Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia.
.
El artículo ilustra uno de los temas más controversiales, en términos de lo jurídico y la comunicación, presentes en los inicios del siglo XXI: las redes sociales en Internet, que surgen como una respuesta a la naturaleza humana de comunicarse y de establecer vínculos personales, profesionales y sentimentales. Puesto que no existe una relación personal y directa con la persona con quien se está interactuando, puede haber lugar a vulneración de derechos fundamentales que se relacionan con el fuero interno de las personas. En el marco virtual de las redes sociales, es fácil proyectar un perfil que refleje una identidad que, en algunos casos, no corresponde a la realidad. El ambiente interactivo virtual se presta para que la persona que está a... Ver más
1692-6013
2500-8692
10
2015-01-01
113
133
Ángela María Castro Jaramillo - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_1178 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. Right to privacy on online social networks in Colombia. El artículo ilustra uno de los temas más controversiales, en términos de lo jurídico y la comunicación, presentes en los inicios del siglo XXI: las redes sociales en Internet, que surgen como una respuesta a la naturaleza humana de comunicarse y de establecer vínculos personales, profesionales y sentimentales. Puesto que no existe una relación personal y directa con la persona con quien se está interactuando, puede haber lugar a vulneración de derechos fundamentales que se relacionan con el fuero interno de las personas. En el marco virtual de las redes sociales, es fácil proyectar un perfil que refleje una identidad que, en algunos casos, no corresponde a la realidad. El ambiente interactivo virtual se presta para que la persona que está al otro lado del computador suplante una identidad, como sucede con los individuos que solicitan amistad de personas con fines delictivos y ponen en riesgo la integridad y honra de las personas. La afectación del derecho a la intimidad desde las redes sociales es evidente, sea por terceros o por la misma persona titular que expone su vida privada sin medir las consecuencias y el impacto social, dada la rapidez de la difusión de la información que permite Internet. The article examines one of the most controversial issues in terms of legal aspects and communication at the beginning of the 21st century: social networks on the Internet, which arose in response to the human need for communication and personal, professional, and sentimental ties. Since there is no direct personal relationship with the person you interact with, there might be room for the violation of fundamental rights related to the person?s conscience. In virtual social networks, it is easy to project a profile that reflects an identity that, in some cases, does not correspond to reality. The virtual interactive environment allows for the person on the other side of the computer to change his or her identity, as it happens with individuals seeking friendship for criminal purposes, and to jeopardize the integrity and honor of individuals. The right to privacy is evidently affected by social networks, either by third parties or by the profile owners themselves who expose their private lives without considering the consequences and social impact, given the rapid dissemination of information allowed by the Internet. Castro Jaramillo, Ángela María Data protection Social networks Information technology Internet Protección de los datos Redes sociales Tecnología de la información Internet 10 1 Núm. 1 , Año 2016 :Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf text/html Universidad Catolica de Colombia Novum Jus 1692-6013 2500-8692 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1178 10.14718/NovumJus.2016.10.1.5 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ángela María Castro Jaramillo - 2016 113 133 Alexy, Robert. “Los derechos fundamentales en el Estado democrático de Derecho” en Neoconstitucionalismo(s), editado por Miguel Carbonell, 31-48. Madrid: Trotta, 2003. Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993. Bernal Pulido, Carlos. “Estructura y límites de la ponderación”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 26 (2003): 225-238. Carbonell Sánchez, Miguel. Los derechos fundamentales en México. Ciudad de México: UNAM, 2004. Cardoso, Gustavo. Los medios de comunicación en la sociedad red. Filtros, escaparates y noticias. Barcelona: UOC ediciones, 2008. Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Ciudad de México: Siglo XXI, 2005. Corte Constitucional. Sentencia C-640 de 18 de agosto de 2010. M. P. Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional. Sentencia SU-157 de 10 de marzo de 1999. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. Sentencia T-414 de 16 de junio de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón. Corte Constitucional. Sentencia T-632 de 15 de agosto de 2007. M. P. Humberto Sierra Porto. Corte Constitucional. Sentencia T-634 de 13 de septiembre de 2013. M. P. María Victoria Calle Correa. Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001. García Canclini, Néstor. Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía. Ciudad de México: UAM, Plaza y Valdés, 2004. Gutiérrez Boada, John Daniel. Los límites entre la intimidad y la información. Bogotá: Universidad Externado, 2001. Llano, Jairo Vladimir. “Teoría del Derecho y pluralismo jurídico”. Criterio Jurídico 12, núm. 1 (2012): 191-214. Nieto, Ana. “Las 30 redes sociales más utilizadas”. http://www.webempresa20.com/blog/las-30-redes-sociales-mas-utilizadas.html (acceso agosto 20, 2015). https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1178/1165 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1178/1928 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. |
spellingShingle |
Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. Castro Jaramillo, Ángela María Data protection Social networks Information technology Internet Protección de los datos Redes sociales Tecnología de la información Internet |
title_short |
Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. |
title_full |
Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. |
title_fullStr |
Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en Colombia. |
title_sort |
derecho a la intimidad en las redes sociales de internet en colombia. |
title_eng |
Right to privacy on online social networks in Colombia. |
description |
El artículo ilustra uno de los temas más controversiales, en términos de lo jurídico y la comunicación, presentes en los inicios del siglo XXI: las redes sociales en Internet, que surgen como una respuesta a la naturaleza humana de comunicarse y de establecer vínculos personales, profesionales y sentimentales. Puesto que no existe una relación personal y directa con la persona con quien se está interactuando, puede haber lugar a vulneración de derechos fundamentales que se relacionan con el fuero interno de las personas. En el marco virtual de las redes sociales, es fácil proyectar un perfil que refleje una identidad que, en algunos casos, no corresponde a la realidad. El ambiente interactivo virtual se presta para que la persona que está al otro lado del computador suplante una identidad, como sucede con los individuos que solicitan amistad de personas con fines delictivos y ponen en riesgo la integridad y honra de las personas. La afectación del derecho a la intimidad desde las redes sociales es evidente, sea por terceros o por la misma persona titular que expone su vida privada sin medir las consecuencias y el impacto social, dada la rapidez de la difusión de la información que permite Internet.
|
description_eng |
The article examines one of the most controversial issues in terms of legal aspects and communication at the beginning of the 21st century: social networks on the Internet, which arose in response to the human need for communication and personal, professional, and sentimental ties. Since there is no direct personal relationship with the person you interact with, there might be room for the violation of fundamental rights related to the person?s conscience. In virtual social networks, it is easy to project a profile that reflects an identity that, in some cases, does not correspond to reality. The virtual interactive environment allows for the person on the other side of the computer to change his or her identity, as it happens with individuals seeking friendship for criminal purposes, and to jeopardize the integrity and honor of individuals. The right to privacy is evidently affected by social networks, either by third parties or by the profile owners themselves who expose their private lives without considering the consequences and social impact, given the rapid dissemination of information allowed by the Internet.
|
author |
Castro Jaramillo, Ángela María |
author_facet |
Castro Jaramillo, Ángela María |
topic |
Data protection Social networks Information technology Internet Protección de los datos Redes sociales Tecnología de la información Internet |
topic_facet |
Data protection Social networks Information technology Internet Protección de los datos Redes sociales Tecnología de la información Internet |
topicspa_str_mv |
Protección de los datos Redes sociales Tecnología de la información Internet |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 :Enero - Junio |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1178 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ángela María Castro Jaramillo - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alexy, Robert. “Los derechos fundamentales en el Estado democrático de Derecho” en Neoconstitucionalismo(s), editado por Miguel Carbonell, 31-48. Madrid: Trotta, 2003. Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993. Bernal Pulido, Carlos. “Estructura y límites de la ponderación”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 26 (2003): 225-238. Carbonell Sánchez, Miguel. Los derechos fundamentales en México. Ciudad de México: UNAM, 2004. Cardoso, Gustavo. Los medios de comunicación en la sociedad red. Filtros, escaparates y noticias. Barcelona: UOC ediciones, 2008. Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Ciudad de México: Siglo XXI, 2005. Corte Constitucional. Sentencia C-640 de 18 de agosto de 2010. M. P. Mauricio González Cuervo. Corte Constitucional. Sentencia SU-157 de 10 de marzo de 1999. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. Sentencia T-414 de 16 de junio de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón. Corte Constitucional. Sentencia T-632 de 15 de agosto de 2007. M. P. Humberto Sierra Porto. Corte Constitucional. Sentencia T-634 de 13 de septiembre de 2013. M. P. María Victoria Calle Correa. Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001. García Canclini, Néstor. Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía. Ciudad de México: UAM, Plaza y Valdés, 2004. Gutiérrez Boada, John Daniel. Los límites entre la intimidad y la información. Bogotá: Universidad Externado, 2001. Llano, Jairo Vladimir. “Teoría del Derecho y pluralismo jurídico”. Criterio Jurídico 12, núm. 1 (2012): 191-214. Nieto, Ana. “Las 30 redes sociales más utilizadas”. http://www.webempresa20.com/blog/las-30-redes-sociales-mas-utilizadas.html (acceso agosto 20, 2015). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1178 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.5 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
doi |
10.14718/NovumJus.2016.10.1.5 |
citationstartpage |
113 |
citationendpage |
133 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1178/1165 |
url3_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1178/1928 |
_version_ |
1811199986741805056 |