La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi
.
El presente artículo tiene el objetivo de analizar la evolución institucional y el comportamiento electoralde la izquierda colombiana en el periodo posterior a la Reforma Política Constitucional de 2003, enla cual se estableció el umbral electoral para enfrentar el fenómeno de la alta volatilidad en el sistemade partidos colombiano. Para tal fin, este trabajo se desarrolla desde el enfoque institucionalista,por medio del método cualitativo de tipo documental y de análisis y sistematización de datos. Coneste se pretende, en primer lugar, caracterizar los diferentes movimientos y partidos políticos deizquierda, y, posteriormente, identificar las convergencias y divergencias que han tenido a escalasinstitucional, electoral y programática en tr... Ver más
1692-6013
2500-8692
15
2021-02-15
41
68
Nestor Julian Restrepo Echavarria, Diego Alejandro Casas, Illimani Patiño - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_3457 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi |
spellingShingle |
La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi Restrepo Echavarria, Nestor Julian Casas, Diego Alejandro Patiño, Illimani Left Political parties Colombia Elections Political institutions Izquierda Partidos políticos Colombia Elecciones Instituciones politicas Esquerda Partidos políticos Colômbia Eleições Instituições políticas |
title_short |
La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi |
title_full |
La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi |
title_fullStr |
La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi |
title_full_unstemmed |
La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi |
title_sort |
la izquierda en colombia. un análisis del comportamiento electoral en el siglo xxi |
title_eng |
The Colombian left: an analysis of Electoral behavior in the 21st century |
description |
El presente artículo tiene el objetivo de analizar la evolución institucional y el comportamiento electoralde la izquierda colombiana en el periodo posterior a la Reforma Política Constitucional de 2003, enla cual se estableció el umbral electoral para enfrentar el fenómeno de la alta volatilidad en el sistemade partidos colombiano. Para tal fin, este trabajo se desarrolla desde el enfoque institucionalista,por medio del método cualitativo de tipo documental y de análisis y sistematización de datos. Coneste se pretende, en primer lugar, caracterizar los diferentes movimientos y partidos políticos deizquierda, y, posteriormente, identificar las convergencias y divergencias que han tenido a escalasinstitucional, electoral y programática en tres periodos: el periodo previo a la Reforma Política de2003; el periodo de 2004 hasta las elecciones presidenciales de 2010; y, en tercer lugar, el inicio delprimer Gobierno de Juan Manuel Santos hasta la firma del Acuerdo de paz con las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC).
|
description_eng |
This article seeks to analyze the institutional evolution and electoral behavior of the ColombianLeft in the period following the 2003 Political Constitution reform, which established an electoralthreshold to confront the phenomenon of high volatility in the Colombian party system. To this end,the work is developed from an institutionalist approach, using a documental qualitative method aswell as data systematization and analysis. This seeks to characterize the different Leftist movementsand political parties, and, later, identify the convergences and divergences they have had at theinstitutional, electoral, and programmatic level in three periods: (1) prior to the 2003 political reform,(2) the period from 2004 until the 2010 presidential elections, and (3) the beginning of the firstadministration of former President Juan Manuel Santos until the signing of the Peace Agreementswith the Revolutionary Armed Forces of Colombia- People’s Army (FARC-EP).
