Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica.
.
El Estado colombiano está inmerso en el proceso de paz y posconflicto, si llegara a concretarse tal acuerdo, razón por la cual debe enfrentar una etapa de transición continua en la que se replanteen aspectos como el modelo de justicia que se ha venido aplicando y que terminará por modificar el sistema jurídico y las políticas públicas que hasta la fecha se han venido ejecutando. Es por ello que, a la hora de plantear políticas públicas cuyo objetivo sea la consecución de la paz, estas deben ser entendidas desde la esfera de la sana convivencia y la aceptación del otro. Todo aquello se lograría a partir de una evolución del sistema jurídico y cultural de la socieda... Ver más
1692-6013
2500-8692
10
2015-01-01
31
48
Astrid Rocío Galán Galindo - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80_article_1175 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Human rights founded on legitimation and legal morality. El Estado colombiano está inmerso en el proceso de paz y posconflicto, si llegara a concretarse tal acuerdo, razón por la cual debe enfrentar una etapa de transición continua en la que se replanteen aspectos como el modelo de justicia que se ha venido aplicando y que terminará por modificar el sistema jurídico y las políticas públicas que hasta la fecha se han venido ejecutando. Es por ello que, a la hora de plantear políticas públicas cuyo objetivo sea la consecución de la paz, estas deben ser entendidas desde la esfera de la sana convivencia y la aceptación del otro. Todo aquello se lograría a partir de una evolución del sistema jurídico y cultural de la sociedad colombiana que permita incluir la moral jurídica, la cual, tiene como requisito fundamental el reconocimiento recíproco entre personas y se materializa con un sistema jurídico que abarque más allá de una simple protección a los derechos humanos. Lo anterior hace referencia a la pluricultural existente en todo el territorio nacional, por ejemplo, las minorías étnicas gitanas, afrodescendientes, etc. y a cómo deben ser incluidas de forma efectiva en un modelo social sostenible. Colombia is immersed in the peace process, as well as in a post-conflict context, in case the peace agreement is signed. Consequently, it must face a stage of continuous transition, in which to rethink aspects such as the model of justice as employed so far, which in turn will end up changing the legal system and public policies as practiced to date. Therefore, when it comes to considering public policies aimed at achieving peace, these must be understood from the perspective of peaceful coexistence and the acceptance of others. All this would be achieved by the evolution of the legal and cultural system of the Colombian society in order to include legal morality, which has as its fundamental requirement a mutual recognition among people, and which comes to life with a legal system that goes beyond simply protecting human rights. This refers to pluriculturality that exists throughout the national territory, for example, gipsy ethnic minorities, Afro-descendants, etc., as well as how they should be effectively included in a sustainable social model Galán Galindo, Astrid Rocío Human rights Public policies Peace. Justice Justicia Derechos humanos Políticas públicas Paz 10 1 Núm. 1 , Año 2016 :Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01T00:00:00Z 2016-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 application/pdf text/html Universidad Catolica de Colombia Novum Jus 1692-6013 2500-8692 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1175 10.14718/NovumJus.2016.10.1.2 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.2 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Astrid Rocío Galán Galindo - 2016 31 48 Alexy, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1995. Aristóteles. Ética a Nicómaco. Valencia: Minimal, 2014. Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes. Río Piedras: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1964. Burke, Edmund. Reflexiones sobre la Revolución Francesa. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1942. Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 18 de mayo de 2006. M. P. Manuel José Cepeda. De Sousa Santos, Boaventura. Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Quito: Abya Yala, 2012. Doglas, Cesar Lucas. “Os direitos humanos como mínimo ético para o diálogo intercultural”. Direito em debate, núm. 24 (2005): 33-62. Durango Álvarez, Gerardo. “El principio discursivo y los derechos fundamentales: mecanismos de construcción de democracia constitucional deliberativa. Una aproximación desde la teoría habermasiana”. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, 2005. Ferrajoli, Luigi. La democracia posible. Madrid: Trotta, 2008. González Posso, Camilo. “El derecho vital”. http://centromemoria.gov.co/cendoc/Procesodepaz/1.Politica-de-desarrollo-agrario-integral/Documentosrelacionados/Desarrollorural-democratico-Indepaz.pdf (acceso enero 9, 2008). Habermas, Jürgen. Verdad y justificación. Madrid: Trotta, 2002. Höffe, Otfried. “Antropología y metafísica en el concepto categórico del Derecho de Kant: una interpretación de los parágrafos B y C de la teoría del Derecho”. Eunomia: revista en cultura de la legalidad, núm. 5 (2013): 3-16. Höffe, Otfried. “La igualdad como principio de la justicia: reflexiones filosóficas en tiempos de globalización”. Estudios de Filosofía, núm. 37 (2007): 1-30. Höffe, Otfried. Derecho intercultural. Barcelona: Gedisa, 2008. Höffe, Otfried. Justicia política. Barcelona: Paidós, 2003. Maldonado, Carlos Eduardo. Hacia una fundamentación filosófica de los derechos humanos. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2010. Nussbaum, Martha. Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores, 2010. Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento A/HRC/4/32. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G07/111/02/PDF/G0711102.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2002/97. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G02/106/32/PDF/G0210632.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2003/90. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-nyun.org/doc/UNDOC/GEN/G03/105/47/PDF/G0310547.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2004/80. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G04/105/31/PDF/G0410531.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2005/88/Add.2. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4353.pdf?view=1 (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2006/78. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G06/108/70/PDF/G0610870.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/Sub.2/AC.4/2003/3.Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN/2005/88. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G05/101/60/PDF/G0510160.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Ortiz Rivas, Hernán. Estudios de Filosofía Jurídica. Bogotá: Temis, 2000. Peces-Barba Martínez, Gregorio. “La universalidad de los derechos humanos”. Doxa, núm. 15-16 (1994): 613-633. Ricoeur, Paul. Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Santiago: Trotta, 2008. Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera. Madrid: Alfaguara, 1998. Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta, 2000. Unesco. “Reunión de expertos sobre el proyecto ‘Las rutas de la fe”. Rabat, 19-23 de junio de 1995. http://portal.unesco.org/culture/es/files/25728/11089814345Rabat_propuestas.pdf/Rabat+propuestas.pdf (acceso marzo 6, 2016). Ureña, Enrique M. La teoría crítica de la sociedad de Habermas: La crisis de la sociedad industrializada. Madrid: Tecnos, 2008. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1175/1162 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1175/1925 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. |
spellingShingle |
Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. Galán Galindo, Astrid Rocío Human rights Public policies Peace. Justice Justicia Derechos humanos Políticas públicas |
title_short |
Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. |
title_full |
Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. |
title_fullStr |
Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. |
title_full_unstemmed |
Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. |
title_sort |
los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica. |
title_eng |
Human rights founded on legitimation and legal morality. |
description |
El Estado colombiano está inmerso en el proceso de paz y posconflicto, si llegara a concretarse tal acuerdo, razón por la cual debe enfrentar una etapa de transición continua en la que se replanteen aspectos como el modelo de justicia que se ha venido aplicando y que terminará por modificar el sistema jurídico y las políticas públicas que hasta la fecha se han venido ejecutando. Es por ello que, a la hora de plantear políticas públicas cuyo objetivo sea la consecución de la paz, estas deben ser entendidas desde la esfera de la sana convivencia y la aceptación del otro. Todo aquello se lograría a partir de una evolución del sistema jurídico y cultural de la sociedad colombiana que permita incluir la moral jurídica, la cual, tiene como requisito fundamental el reconocimiento recíproco entre personas y se materializa con un sistema jurídico que abarque más allá de una simple protección a los derechos humanos. Lo anterior hace referencia a la pluricultural existente en todo el territorio nacional, por ejemplo, las minorías étnicas gitanas, afrodescendientes, etc. y a cómo deben ser incluidas de forma efectiva en un modelo social sostenible.
