Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo.
.
Para una mayor comprensión en términos jurídicos, políticos y sociales de la confrontación entre las Fuerzas Armadas del Gobierno y los grupos armados disidentes en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, la concepción de conflicto armado se convierte en la más pertinente y adecuada, con miras a una resolución de la crisis en un tiempo prudencial y con la pretensión de que las orientaciones que se desprenden de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia y propuestas como la Ley de Víctimas desde el Ejecutivo y el Parlamento o las investigaciones que adelantan las ONG internacionales de derechos humanos sean llevadas a un feliz té... Ver más
1692-6013
2500-8692
5
2011-07-01
9
27
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Jairo Vladimir Llano - 2011
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80-article-676 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. Ramírez Tobón, William. Urabá. Los inciertos confines de una crisis. Bogotá: Planeta, 1997. Aguilera Peña, Mario. “Justicia guerrillera y población civil, 1964-1999” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 389-422. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Baxi, Upendra. “Operación ‘libertad perdurable’ ¿Hacia un nuevo Derecho Internacional y otro orden mundial?”. El Otro Derecho, núm. 28 (2002): 13-32. De Sousa Santos, Boaventura y Mauricio García Villegas. “Colombia: el revés del contrato social de la modernidad” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 11-79. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Espinosa, Myriam Amparo. Surgimiento y andar territorial del Quintín Lame. Quito: AbyaYala, 1996. Ferrari, Vincenzo. Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Dykinson, 2000. García Villegas, Mauricio. “Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad cons-titucional en Colombia: 1957-1997” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 317-368. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Mejía Quintana, Óscar. “La Constitución de 1991 como proyecto inacabado” El Otro Derecho, núm. 28 (2002): 147-170. Moncayo, Víctor Manuel. “La Constitución de 1991 y el Estado de la nueva era del capitalismo” en El debate a la Constitución, editado por V. M. Moncayo, C. Gaviria, R. Uprimny, W. Villa, S. Kalmanovitz y M. T. Uribe, 15-18. Bogotá: ILSA, 2002. Nemogá, Gabriel Ricardo. “Contexto social y político de las transformaciones institucionales de la administración de justicia en Colombia” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 215-260. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. “La violencia’ y los negocios Quindío años 50 y 60” en Pasado y presente de la violencia en Colombia, compilado por Ricardo Peñaranda y Gonzalo Sánchez, 239-268. Bogotá: Cerec, 1991. Pizarro Leongómez, Eduardo. “Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión?” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 271-308. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Ramelli, Alejandro. “El Derecho Internacional Humanitario como discurso político durante el desarrollo del conflicto armado colombiano” en Sociología Jurídica. Análisis del control y del conflicto social, editado por Rafael Prieto Sanjuán, 265-298. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. Restrepo, Jorge Alberto, Michel Spagat y Juan Fernando Vargas. “El conflicto en Colombia: ¿quién hizo qué a quien? Un enfoque cuantitativo (1988-2003)” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 505-542. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Rojas, Diana Marcela. “Estados Unidos y la guerra en Colombia” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 37-70. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Téllez Ardila, Astrid Mireya. Las Milicias Populares. Otra expresión de la violencia social en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 1995. Uprimny, Rodrigo. “Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnósticos y perspectivas” en El debate a la Constitución, editado por V. M. Moncayo, C. Gaviria, R. Uprimny, W. Villa, S. Kalmanovitz y M. T. Uribe, 55-75. Bogotá: ILSA, 2002. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Aguilera Peña, Mario. “ELN: entre las armas y la política” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 209-266. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Jairo Vladimir Llano - 2011 Español Artículo de revista Para una mayor comprensión en términos jurídicos, políticos y sociales de la confrontación entre las Fuerzas Armadas del Gobierno y los grupos armados disidentes en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, la concepción de conflicto armado se convierte en la más pertinente y adecuada, con miras a una resolución de la crisis en un tiempo prudencial y con la pretensión de que las orientaciones que se desprenden de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia y propuestas como la Ley de Víctimas desde el Ejecutivo y el Parlamento o las investigaciones que adelantan las ONG internacionales de derechos humanos sean llevadas a un feliz término y el país pueda proyectarse en la convivencia en los escenarios regionales y globales. Vladimir Llano, Jairo Conflicto armado Fuerzas armadas Grupos guerrilleros Derechos humanos Víctimas 5 Núm. 2 , Año 2011 :Julio - Diciembre 2 Publication application/pdf Universidad Catolica de Colombia Novum Jus https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/676 Human rights Journal article Notes for understanding contemporary colombian armed conflic. For a better legal, political and social understanding of the confrontation between Government armed forces and dissident armed groups in the last decades of the twentieth century and the early twenty-first, the concept of armed conflict becomes more relevant and appropriate with a view to resolving the conflict in a reasonable time. Understanding the conflict allows the guidelines deriving from the decisions of the Inter-American Court of Human Rights, the Colombian Constitutional Court and Supreme Court (which the Government and the Congress proposed as the Victims Law) or research performed by human rights NGOs, to be carried to good term and the country to be projected into the international coexistence in regional and global scenarios. Armed conflict Armed forces Guerrilla groups Victims 9 2011-07-01T00:00:00Z 27 2011-07-01T00:00:00Z 2500-8692 1692-6013 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/676 2011-07-01 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/676/694 |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. |
spellingShingle |
Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. Vladimir Llano, Jairo Conflicto armado Fuerzas armadas Grupos guerrilleros Derechos humanos Víctimas Human rights Armed conflict Armed forces Guerrilla groups Victims |
title_short |
Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. |
title_full |
Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. |
title_fullStr |
Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. |
title_full_unstemmed |
Apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. |
title_sort |
apuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo. |
title_eng |
Notes for understanding contemporary colombian armed conflic. |
description |
Para una mayor comprensión en términos jurídicos, políticos y sociales de la confrontación entre las Fuerzas Armadas del Gobierno y los grupos armados disidentes en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, la concepción de conflicto armado se convierte en la más pertinente y adecuada, con miras a una resolución de la crisis en un tiempo prudencial y con la pretensión de que las orientaciones que se desprenden de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia y propuestas como la Ley de Víctimas desde el Ejecutivo y el Parlamento o las investigaciones que adelantan las ONG internacionales de derechos humanos sean llevadas a un feliz término y el país pueda proyectarse en la convivencia en los escenarios regionales y globales.
|
description_eng |
For a better legal, political and social understanding of the confrontation between Government armed forces and dissident armed groups in the last decades of the twentieth century and the early twenty-first, the concept of armed conflict becomes more relevant and appropriate with a view to resolving the conflict in a reasonable time. Understanding the conflict allows the guidelines deriving from the decisions of the Inter-American Court of Human Rights, the Colombian Constitutional Court and Supreme Court (which the Government and the Congress proposed as the Victims Law) or research performed by human rights NGOs, to be carried to good term and the country to be projected into the international coexistence in regional and global scenarios.
|
author |
Vladimir Llano, Jairo |
author_facet |
Vladimir Llano, Jairo |
topicspa_str_mv |
Conflicto armado Fuerzas armadas Grupos guerrilleros Derechos humanos Víctimas |
topic |
Conflicto armado Fuerzas armadas Grupos guerrilleros Derechos humanos Víctimas Human rights Armed conflict Armed forces Guerrilla groups Victims |
topic_facet |
Conflicto armado Fuerzas armadas Grupos guerrilleros Derechos humanos Víctimas Human rights Armed conflict Armed forces Guerrilla groups Victims |
citationvolume |
5 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2011 :Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/676 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Jairo Vladimir Llano - 2011 |
references |
Ramírez Tobón, William. Urabá. Los inciertos confines de una crisis. Bogotá: Planeta, 1997. Aguilera Peña, Mario. “Justicia guerrillera y población civil, 1964-1999” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 389-422. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Baxi, Upendra. “Operación ‘libertad perdurable’ ¿Hacia un nuevo Derecho Internacional y otro orden mundial?”. El Otro Derecho, núm. 28 (2002): 13-32. De Sousa Santos, Boaventura y Mauricio García Villegas. “Colombia: el revés del contrato social de la modernidad” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 11-79. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Espinosa, Myriam Amparo. Surgimiento y andar territorial del Quintín Lame. Quito: AbyaYala, 1996. Ferrari, Vincenzo. Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Dykinson, 2000. García Villegas, Mauricio. “Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad cons-titucional en Colombia: 1957-1997” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 317-368. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Mejía Quintana, Óscar. “La Constitución de 1991 como proyecto inacabado” El Otro Derecho, núm. 28 (2002): 147-170. Moncayo, Víctor Manuel. “La Constitución de 1991 y el Estado de la nueva era del capitalismo” en El debate a la Constitución, editado por V. M. Moncayo, C. Gaviria, R. Uprimny, W. Villa, S. Kalmanovitz y M. T. Uribe, 15-18. Bogotá: ILSA, 2002. Nemogá, Gabriel Ricardo. “Contexto social y político de las transformaciones institucionales de la administración de justicia en Colombia” en El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I, editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, 215-260. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. “La violencia’ y los negocios Quindío años 50 y 60” en Pasado y presente de la violencia en Colombia, compilado por Ricardo Peñaranda y Gonzalo Sánchez, 239-268. Bogotá: Cerec, 1991. Pizarro Leongómez, Eduardo. “Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión?” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 271-308. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Ramelli, Alejandro. “El Derecho Internacional Humanitario como discurso político durante el desarrollo del conflicto armado colombiano” en Sociología Jurídica. Análisis del control y del conflicto social, editado por Rafael Prieto Sanjuán, 265-298. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. Restrepo, Jorge Alberto, Michel Spagat y Juan Fernando Vargas. “El conflicto en Colombia: ¿quién hizo qué a quien? Un enfoque cuantitativo (1988-2003)” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 505-542. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Rojas, Diana Marcela. “Estados Unidos y la guerra en Colombia” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 37-70. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. Téllez Ardila, Astrid Mireya. Las Milicias Populares. Otra expresión de la violencia social en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 1995. Uprimny, Rodrigo. “Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnósticos y perspectivas” en El debate a la Constitución, editado por V. M. Moncayo, C. Gaviria, R. Uprimny, W. Villa, S. Kalmanovitz y M. T. Uribe, 55-75. Bogotá: ILSA, 2002. Aguilera Peña, Mario. “ELN: entre las armas y la política” en Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, compilado por Francisco Gutiérrez, 209-266. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/676 |
url_doi |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/676 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
27 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/676/694 |
_version_ |
1823196230908379136 |