|
author |
Restrepo Echavarria, Nestor Julian Casas, Diego Alejandro Patiño, Illimani |
author_facet |
Restrepo Echavarria, Nestor Julian Casas, Diego Alejandro Patiño, Illimani |
topic |
Left Political parties Colombia Elections Political institutions Izquierda Partidos políticos Colombia Elecciones Instituciones politicas Esquerda Partidos políticos Colômbia Eleições Instituições políticas |
topic_facet |
Left Political parties Colombia Elections Political institutions Izquierda Partidos políticos Colombia Elecciones Instituciones politicas Esquerda Partidos políticos Colômbia Eleições Instituições políticas |
topicspa_str_mv |
Izquierda Partidos políticos Colombia Elecciones Instituciones politicas Esquerda Partidos políticos Colômbia Eleições Instituições políticas |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 :Enero - Junio |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3457 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Nestor Julian Restrepo Echavarria, Diego Alejandro Casas, Illimani Patiño - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Archila, Mauricio. «El Frente Nacional, una historia de enemistad social.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 24 (1997): 189-215. Bobbio, Norberto. Derecha e Izquierda. Buenos Aires, Argentina: Taurus, 2014. El Tiempo. “Elecciones 2014: Polo y Unión Patriótica alistan alianza para presidencia”. (28 febrero, 2014). https://www.eltiempo.com/elecciones-2014/presidencia/polo-y-unin-patritica-alistan-alianza-para-las-presidenciales/13570236 Espinosa, Jaider. “La Construcción del partido Polo Democrático Alternativo en Colombia”. Tesis de grado, Universidad del Valle, 2011. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/3839/CB-0449730.pdf?sequence=5. Ghiretti, Héctor. La izquierda. Usos, abusos, confusiones y precisiones. Barcelona, España: Ariel, 2002. Giraldo, Fernando, y José López. “El comportamiento electoral y de partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la Reforma Política”. Colombia Internacional 64 (2006). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200007. Melo, Jorge. “La crisis de una política”. Alternativa, 1978. Consultado el 12 de marzo, 2018. http://www.jorgeorlandomelo.com/laizquierda.htm. Palacios, Marco. Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2012. Parra, Nelson. “‘Me voy del Polo”: Gustavo Petro”. El Tiempo (2010). https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8470923. Pérez, Nadia. “El Sistema de Partidos Colombianos hoy la perseverancia y la persistencia de la personalización de la política”. Seminario Ciudadanos vs. Partidos en América Latina tensiones, amenazas y dilemas de la democracia representativa. Universidad de Salamaca, Proyecto OIR, Instituto de Iberoamérica, 27 de febrero de 2009. Piedrahíta Cardona, Jaime. Colombia, una revolución siempre aplazada. Medellín, Colombia: Hombre Nuevos Editores, 2011. Pizarro, Eduardo. “Gigantes con pies de barro: los partidos políticos en Colombia”. En La crisis de la representación democrática en los países andinos, editado por Scott Mainwaring, Ana Bejarano, y Eduardo Pizarro. Bogotá, Colombia: Norma, 2008. Restrepo, Néstor J. “La profesionalización de las campañas electorales en Colombia: las elecciones presidenciales en Colombia 1994-2014”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1208-2017-07-12-Tesis_Julian_Restrepo.pdf Rodríguez, Claudia. “El Frente Amplio de Uruguay y el Polo Democrático Alternativo. Una comparación”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2009. https:// repository.javeriana.edu.co/handle/10554/130 Rubio, Krizia. “Caracterización del Polo Democrático Alternativo y su perspectiva en el sistema de partidos en Colombia”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, 2009. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis91.pdf Salazar, Hernando. “Descartamos la vía armada: Gaviria”. El Tiempo. 2003. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1020781. Sandoval, Luis. Polo Democrático Alternativo. ¿Hacia Dónde? ¿Con Quiénes? Bogotá, Colombia: Democracia Hoy, 2009. Sartori, Giovanni. La democracia en treinta lecciones. Bogotá, Colombia: Taurus, 2009. Semana. “¿Por qué el Polo expulsó al Partido Comunista?”. (2012). https://www.semana.com/politica/articulo/por-que-polo-expulso-partido-comunista/262735-3/. Semana. “Carta de Petro a Juan Manuel Santos”. (2010), https://www.semana.com/amp/carta-de-petro-a-juan-manuel-santos/118430. Semana. “La cúpula del Polo no se compromete”. (2014). https://www.semana.com/nacion/articulo/polo-dejo-en-libertad-sus-votantes/389956-3/. Semana. “Los dilemas del Polo”. (2007). https://www.semana.com/nacion/articulo/los-dilemas-del-polo/87043-3/. Tribuna Roja. “Programa de la UNO”, 10 de octubre de 1973. Consultado el 13 de marzo, 2018. http://prueba.moir.org.co/2004/08/04/programa-de-la-uno/ Ungar, Elisabeth, y Carlos Arévalo. “Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy. ¿Crisis o reordenación institucional?”