Titulo:

Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
.

Sumario:

Con este artículo se pretende identificar cómo el palabrero o pütchipü?üi incide en la eficacia simbólica del sistema normativo wayuu y lograr que esta alternativa de resolución de conflictos sea la base de una propuesta de emprendimiento cultural para llevar la palabra (que actúa como esencia de esta alternativa) a un medio artístico. Se mostrarán los elementos que contribuyen a esta alternativa de resolución de conflictos y la importancia del arte, en particular el arte pictórico como medio para la transmisión de este mensaje, las características de la cultura wayuu y las exigencias del público al que será presentada la obra final.

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

12

2018-01-01

221

244

Katherine Otálora, Jeice Hernández - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_1971
record_format ojs
spelling Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
Putchipu’ui art and law : from the word to the image : alternative dispute resolution amongst the Wayuu people.
Con este artículo se pretende identificar cómo el palabrero o pütchipü?üi incide en la eficacia simbólica del sistema normativo wayuu y lograr que esta alternativa de resolución de conflictos sea la base de una propuesta de emprendimiento cultural para llevar la palabra (que actúa como esencia de esta alternativa) a un medio artístico. Se mostrarán los elementos que contribuyen a esta alternativa de resolución de conflictos y la importancia del arte, en particular el arte pictórico como medio para la transmisión de este mensaje, las características de la cultura wayuu y las exigencias del público al que será presentada la obra final.
This article aims to identify how the palabrero (word messenger) or pütchipü?üi affects the symbolic efficiency of the Wayuu legal system in order to ensure that this mechanism of alternative dispute resolution is the foundation of a cultural entrepreneurship to turn the word into an artistic medium. The authors will show the elements that contribute to this alternative dispute resolution and the importance of art, particularly pictorial art as a means to the transmission of this message, the characteristics of the Wayuu culture and the demands of the public to which the final work will be presented.
Otálora, Katherine
Hernández, Jeice
Alternative dispute resolution
Latin american art
Symbolic language
Wayuu people
Cultural entrepreneurship
Normative system
Resolución alternativa de conflictos
Arte latinoamericano
Lenguaje simbólico
Pueblo wayuu
Emprendimiento cultural
Sistema normativo
12
1
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01T00:00:00Z
2018-01-01
application/pdf
text/html
application/pdf
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
1692-6013
2500-8692
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1971
10.14718/NovumJus.2017.12.1.9
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Katherine Otálora, Jeice Hernández - 2018
221
244
Banco de la República. “Pütchipü’ü. El oficio de la palabra entre los wayuu”. Video de YouTube. 11:03. 19 de junio de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=a-Ob8pcTPzg
Becerra, Jairo, Lorenzo Cotino, Claudia García, Marco Sánchez y Jheison Torres. La responsabilidad del Estado por la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación(TIC). Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015.
Bianchi, Mauro. “El arte de comunicar”. Escritos en la Facultad núm. 81(2013): 18-21.
Brassaï, Gilberte. Conversaciones con Picasso. Madrid: Turner, 2002.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. “Portete. El camino hacia la paz. El reconocimiento de nuestra diversidad”. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjLt6Dku9LYAhXEt1MKHaAVCKAQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.centrodememoriahistorica.gov.co%2Fdestacados-cnmh%2Fdownload%2F361_47991766d73bf725623f6936761c887e&usg=AOvVaw1AXt8gQWfyV_JcfLn75T38 (acceso octubre 6, 2017).
Colmenares Olívar, Ricardo. “Sistema de justicia penal formal y el derecho consuetudinario wayuu”. Frónesis 13, núm. 1 (2006, abril): 57-69. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000100006 (acceso octubre 6, 2017).
Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 30 de mayo de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Cruz Rodríguez, Michael. “Múltiples derechos, la misma desprotección: la eficacia simbólica de los derechos de las mujeres indígenas desplazadas en Colombia”. Estudios Socio-Jurídicos 14, núm. 2 (2002). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2118#article_container (acceso octubre 6, 2017).
Cueto, Alejandro. La Guajira 35 años. Premio departamental de ensayos. Riohacha: Gobernación de La Guajira, 2000.
Enciclopedia jurídica. “Arbitraje”. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/arbitraje/arbitraje.htm(acceso octubre 6, 2017).
Farlex. “Matrilineal” en The Free Dictionary. http://es.thefreedictionary.com/matrilineal (acceso octubre 6, 2017)
Ferrer, Antonio. “Millennials, la generación del siglo XXI”. Nueva revista de política, cultura y arte, núm. 130 (2010). http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo83/files/Millennials_-_La_Generacion_Millenial_en_el_Siglo_XXI_-_2010.pdf (acceso octubre 6, 2017).
Figuera Vargas, Sorily Carolina. “Sistema de justicia del pueblo indígena wayuu y su reconocimiento jurídico” en Justicia: un enfoque transdisciplinar, editado por María Lourdes Ramírez Torrado, 217-417. Barranquilla: Universidad del Norte 2016.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Uniandes, 1993.
Guerrero Arias, Patricio. La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala, 2002.
Gutiérrez, Marcela. “Pluralismo jurídico y cultural en Colombia”. Derecho del Estado, núm. 26 (2011): 85-105. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880/3040 (acceso octubre 6, 2017).
Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio. “La construcción social del derecho, una perspectiva de pluralismo jurídico en los sistemas normativos de los pueblos indios en México”. Ciencia @ UAQ 7, núm. 1 (2014): 01-09. http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/index.php?vol=7&coun=15
Kandinsky, Vasili. De lo espiritual en el arte. Barcelona: País dos, 1912.Lopera López, María. “Aportes de la Fundación Cerrejón al fortalecimiento de las casas de justicia de La Guajira. Una mirada desde el enfoque de acción sin daño”.Tesis de Especialización. Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Martín Araguz, Antonio. “Cuando el cerebro dice bello”. Video de YouTube. 21:45. 5 de junio de 2011. https://www.youtube.com/watch?v=v7xGMGzYH_Y
Mauro, Sebastián. La obra de arte como forma de conocimiento. La forma paradójica de la mimesis en Aristóteles y Adorno.A parte rei 41 (2005). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/mauro41.pdf (acceso octubre 6, 2017).
Mazo Álvarez, Héctor Mauricio. “La mediación como justicia restaurativa”. Opción Jurídica 12, núm. 23 (2013): 99-114.
Ministerio de Cultura. “Observatorio cultura y economía. 2017”. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwjmj4K4vN-LYAhXRsFMKHV8GCg8QFggqMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.mincultura.gov.co%2Fplanes-y-programas%2Fprogramas%2Fprograma-nacional-estimulos%2F-Documents%2FConvocatoria%25202018%2F15.Emprendimiento%2520cultural.pdf&usg=AOvVaw2ZLUwD_QmhtujzNLNY3-OD/ (acceso octubre 6, 2017).
Ministerio de Cultura. “Plan especial de salvaguarda del SNW sistema normativo wayuu aplicado por el pütchipü’üi”.http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/02-El%20sistema%20normativo%20way%C3%BAu%20aplicado%20por%20el%20palabrero%20Putchipu%E2%80%99ui%20-%20PES.pdf (acceso octubre 6, 2017).
Nebreda, Jesús. “Sobre hechiceros y curanderos o el antropólogo y su estrategia”.Gazeta de Antropología,núm. 11 (1995). http://www.ugr.es/~pwlac/G11_04Je-sus_Nebreda_Requejo.html
Observatorio Nacional de Paz [ONP]. Propuestas populares de política pública para la construcción de paz. Bogotá: Planeta Paz, 2012.
Pico Zúñiga, Fernando Andrés. “Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema normativo wayuu”. Universitas Estudiantes, núm. 7 (2010): 11-29.
Polo Figueroa, Nicolás. “Pilares y valores de la cultura wayuu”.Verbum 11, núm. 11 (2016): 41-52.
Polo Figueroa, Nicolás. “Reparación y reconciliación en el sistema normativo wayuu”.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16, núm. 31 (julio-diciembre, 2016): 41-48. http://www.revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/viewFile/641/550 (acceso octubre 6, 2017)