|
description_eng |
Colombia is immersed in the peace process, as well as in a post-conflict context, in case the peace agreement is signed. Consequently, it must face a stage of continuous transition, in which to rethink aspects such as the model of justice as employed so far, which in turn will end up changing the legal system and public policies as practiced to date. Therefore, when it comes to considering public policies aimed at achieving peace, these must be understood from the perspective of peaceful coexistence and the acceptance of others. All this would be achieved by the evolution of the legal and cultural system of the Colombian society in order to include legal morality, which has as its fundamental requirement a mutual recognition among people, and which comes to life with a legal system that goes beyond simply protecting human rights. This refers to pluriculturality that exists throughout the national territory, for example, gipsy ethnic minorities, Afro-descendants, etc., as well as how they should be effectively included in a sustainable social model
|
author |
Galán Galindo, Astrid Rocío |
author_facet |
Galán Galindo, Astrid Rocío |
topic |
Human rights Public policies Peace. Justice Justicia Derechos humanos Políticas públicas |
topic_facet |
Human rights Public policies Peace. Justice Justicia Derechos humanos Políticas públicas |
topicspa_str_mv |
Justicia Derechos humanos Políticas públicas |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2016 :Enero - Junio |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1175 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Astrid Rocío Galán Galindo - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alexy, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1995. Aristóteles. Ética a Nicómaco. Valencia: Minimal, 2014. Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes. Río Piedras: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1964. Burke, Edmund. Reflexiones sobre la Revolución Francesa. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1942. Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 18 de mayo de 2006. M. P. Manuel José Cepeda. De Sousa Santos, Boaventura. Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Quito: Abya Yala, 2012. Doglas, Cesar Lucas. “Os direitos humanos como mínimo ético para o diálogo intercultural”. Direito em debate, núm. 24 (2005): 33-62. Durango Álvarez, Gerardo. “El principio discursivo y los derechos fundamentales: mecanismos de construcción de democracia constitucional deliberativa. Una aproximación desde la teoría habermasiana”. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, 2005. Ferrajoli, Luigi. La democracia posible. Madrid: Trotta, 2008. González Posso, Camilo. “El derecho vital”. http://centromemoria.gov.co/cendoc/Procesodepaz/1.Politica-de-desarrollo-agrario-integral/Documentosrelacionados/Desarrollorural-democratico-Indepaz.pdf (acceso enero 9, 2008). Habermas, Jürgen. Verdad y justificación. Madrid: Trotta, 2002. Höffe, Otfried. “Antropología y metafísica en el concepto categórico del Derecho de Kant: una interpretación de los parágrafos B y C de la teoría del Derecho”. Eunomia: revista en cultura de la legalidad, núm. 5 (2013): 3-16. Höffe, Otfried. “La igualdad como principio de la justicia: reflexiones filosóficas en tiempos de globalización”. Estudios de Filosofía, núm. 37 (2007): 1-30. Höffe, Otfried. Derecho intercultural. Barcelona: Gedisa, 2008. Höffe, Otfried. Justicia política. Barcelona: Paidós, 2003. Maldonado, Carlos Eduardo. Hacia una fundamentación filosófica de los derechos humanos. Bogotá: Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2010. Nussbaum, Martha. Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz editores, 2010. Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento A/HRC/4/32. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G07/111/02/PDF/G0711102.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2002/97. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G02/106/32/PDF/G0210632.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2003/90. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-nyun.org/doc/UNDOC/GEN/G03/105/47/PDF/G0310547.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2004/80. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G04/105/31/PDF/G0410531.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2005/88/Add.2. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4353.pdf?view=1 (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/2006/78. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G06/108/70/PDF/G0610870.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN.4/Sub.2/AC.4/2003/3.Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf (acceso noviembre 20, 2015). Organización de Naciones Unidas [ONU]. “Documento E/CN/2005/88. Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas”. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G05/101/60/PDF/G0510160.pdf OpenElement (acceso noviembre 20, 2015). Ortiz Rivas, Hernán. Estudios de Filosofía Jurídica. Bogotá: Temis, 2000. Peces-Barba Martínez, Gregorio. “La universalidad de los derechos humanos”. Doxa, núm. 15-16 (1994): 613-633. Ricoeur, Paul. Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Santiago: Trotta, 2008. Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera. Madrid: Alfaguara, 1998. Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta, 2000. Unesco. “Reunión de expertos sobre el proyecto ‘Las rutas de la fe”. Rabat, 19-23 de junio de 1995. http://portal.unesco.org/culture/es/files/25728/11089814345Rabat_propuestas.pdf/Rabat+propuestas.pdf (acceso marzo 6, 2016). Ureña, Enrique M. La teoría crítica de la sociedad de Habermas: La crisis de la sociedad industrializada. Madrid: Tecnos, 2008. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-01-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1175 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.2 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
doi |
10.14718/NovumJus.2016.10.1.2 |
citationstartpage |
31 |
citationendpage |
48 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1175/1162 |
url3_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1175/1925 |
_version_ |
1811199986466029568 |