. En Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio, editado por Miriam Kornblitb, René Mayorga, Simón Pachano, Martín Tanaka, Elisabeth Ungar, y Carlos Arévalo. Perú: Ágora Democrática, 2004. https://www.idea.int/publications/catalogue/partidos-pol%C3%ADticos-en-la-regi%C3%B3n-andina-entre-la-crisis-y-el-cambio. Vélez, Cristina, Juan Ossa y Paula Montes. “Y se Hizo la Reforma... Condiciones que Permitieron el Trámite Exitoso de la Reforma Política del 2003”. En La Reforma Política de 2003: ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?, editado por Garay Hoskin y Miguel García. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2006. Vélez, Cristina. “Mockus le cerró la ventana al Polo, ¿qué hay detrás del portazo?”. La Silla Vacía (2010). https://lasillavacia.com/historia/12663?page=3. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-02-15 |
date_accessioned |
2021-02-15T00:00:00Z |
date_available |
2021-02-15T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3457 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.3 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
doi |
10.14718/NovumJus.2021.15.1.3 |
citationstartpage |
41 |
citationendpage |
68 |
url3_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3457/3652 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3457/3581 |
_version_ |
1811200000042991616 |
spelling |
La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi The Colombian left: an analysis of Electoral behavior in the 21st century El presente artículo tiene el objetivo de analizar la evolución institucional y el comportamiento electoralde la izquierda colombiana en el periodo posterior a la Reforma Política Constitucional de 2003, enla cual se estableció el umbral electoral para enfrentar el fenómeno de la alta volatilidad en el sistemade partidos colombiano. Para tal fin, este trabajo se desarrolla desde el enfoque institucionalista,por medio del método cualitativo de tipo documental y de análisis y sistematización de datos. Coneste se pretende, en primer lugar, caracterizar los diferentes movimientos y partidos políticos deizquierda, y, posteriormente, identificar las convergencias y divergencias que han tenido a escalasinstitucional, electoral y programática en tres periodos: el periodo previo a la Reforma Política de2003; el periodo de 2004 hasta las elecciones presidenciales de 2010; y, en tercer lugar, el inicio delprimer Gobierno de Juan Manuel Santos hasta la firma del Acuerdo de paz con las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC). This article seeks to analyze the institutional evolution and electoral behavior of the ColombianLeft in the period following the 2003 Political Constitution reform, which established an electoralthreshold to confront the phenomenon of high volatility in the Colombian party system. To this end,the work is developed from an institutionalist approach, using a documental qualitative method aswell as data systematization and analysis. This seeks to characterize the different Leftist movementsand political parties, and, later, identify the convergences and divergences they have had at theinstitutional, electoral, and programmatic level in three periods: (1) prior to the 2003 political reform,(2) the period from 2004 until the 2010 presidential elections, and (3) the beginning of the firstadministration of former President Juan Manuel Santos until the signing of the Peace Agreementswith the Revolutionary Armed Forces of Colombia- People’s Army (FARC-EP). Restrepo Echavarria, Nestor Julian Casas, Diego Alejandro Patiño, Illimani Left Political parties Colombia Elections Political institutions Izquierda Partidos políticos Colombia Elecciones Instituciones politicas Esquerda Partidos políticos Colômbia Eleições Instituições políticas 15 1 Núm. 1 , Año 2021 :Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2021-02-15T00:00:00Z 2021-02-15T00:00:00Z 2021-02-15 text/html application/pdf Universidad Catolica de Colombia Novum Jus 1692-6013 2500-8692 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3457 10.14718/NovumJus.2021.15.1.3 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.3 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Nestor Julian Restrepo Echavarria, Diego Alejandro Casas, Illimani Patiño - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 41 68 Archila, Mauricio. «El Frente Nacional, una historia de enemistad social.