Polo, Nicolás y Guillermo Ojeda. “Mirada a la cultura wayuu, base de su sistema normativo”. Verbum 9, núm. 9 (2014): 109-117.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991.
Sierra, María Teresa. “Conflicto cultural y derechos humanos: en torno al reconocimiento de los sistemas normativos indígenas”. Rebelión Cultura, 28 de junio. http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/conflicto_cultural280601.htm (acceso octubre 6, 2017)
Telecaribe. “El palabrero o Pütchipü’üi Wayuu”. Video de YouTube. 9:22. 26 de agosto de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=wUcj9TH4-mU
Torres Ávila, Jheison. “El sistema de derechos y libertades en la Constitución de 1991” enFundamentos contemporáneos del derecho público: transformaciones necesarias,Mónica Fernández, Vladimir Rodríguez Sanabria, Jheison Torres Ávila y Germán Vallejo Almeida, 9-33. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016.
Universidad del Norte, Programa de Comunicación Social. “Palabreros mensajeros de paz”.Video de YouTube. 9:22. 26 de agosto de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=FOhcZSBlcdo
Velásquez, Cris y Edward Quintero. “La conciliación en el sistema normativo wayuu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipu o palabrero”.Comunicación & Ciudadanía, núm. 6 (2013): 110-115. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/3414 (acceso octubre 6, 2017).
Vizcaíno, Edén. Origen del derecho wayuu, normas consuetudinarias del indígena guajiro. Barranquilla: Mejoras, 1991.
Wilde, Guillermo y Pablo Schamber, comps. Simbolismo, ritual y performance. Buenos Aires: SB, 2006.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1971/1741
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1971/1794
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1971/2040
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
spellingShingle Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
Otálora, Katherine
Hernández, Jeice
Alternative dispute resolution
Latin american art
Symbolic language
Wayuu people
Cultural entrepreneurship
Normative system
Resolución alternativa de conflictos
Arte latinoamericano
Lenguaje simbólico
Pueblo wayuu
Emprendimiento cultural
Sistema normativo
title_short Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
title_full Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
title_fullStr Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
title_full_unstemmed Arte y derecho : de la palabra del Pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
title_sort arte y derecho : de la palabra del pütchipü’üi a la imagen : resolución alternativa de conflictos.
title_eng Putchipu’ui art and law : from the word to the image : alternative dispute resolution amongst the Wayuu people.
description Con este artículo se pretende identificar cómo el palabrero o pütchipü?üi incide en la eficacia simbólica del sistema normativo wayuu y lograr que esta alternativa de resolución de conflictos sea la base de una propuesta de emprendimiento cultural para llevar la palabra (que actúa como esencia de esta alternativa) a un medio artístico. Se mostrarán los elementos que contribuyen a esta alternativa de resolución de conflictos y la importancia del arte, en particular el arte pictórico como medio para la transmisión de este mensaje, las características de la cultura wayuu y las exigencias del público al que será presentada la obra final.
description_eng This article aims to identify how the palabrero (word messenger) or pütchipü?üi affects the symbolic efficiency of the Wayuu legal system in order to ensure that this mechanism of alternative dispute resolution is the foundation of a cultural entrepreneurship to turn the word into an artistic medium. The authors will show the elements that contribute to this alternative dispute resolution and the importance of art, particularly pictorial art as a means to the transmission of this message, the characteristics of the Wayuu culture and the demands of the public to which the final work will be presented.
author Otálora, Katherine
Hernández, Jeice
author_facet Otálora, Katherine
Hernández, Jeice
topic Alternative dispute resolution
Latin american art
Symbolic language
Wayuu people
Cultural entrepreneurship
Normative system
Resolución alternativa de conflictos
Arte latinoamericano
Lenguaje simbólico
Pueblo wayuu
Emprendimiento cultural
Sistema normativo
topic_facet Alternative dispute resolution
Latin american art
Symbolic language
Wayuu people
Cultural entrepreneurship
Normative system
Resolución alternativa de conflictos
Arte latinoamericano
Lenguaje simbólico
Pueblo wayuu
Emprendimiento cultural
Sistema normativo
topicspa_str_mv Resolución alternativa de conflictos
Arte latinoamericano
Lenguaje simbólico
Pueblo wayuu
Emprendimiento cultural
Sistema normativo
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1971
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Katherine Otálora, Jeice Hernández - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Banco de la República. “Pütchipü’ü. El oficio de la palabra entre los wayuu”. Video de YouTube. 11:03. 19 de junio de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=a-Ob8pcTPzg
Becerra, Jairo, Lorenzo Cotino, Claudia García, Marco Sánchez y Jheison Torres. La responsabilidad del Estado por la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación(TIC). Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015.
Bianchi, Mauro. “El arte de comunicar”. Escritos en la Facultad núm. 81(2013): 18-21.
Brassaï, Gilberte. Conversaciones con Picasso. Madrid: Turner, 2002.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. “Portete. El camino hacia la paz. El reconocimiento de nuestra diversidad”. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjLt6Dku9LYAhXEt1MKHaAVCKAQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.centrodememoriahistorica.gov.co%2Fdestacados-cnmh%2Fdownload%2F361_47991766d73bf725623f6936761c887e&usg=AOvVaw1AXt8gQWfyV_JcfLn75T38 (acceso octubre 6, 2017).
Colmenares Olívar, Ricardo. “Sistema de justicia penal formal y el derecho consuetudinario wayuu”. Frónesis 13, núm. 1 (2006, abril): 57-69. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000100006 (acceso octubre 6, 2017).
Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 30 de mayo de 1994. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Cruz Rodríguez, Michael. “Múltiples derechos, la misma desprotección: la eficacia simbólica de los derechos de las mujeres indígenas desplazadas en Colombia”. Estudios Socio-Jurídicos 14, núm. 2 (2002). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2118#article_container (acceso octubre 6, 2017).
Cueto, Alejandro. La Guajira 35 años. Premio departamental de ensayos. Riohacha: Gobernación de La Guajira, 2000.
Enciclopedia jurídica. “Arbitraje”. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/arbitraje/arbitraje.htm(acceso octubre 6, 2017).
Farlex. “Matrilineal” en The Free Dictionary. http://es.thefreedictionary.com/matrilineal (acceso octubre 6, 2017)
Ferrer, Antonio. “Millennials, la generación del siglo XXI”. Nueva revista de política, cultura y arte, núm. 130 (2010). http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo83/files/Millennials_-_La_Generacion_Millenial_en_el_Siglo_XXI_-_2010.pdf (acceso octubre 6, 2017).
Figuera Vargas, Sorily Carolina. “Sistema de justicia del pueblo indígena wayuu y su reconocimiento jurídico” en Justicia: un enfoque transdisciplinar, editado por María Lourdes Ramírez Torrado, 217-417. Barranquilla: Universidad del Norte 2016.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Uniandes, 1993.
Guerrero Arias, Patricio. La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala, 2002.
Gutiérrez, Marcela. “Pluralismo jurídico y cultural en Colombia”. Derecho del Estado, núm. 26 (2011): 85-105. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880/3040 (acceso octubre 6, 2017).
Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio. “La construcción social del derecho, una perspectiva de pluralismo jurídico en los sistemas normativos de los pueblos indios en México”. Ciencia @ UAQ 7, núm. 1 (2014): 01-09. http://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/index.php?vol=7&coun=15
Kandinsky, Vasili. De lo espiritual en el arte. Barcelona: País dos, 1912.Lopera López, María. “Aportes de la Fundación Cerrejón al fortalecimiento de las casas de justicia de La Guajira. Una mirada desde el enfoque de acción sin daño”.Tesis de Especialización. Universidad Nacional de Colombia, 2014.
Martín Araguz, Antonio. “Cuando el cerebro dice bello”. Video de YouTube. 21:45. 5 de junio de 2011. https://www.youtube.com/watch?v=v7xGMGzYH_Y
Mauro, Sebastián. La obra de arte como forma de conocimiento. La forma paradójica de la mimesis en Aristóteles y Adorno.A parte rei 41 (2005). http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/mauro41.pdf (acceso octubre 6, 2017).
Mazo Álvarez, Héctor Mauricio. “La mediación como justicia restaurativa”. Opción Jurídica 12, núm. 23 (2013): 99-114.
Ministerio de Cultura. “Observatorio cultura y economía. 2017”. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwjmj4K4vN-LYAhXRsFMKHV8GCg8QFggqMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.mincultura.gov.co%2Fplanes-y-programas%2Fprogramas%2Fprograma-nacional-estimulos%2F-Documents%2FConvocatoria%25202018%2F15.Emprendimiento%2520cultural.pdf&usg=AOvVaw2ZLUwD_QmhtujzNLNY3-OD/ (acceso octubre 6, 2017).
Ministerio de Cultura. “Plan especial de salvaguarda del SNW sistema normativo wayuu aplicado por el pütchipü’üi”.http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/02-El%20sistema%20normativo%20way%C3%BAu%20aplicado%20por%20el%20palabrero%20Putchipu%E2%80%99ui%20-%20PES.pdf (acceso octubre 6, 2017).
Nebreda, Jesús. “Sobre hechiceros y curanderos o el antropólogo y su estrategia”.Gazeta de Antropología,núm. 11 (1995). http://www.ugr.es/~pwlac/G11_04Je-sus_Nebreda_Requejo.html
Observatorio Nacional de Paz [ONP]. Propuestas populares de política pública para la construcción de paz. Bogotá: Planeta Paz, 2012.
Pico Zúñiga, Fernando Andrés. “Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema normativo wayuu”. Universitas Estudiantes, núm. 7 (2010): 11-29.
Polo Figueroa, Nicolás. “Pilares y valores de la cultura wayuu”.Verbum 11, núm. 11 (2016): 41-52.
Polo Figueroa, Nicolás. “Reparación y reconciliación en el sistema normativo wayuu”.Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16, núm. 31 (julio-diciembre, 2016): 41-48. http://www.revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/viewFile/641/550 (acceso octubre 6, 2017)
Polo, Nicolás y Guillermo Ojeda. “Mirada a la cultura wayuu, base de su sistema normativo”. Verbum 9, núm. 9 (2014): 109-117.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: Legis, 1991.
Sierra, María Teresa. “Conflicto cultural y derechos humanos: en torno al reconocimiento de los sistemas normativos indígenas”. Rebelión Cultura, 28 de junio. http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/conflicto_cultural280601.htm (acceso octubre 6, 2017)
Telecaribe. “El palabrero o Pütchipü’üi Wayuu”. Video de YouTube. 9:22. 26 de agosto de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=wUcj9TH4-mU
Torres Ávila, Jheison. “El sistema de derechos y libertades en la Constitución de 1991” enFundamentos contemporáneos del derecho público: transformaciones necesarias,Mónica Fernández, Vladimir Rodríguez Sanabria, Jheison Torres Ávila y Germán Vallejo Almeida, 9-33. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016.
Universidad del Norte, Programa de Comunicación Social. “Palabreros mensajeros de paz”.Video de YouTube. 9:22. 26 de agosto de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=FOhcZSBlcdo
Velásquez, Cris y Edward Quintero. “La conciliación en el sistema normativo wayuu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipu o palabrero”.Comunicación & Ciudadanía, núm. 6 (2013): 110-115. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/3414 (acceso octubre 6, 2017).
Vizcaíno, Edén. Origen del derecho wayuu, normas consuetudinarias del indígena guajiro. Barranquilla: Mejoras, 1991.
Wilde, Guillermo y Pablo Schamber, comps. Simbolismo, ritual y performance. Buenos Aires: SB, 2006.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1971
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.9
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2017.12.1.9
citationstartpage 221
citationendpage 244
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1971/1741
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1971/2040
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1971/1794
_version_ 1811199991930159104