andrea. “Delito y subcultura carcelaria: ¿cómo minimizar el proceso de desocialización?”. Novum Jus 16 núm. 1 (2022): 99-113. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.5 (acceso diciembre 5, 2022). Carbajal, Roberto Vladimir. “El arte como recurso alternativo para la reinserción y rehabilitación de los internos en centro carcelarios”. Realidad y Reflexión 16, núm. 43 (2016): 7-20. https://www.lamjol.info/index.php/RyR/article/view/3546/3300 (acceso diciembre 5, 2022). Carrancá y Rivas, Raúl. Derecho penitenciario: cárcel y penas en México. 4ª ed. Ciudad de México: Porrúa, 2005. Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. Criterios para un sistema orientado al respeto de los Derechos Humanos. Un modelo de reinserción social. Ciudad de México: Autor, 2018 De Carvalho, Salo. “Criminología, garantismo y teoría crítica de los derechos humanos: ensayo sobre el ejercicio de los poderes punitivos”. Novum Jus 3, núm. 1 (2009): 161- 200. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/884 (acceso diciembre 5, 2022). Freud, Sigmund. “Esquema del psicoanálisis”. Revista de Psicoanálisis VIII, núm. 1 (1951): 47-66. Herrera Rodríguez, Lucio Alberto. “El sistema penitenciario y los derechos humanos”. Ecos sociales 7, núm. 19 (2019): 720-733. Hobbes, Thomas. Leviatán. 3ª ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017. López González, Silvia Patricia. “Una mirada a los olvidados”. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 7, núm. 20 (2022): 10-15. Marx, Karl. “Antología de textos de economía y de filosofía. Manuscritos de París, manifiesto del Partido Comunista, crítica del programa de Gotha”, serie Biblioteca de grandes pensadores. Grandes filósofos del siglo XIX, editado por Jacobo Muñoz. Madrid: Gredos, 2012. Mendieta Ramírez, Araceli. “Violencia y delincuencia en México: el uso político del miedo”. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, núm. 17 (2019): 182-206. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.5011 (acceso diciembre 5, 2022). México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas A. C. La cárcel en México: ¿para qué? Ciudad de México: Autor, 2013. México, Presidencia de la República. Código nacional de procedimientos penales. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 5 de marzo de 2014. México, Presidencia de la República. Ley nacional de ejecución penal. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 16 de junio de 2016. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917. Navas-Camargo, Fernanda. “El Sur Global y la realidad social de América Latina: hacia la construcción de nuevos paradigmas”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 11-21. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.1 (acceso diciembre 5, 2022). Neuman, Elías. “Una alternativa a la pena de prisión: la mediación penal” en Panorama internacional sobre justicia penal. Temas penales diversos, coordinado por Sergio García Ramírez y Olga Islas de González Mariscal, 11-34. Ciudad de México: UNAM, 2007. Payne, William. “Etiquetas negativas: pasadizos y prisiones” en Estigmatización y conducta desviada, compilado por Rosa del Olmo, 105-118. Maracaibo: Centro de Investigaciones Criminológicas, 1999. Rodríguez, Luis. “Neurosis carcelaria y mecanismo de defensa”. Derecho penal contemporáneo, núm. 35 (1999): 13-14. Rodríguez, Luis. La crisis penitenciaria y los substitutivos de la prisión. 3ª ed. Ciudad de México: Porrúa, 2012. Román, Víctor. “Insumos gerenciales emergentes para la disminución de los efectos de la prisionización”. Revista Científica Gerens, núm. 6 (2020): 61-70. Roxin, Claus. “La imputación al tipo objetivo” en Imputación objetiva y antijuricidad compilación y extractos: estudios de derecho penal general, compilado por Fernando Quiceno Álvarez, 77-94. Bogotá: Editorial Jurídica Bolivariana, 2002. Silva García, Germán, Pablo Elías González Monguí, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Abrir la caja de pandora. Retos y dilemas de la criminología colombiana”. Novum Jus 15, núm. esp. (2021): 383-420. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.15 (acceso diciembre 5, 2022). Valadez Díaz, Manuel. Acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso. Ciudad de México: Flores, 2018.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4083/4658
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4083/4607
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/4083/4711
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication