Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana.
.
Este artículo estudia cómo alcanzada la independencia y constituida la república, sobrevino un orden social esperado por sus novedades en materia de reivindicaciones y progresos. Creada la imperiosa necesidad de rescatar la dignidad del individuo, creó numerosas expectativas en la población. Los derechos fueron aplicados pero a partir de dos dimensiones: los derechos civiles de aplicación y beneficio general y los derechos políticos, reservados para quienes cumplían con los requisitos indicados constitucionalmente y podían acceder al carácter de ciudadanos. Ni la independencia ni la república pudieron allanar las distancias sociales entre los colombianos, las primeras constituciones liberales dejaron los primeros lineamientos de una nación... Ver más
1692-6013
2500-8692
3
2009-01-01
133
160
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Jacqueline Blanco Blanco - 2009
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80-article-883 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. Lozano y Lozano, C. (1959). Curso superior de historia de Colombia, t. III. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Pombo, M. y Guerra, J. (1986). Constituciones de Colombia, t. i, vol. 127, Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Picón Salas, M. (1944). De la Conquista a la Independencia. México: Fondo de la Cultura Económica. Pérez, E. (1982). Guerra irregular en la independencia 1810-1830, de la Nueva Granada y Venezuela. Tunja: Editores Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTEC. Ospina Rodríguez, M. (1962). Derecho constitucional colombiano, 5.ª ed. Bogotá: Ediciones Jurídicas. O’donnell, G. (1993). “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales”, en Desarrollo económico. Buenos Aires. Morner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós. Melo, J. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá, texto leído en el v Congreso de Antropología. Villa de Leyva. Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial. Llano Isaza, R. (1999). Centralismo y federalismo 1810-1816. Bogotá: El Ancora. López Michelsen, A. (1947). La estirpe calvinista de nuestras instituciones. Bogotá: Universidad Nacional. Rivadeneira Vargas, J. (2001). Historia constitucional de Colombia. Bogotá: Edit. Bolivariana Internacional. López Michelsen, A. (1980). El Estado fuerte. Bogotá: Ediciones Populibro. López Domínguez, L. (comp.) (1990). La obra educativa de Santander 1819-1826, T.I. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República. Administración Virgilio Barco. López Domínguez, L. (1988). A los colombianos: proclamas y discursos, 1812-1840. Bogotá. Jaramillo Uribe, J. (1997). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta. Henao Hidrón, J. (2001). Panorama del Derecho constitucional colombiano Constitución de 1832, 12.ª ed., Bogotá: Temis. Grimke, F. (1870). Naturaleza y tendencia de las instituciones libres, t. i, Florentino González Vargas (trad.). París: Librería de Rosa y Bouret. Grassi, E. (2000). “Procesos político-culturales en torno al trabajo. Acerca de la problematización de la cuestión social en la década del 90 y el sentido de las soluciones propuestas”, Revista Sociedad, 16. Buenos Aires, noviembre. González, F. (1981). Escritos políticos, jurídicos y económicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Gilmore, R. (1995). El federalismo en Colombia, 1810-1858, t. 1, Bogotá: Editores Disloque. Restrepo Piedrahita, C. (2002). Control de constitucionalidad en Colombia y la república de la Nueva Granada, 1821-1860. Bogotá: Externado. Rousseau, J. J. (2000). Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Mauro Armiño (trad.). Madrid: Alianza. Cruz Santos, A. (1999). Santander: el militar, el político y el gobernante. Bogotá: Villegas Editores. Zalamea, A. (1989). Antología del pensamiento colombiano. Bogotá: Zalamea Fajardo Editores. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Younes Moreno, D. (2004). Derecho constitucional colombiano - La Nueva Granada, 5.ª ed. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Sáchica, L. (2002). Constitucionalismo mestizo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Vidal Perdomo, J. (1998). El federalismo. Bogotá: Ediciones Rosaristas. Vergara y Velasco, F. (1987). 1818: Guerra de Independencia, vol. XXIII. Bogotá: Edit. Nelly. Wills Obregón, M. Camino hacia nuevas ciudadanía: Nuevas y viejas ciudadanías, la apuesta por una nueva democracia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de estudios Sociales y Culturales, Departamento Administrativo de Bienestar Social. https://www.historiacritica.uniandes.edu.co . https://www.quintadebolivar.gov.co. Uribe Vargas, D. (1985). Las constituciones de Colombia, vol. II, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Uribe Vargas, D. (1977). Las constituciones de Colombia. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Ureña Cervera, J. (2007). Bolívar republicano, fundamentos ideológicos e históricos de su pensamiento político. Bogotá: Ediciones Aurora. Tines, R. (1967). La Nueva Granada en 1818. Bogotá: Editorial Boletín Cultural y Bibliográfico. Tascón, J. (1944). Derecho constitucional colombiano, comentarios a la constitución nacional. Bogotá: Edit. La Gran Colombia. Salazar, C. (2002). Historia de los derechos humanos en las constituciones colombianas. Bogotá: Ediciones Academia Boyacense de la Historia. Sentencia de muerte contra José Antonio Galán, en: https://www.lablaa.org. Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones: Variaciones sobre la política en la Nueva Granada. 1780-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993. Castro, J. (comp.) (1991). El memorial de agravios. Bogotá: Librería Publicitaria. Gaceta de Colombia, 240, 1826. Publication Blanco Blanco, Jacqueline Derechos políticos Ciudadanía Libertad Igualdad Exclusión 3 1 Núm. 1 , Año 2009 :Enero - Junio Artículo de revista Caro, M. A. (1951). Estudios constitucionales. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. application/pdf Universidad Catolica de Colombia Novum Jus https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/883 Derechos civiles Español Aristóteles (2007). La política. Edición electrónica en https://www.laeditorialvirtual.com.ar. Caldas, F. (1970). Selección de Obras. Bogotá: Biblioteca Schering Corporation USA, de Cultura Colombiana. Bushnell, D. (1985). El régimen de Santander en la Gran Colombia, 3.ª ed. Bogotá: Ancora Editores. Jacqueline Blanco Blanco - 2009 Blanco Blanco, J. (2005). Colombia Multicultural, historia del derecho a la inclusión. Bogotá: Universidad Libre, Panamericana. Este artículo estudia cómo alcanzada la independencia y constituida la república, sobrevino un orden social esperado por sus novedades en materia de reivindicaciones y progresos. Creada la imperiosa necesidad de rescatar la dignidad del individuo, creó numerosas expectativas en la población. Los derechos fueron aplicados pero a partir de dos dimensiones: los derechos civiles de aplicación y beneficio general y los derechos políticos, reservados para quienes cumplían con los requisitos indicados constitucionalmente y podían acceder al carácter de ciudadanos. Ni la independencia ni la república pudieron allanar las distancias sociales entre los colombianos, las primeras constituciones liberales dejaron los primeros lineamientos de una nación tan homogénea en el sentido igualitario, que de la diferencia se pasó la asimilación, esta última de absoluta impertinencia en la conservación de la cultura original y en la consecución de una verdadera autonomía. Archivo Histórico del Socorro Santander. Fondo Notarial. Sección Colonia y República. Barrera Martínez, C. (2001). Historia política y constitucional de la primera república granadina, 1810-1816. Tunja: Uniboyacá, CIPADE. Arteaga Hernández, M. (1993). Historia política de Colombia, t. II. Bogotá: Intermedio Editores. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Argos de la Nueva Granada, Santa fe, octubre 29 de 1810. Argos de la Nueva Granada, Santa fe, noviembre 5 de 1810. Aristóteles (2008). Ética nicomaquea. Presentación de Chantall López y Omar Cortés, cap. vii. Biblioteca Virtual América, Edición electrónica en https://www.antorcha.net. Decreto Orgánico de la dictadura de Bolívar, 27 de agosto de 1828, en https://www.cervantesvirtual.com. Equality Liberty Citizenship This article studies how, once the independence was achieved and the republic founded, became a social order expected for its novelties in revindication and progress. Once the necessity of the rescue of the individual dignity was created, this engenders many expectations among the population. The rights were applied but from two dimensions: civil rights enforcement and general welfare, and political rights, reserved for those who complied with the requirements constitutionally eligible for the character of citizens. Neither independence nor the republic could pave the social distances between the Colombian, liberal constitutions left early the first outlines of a nation as homogeneous in the sense egalitarian, that the difference is spent assimilation, the latter of absolute impertinence in the preservation of original culture and the achievement of genuine autonomy Political rights Exclusion Civil rights The civil and political rights in the colombian constitutional history. Journal article https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/883/910 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01T00:00:00Z 1692-6013 2500-8692 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/883 133 160 2009-01-01 |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. |
spellingShingle |
Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. Blanco Blanco, Jacqueline Derechos políticos Ciudadanía Libertad Igualdad Exclusión Derechos civiles Equality Liberty Citizenship Political rights Exclusion Civil rights |
title_short |
Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. |
title_full |
Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. |
title_fullStr |
Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. |
title_full_unstemmed |
Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. |
title_sort |
los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. |
title_eng |
The civil and political rights in the colombian constitutional history. |
description |
Este artículo estudia cómo alcanzada la independencia y constituida la república, sobrevino un orden social esperado por sus novedades en materia de reivindicaciones y progresos. Creada la imperiosa necesidad de rescatar la dignidad del individuo, creó numerosas expectativas en la población. Los derechos fueron aplicados pero a partir de dos dimensiones: los derechos civiles de aplicación y beneficio general y los derechos políticos, reservados para quienes cumplían con los requisitos indicados constitucionalmente y podían acceder al carácter de ciudadanos. Ni la independencia ni la república pudieron allanar las distancias sociales entre los colombianos, las primeras constituciones liberales dejaron los primeros lineamientos de una nación tan homogénea en el sentido igualitario, que de la diferencia se pasó la asimilación, esta última de absoluta impertinencia en la conservación de la cultura original y en la consecución de una verdadera autonomía.
|
description_eng |
This article studies how, once the independence was achieved and the republic founded, became a social order expected for its novelties in revindication and progress. Once the necessity of the rescue of the individual dignity was created, this engenders many expectations among the population. The rights were applied but from two dimensions: civil rights enforcement and general welfare, and political rights, reserved for those who complied with the requirements constitutionally eligible for the character of citizens. Neither independence nor the republic could pave the social distances between the Colombian, liberal constitutions left early the first outlines of a nation as homogeneous in the sense egalitarian, that the difference is spent assimilation, the latter of absolute impertinence in the preservation of original culture and the achievement of genuine autonomy
|
author |
Blanco Blanco, Jacqueline |
author_facet |
Blanco Blanco, Jacqueline |
topicspa_str_mv |
Derechos políticos Ciudadanía Libertad Igualdad Exclusión Derechos civiles |
topic |
Derechos políticos Ciudadanía Libertad Igualdad Exclusión Derechos civiles Equality Liberty Citizenship Political rights Exclusion Civil rights |
topic_facet |
Derechos políticos Ciudadanía Libertad Igualdad Exclusión Derechos civiles Equality Liberty Citizenship Political rights Exclusion Civil rights |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2009 :Enero - Junio |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/883 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Jacqueline Blanco Blanco - 2009 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Lozano y Lozano, C. (1959). Curso superior de historia de Colombia, t. III. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Pombo, M. y Guerra, J. (1986). Constituciones de Colombia, t. i, vol. 127, Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Picón Salas, M. (1944). De la Conquista a la Independencia. México: Fondo de la Cultura Económica. Pérez, E. (1982). Guerra irregular en la independencia 1810-1830, de la Nueva Granada y Venezuela. Tunja: Editores Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTEC. Ospina Rodríguez, M. (1962). Derecho constitucional colombiano, 5.ª ed. Bogotá: Ediciones Jurídicas. O’donnell, G. (1993). “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales”, en Desarrollo económico. Buenos Aires. Morner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós. Melo, J. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá, texto leído en el v Congreso de Antropología. Villa de Leyva. Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial. Llano Isaza, R. (1999). Centralismo y federalismo 1810-1816. Bogotá: El Ancora. López Michelsen, A. (1947). La estirpe calvinista de nuestras instituciones. Bogotá: Universidad Nacional. Rivadeneira Vargas, J. (2001). Historia constitucional de Colombia. Bogotá: Edit. Bolivariana Internacional. López Michelsen, A. (1980). El Estado fuerte. Bogotá: Ediciones Populibro. López Domínguez, L. (comp.) (1990). La obra educativa de Santander 1819-1826, T.I. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República. Administración Virgilio Barco. López Domínguez, L. (1988). A los colombianos: proclamas y discursos, 1812-1840. Bogotá. Jaramillo Uribe, J. (1997). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta. Henao Hidrón, J. (2001). Panorama del Derecho constitucional colombiano Constitución de 1832, 12.ª ed., Bogotá: Temis. Grimke, F. (1870). Naturaleza y tendencia de las instituciones libres, t. i, Florentino González Vargas (trad.). París: Librería de Rosa y Bouret. Grassi, E. (2000). “Procesos político-culturales en torno al trabajo. Acerca de la problematización de la cuestión social en la década del 90 y el sentido de las soluciones propuestas”, Revista Sociedad, 16. Buenos Aires, noviembre. González, F. (1981). Escritos políticos, jurídicos y económicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Gilmore, R. (1995). El federalismo en Colombia, 1810-1858, t. 1, Bogotá: Editores Disloque. Restrepo Piedrahita, C. (2002). Control de constitucionalidad en Colombia y la república de la Nueva Granada, 1821-1860. Bogotá: Externado. Rousseau, J. J. (2000). Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Mauro Armiño (trad.). Madrid: Alianza. Cruz Santos, A. (1999). Santander: el militar, el político y el gobernante. Bogotá: Villegas Editores. Zalamea, A. (1989). Antología del pensamiento colombiano. Bogotá: Zalamea Fajardo Editores. Younes Moreno, D. (2004). Derecho constitucional colombiano - La Nueva Granada, 5.ª ed. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Sáchica, L. (2002). Constitucionalismo mestizo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Vidal Perdomo, J. (1998). El federalismo. Bogotá: Ediciones Rosaristas. Vergara y Velasco, F. (1987). 1818: Guerra de Independencia, vol. XXIII. Bogotá: Edit. Nelly. Wills Obregón, M. Camino hacia nuevas ciudadanía: Nuevas y viejas ciudadanías, la apuesta por una nueva democracia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de estudios Sociales y Culturales, Departamento Administrativo de Bienestar Social. https://www.historiacritica.uniandes.edu.co . https://www.quintadebolivar.gov.co. Uribe Vargas, D. (1985). Las constituciones de Colombia, vol. II, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Uribe Vargas, D. (1977). Las constituciones de Colombia. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Ureña Cervera, J. (2007). Bolívar republicano, fundamentos ideológicos e históricos de su pensamiento político. Bogotá: Ediciones Aurora. Tines, R. (1967). La Nueva Granada en 1818. Bogotá: Editorial Boletín Cultural y Bibliográfico. Tascón, J. (1944). Derecho constitucional colombiano, comentarios a la constitución nacional. Bogotá: Edit. La Gran Colombia. Salazar, C. (2002). Historia de los derechos humanos en las constituciones colombianas. Bogotá: Ediciones Academia Boyacense de la Historia. Sentencia de muerte contra José Antonio Galán, en: https://www.lablaa.org. Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones: Variaciones sobre la política en la Nueva Granada. 1780-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993. Castro, J. (comp.) (1991). El memorial de agravios. Bogotá: Librería Publicitaria. Gaceta de Colombia, 240, 1826. Caro, M. A. (1951). Estudios constitucionales. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Aristóteles (2007). La política. Edición electrónica en https://www.laeditorialvirtual.com.ar. Caldas, F. (1970). Selección de Obras. Bogotá: Biblioteca Schering Corporation USA, de Cultura Colombiana. Bushnell, D. (1985). El régimen de Santander en la Gran Colombia, 3.ª ed. Bogotá: Ancora Editores. Blanco Blanco, J. (2005). Colombia Multicultural, historia del derecho a la inclusión. Bogotá: Universidad Libre, Panamericana. Archivo Histórico del Socorro Santander. Fondo Notarial. Sección Colonia y República. Barrera Martínez, C. (2001). Historia política y constitucional de la primera república granadina, 1810-1816. Tunja: Uniboyacá, CIPADE. Arteaga Hernández, M. (1993). Historia política de Colombia, t. II. Bogotá: Intermedio Editores. Argos de la Nueva Granada, Santa fe, octubre 29 de 1810. Argos de la Nueva Granada, Santa fe, noviembre 5 de 1810. Aristóteles (2008). Ética nicomaquea. Presentación de Chantall López y Omar Cortés, cap. vii. Biblioteca Virtual América, Edición electrónica en https://www.antorcha.net. Decreto Orgánico de la dictadura de Bolívar, 27 de agosto de 1828, en https://www.cervantesvirtual.com. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2009-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2009-01-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/883 |
url_doi |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/883 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
citationstartpage |
133 |
citationendpage |
160 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/883/910 |
_version_ |
1823196309352349696 |