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 24 (1997): 189-215. Bobbio, Norberto. Derecha e Izquierda. Buenos Aires, Argentina: Taurus, 2014. El Tiempo. “Elecciones 2014: Polo y Unión Patriótica alistan alianza para presidencia”. (28 febrero, 2014). https://www.eltiempo.com/elecciones-2014/presidencia/polo-y-unin-patritica-alistan-alianza-para-las-presidenciales/13570236 Espinosa, Jaider. “La Construcción del partido Polo Democrático Alternativo en Colombia”. Tesis de grado, Universidad del Valle, 2011. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/3839/CB-0449730.pdf?sequence=5. Ghiretti, Héctor. La izquierda. Usos, abusos, confusiones y precisiones. Barcelona, España: Ariel, 2002. Giraldo, Fernando, y José López. “El comportamiento electoral y de partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la Reforma Política”. Colombia Internacional 64 (2006). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200007. Melo, Jorge. “La crisis de una política”. Alternativa, 1978. Consultado el 12 de marzo, 2018. http://www.jorgeorlandomelo.com/laizquierda.htm. Palacios, Marco. Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2012. Parra, Nelson. “‘Me voy del Polo”: Gustavo Petro”. El Tiempo (2010). https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8470923. Pérez, Nadia. “El Sistema de Partidos Colombianos hoy la perseverancia y la persistencia de la personalización de la política”. Seminario Ciudadanos vs. Partidos en América Latina tensiones, amenazas y dilemas de la democracia representativa. Universidad de Salamaca, Proyecto OIR, Instituto de Iberoamérica, 27 de febrero de 2009. Piedrahíta Cardona, Jaime. Colombia, una revolución siempre aplazada. Medellín, Colombia: Hombre Nuevos Editores, 2011. Pizarro, Eduardo. “Gigantes con pies de barro: los partidos políticos en Colombia”. En La crisis de la representación democrática en los países andinos, editado por Scott Mainwaring, Ana Bejarano, y Eduardo Pizarro. Bogotá, Colombia: Norma, 2008. Restrepo, Néstor J. “La profesionalización de las campañas electorales en Colombia: las elecciones presidenciales en Colombia 1994-2014”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1208-2017-07-12-Tesis_Julian_Restrepo.pdf Rodríguez, Claudia. “El Frente Amplio de Uruguay y el Polo Democrático Alternativo. Una comparación”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2009. https:// repository.javeriana.edu.co/handle/10554/130 Rubio, Krizia. “Caracterización del Polo Democrático Alternativo y su perspectiva en el sistema de partidos en Colombia”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, 2009. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis91.pdf Salazar, Hernando. “Descartamos la vía armada: Gaviria”. El Tiempo. 2003. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1020781. Sandoval, Luis. Polo Democrático Alternativo. ¿Hacia Dónde? ¿Con Quiénes? Bogotá, Colombia: Democracia Hoy, 2009. Sartori, Giovanni. La democracia en treinta lecciones. Bogotá, Colombia: Taurus, 2009. Semana. “¿Por qué el Polo expulsó al Partido Comunista?”. (2012). https://www.semana.com/politica/articulo/por-que-polo-expulso-partido-comunista/262735-3/. Semana. “Carta de Petro a Juan Manuel Santos”. (2010), https://www.semana.com/amp/carta-de-petro-a-juan-manuel-santos/118430. Semana. “La cúpula del Polo no se compromete”. (2014). https://www.semana.com/nacion/articulo/polo-dejo-en-libertad-sus-votantes/389956-3/. Semana. “Los dilemas del Polo”. (2007). https://www.semana.com/nacion/articulo/los-dilemas-del-polo/87043-3/. Tribuna Roja. “Programa de la UNO”, 10 de octubre de 1973. Consultado el 13 de marzo, 2018. http://prueba.moir.org.co/2004/08/04/programa-de-la-uno/ Ungar, Elisabeth, y Carlos Arévalo. “Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy. ¿Crisis o reordenación institucional?”. En Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio, editado por Miriam Kornblitb, René Mayorga, Simón Pachano, Martín Tanaka, Elisabeth Ungar, y Carlos Arévalo. Perú: Ágora Democrática, 2004. https://www.idea.int/publications/catalogue/partidos-pol%C3%ADticos-en-la-regi%C3%B3n-andina-entre-la-crisis-y-el-cambio. Vélez, Cristina, Juan Ossa y Paula Montes. “Y se Hizo la Reforma... Condiciones que Permitieron el Trámite Exitoso de la Reforma Política del 2003”. En La Reforma Política de 2003: ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?, editado por Garay Hoskin y Miguel García. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2006. Vélez, Cristina. “Mockus le cerró la ventana al Polo, ¿qué hay detrás del portazo?”. La Silla Vacía (2010). https://lasillavacia.com/historia/12663?page=3. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3457/3652 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3457/3581 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |