Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho.
.
En este trabajo se pretende aclarar y encarar algunos aspectos teóricos entre el Estado social de Derecho y el neoconstitucionalismo, con el fin de no incurrir en los reiterados equívocos de la dogmática constitucional. Para ello, primero se describen los elementos esenciales del concepto de Estado moderno y el impacto de la globalización en ellos. Luego se explica la teoría estándar en torno a diferencias entre el Estado legal de Derecho y el Estado social de Derecho. En la tercera parte del trabajo se presentan los diferentes modelos de ciudadanía, es decir, los modelos acerca del reconocimiento de los derechos de las personas. Por último, a manera de conclusión, se presentan las características generales del constitucionalismo contemporá... Ver más
1692-6013
2500-8692
6
2011-01-01
97
124
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Fabio Enrique Pulido Ortiz - 2012
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80-article-673 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica-Grijalbo Mondadori, 2006. Nino, Carlos. Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea, 1994. Marshall, T.H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998. Krasner, Stephen. Globalización y soberanía. Bogotá: Siglo del Hombre editores, 1999. Joerges, Christian, Inger-Johanne Sand y Gunther Teubner, eds. Transnational Governance and Constitutionalism. Oxford: Hart Publishing, 2004. Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable y World Wildlife Fund. Derechos privados, problemas públicos. Manitoba: Autor, 2001. Hopenhayn, Benjamín y Alejandro Vanoli. La globalización financiera. Génesis, auge, crisis y reformas. Buenos Aires: FCE, 2002. Held, David, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton. Transformaciones globales. Política, economía y cultura. Oxford: Oxford University Press, 2002. Paul, Joel R. ¿Es realmente libre el libre comercio? Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2006. Hart, Herbert. Derecho y moral, contribuciones a su análisis. Buenos Aires: De Palma, 1963. Garretón, Manuel Antonio. “Globalización y contratendencias” en La dinámica global/local. Bogotá: Ediciones Ciccus La Crujía, 1999. García Enterría, Eduardo. La Constitución como norma jurídica y el Tribunal Constitucional, 3a ed. Madrid: Civitas, 1994. De Souza Santos, Boaventura. Por una concepción multicultural de los derechos humanos. Bogotá: ILSA, 2002. Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. “El carácter histórico y multidimensional de la globalización” en Globalización y desarrollo. Brasilia: Autor, 2002. Organización de las Naciones Unidas. “Globalización: naturaleza e impacto” en Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Nueva York, Autor, 2004. Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional colombiano, 8a. ed. Bogotá: Temis, 2010. Alviar García, Helena. La búsqueda del desarrollo, estudio preliminar a Paul, ¿Es realmente libre el libre comercio?, Nuevo Pensamiento Jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2006. http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Quinche, Manuel Fernando. Derecho Constitucional colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas, 4a. ed. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2010. info:eu-repo/semantics/article Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización. Madrid: Taurus, 2003. Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta, 2000. Sassen, Saskia. “Reubicar la ciudadanía, posibilidades emergentes” en La nueva Geografía Política, contrageografías de la globalización. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003. Sassen, Saskia. “El Estado y la ciudad global: notas para una concepción de Gobierno localmente concentrado” en Los espectros de la globalización. Buenos Aires: FCE, 2003. Saldivia, Laura. “Estudio preliminar” en Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, 2010. Benhabib, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura. Buenos Aires: Katz, 2006. Alchourrón Carlos y Eugenio Bulygin, Análisis lógico del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991. Publication Artículo de revista En este trabajo se pretende aclarar y encarar algunos aspectos teóricos entre el Estado social de Derecho y el neoconstitucionalismo, con el fin de no incurrir en los reiterados equívocos de la dogmática constitucional. Para ello, primero se describen los elementos esenciales del concepto de Estado moderno y el impacto de la globalización en ellos. Luego se explica la teoría estándar en torno a diferencias entre el Estado legal de Derecho y el Estado social de Derecho. En la tercera parte del trabajo se presentan los diferentes modelos de ciudadanía, es decir, los modelos acerca del reconocimiento de los derechos de las personas. Por último, a manera de conclusión, se presentan las características generales del constitucionalismo contemporáneo en torno a la Constitución y los derechos humanos y se plantea que los enunciados normativos tal como aparecen en las Constituciones y tratados internacionales no son suficientes para regular los comportamientos de las personas, por lo que se requiere la interpretación e implementación judicial de los derechos en los casos concretos con el fin de adaptar el Derecho a la realidad social. Pulido Ortiz, Fabio Enrique Sanabria Martínez, Liliana Burgos Casas, Jenny Carolina Ramírez, Grace Lorena Neoconstitucionalismo Globalización Ciudadanía Estado social 6 1 Núm. 1 , Año 2012 :Enero - Junio Fabio Enrique Pulido Ortiz - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Universidad Catolica de Colombia Novum Jus Español https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/673 An approach to the theoretical inconsistencies of the social rule of law. Globalization This paper is intended to clarify and face some of the theoretical aspects of Social Rule of Law and neo-constitutionalism in order to avoid incurring the usual equivocal statements of constitutional dogmatics. To that effect, we first describe the overriding elements of the Modern State concept and how globalization has had an impact on it. Next, we explain the standard theory regarding the differences between the Rule of Law and the Social Rule of Law. The third part of the paper presents the various models of citizenship, that is, models related to the acknowledgment of people’s rights. To conclude, we present the general characteristics of contemporary constitutionalism with regard to Constitution and Human Rights. There we suggest that the normative statements the way they appear in Constitutions and international treaties- are not enough to regulate people’s behaviors which makes it a requirement to make a legal interpretation and implementation of rights in the specific cases in order to adapt Law to social reality. Rule of law Neo-consitutionalism Citizenship Journal article https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/673/691 2012-01-01T00:00:00Z 2500-8692 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/673 1692-6013 124 2011-01-01 97 2012-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. |
spellingShingle |
Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. Pulido Ortiz, Fabio Enrique Sanabria Martínez, Liliana Burgos Casas, Jenny Carolina Ramírez, Grace Lorena Neoconstitucionalismo Globalización Ciudadanía Estado social Globalization Rule of law Neo-consitutionalism Citizenship |
title_short |
Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. |
title_full |
Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. |
title_fullStr |
Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. |
title_full_unstemmed |
Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. |
title_sort |
aproximaciones a las inconsistencias teóricas del estado social de derecho. |
title_eng |
An approach to the theoretical inconsistencies of the social rule of law. |
description |
En este trabajo se pretende aclarar y encarar algunos aspectos teóricos entre el Estado social de Derecho y el neoconstitucionalismo, con el fin de no incurrir en los reiterados equívocos de la dogmática constitucional. Para ello, primero se describen los elementos esenciales del concepto de Estado moderno y el impacto de la globalización en ellos. Luego se explica la teoría estándar en torno a diferencias entre el Estado legal de Derecho y el Estado social de Derecho. En la tercera parte del trabajo se presentan los diferentes modelos de ciudadanía, es decir, los modelos acerca del reconocimiento de los derechos de las personas. Por último, a manera de conclusión, se presentan las características generales del constitucionalismo contemporáneo en torno a la Constitución y los derechos humanos y se plantea que los enunciados normativos tal como aparecen en las Constituciones y tratados internacionales no son suficientes para regular los comportamientos de las personas, por lo que se requiere la interpretación e implementación judicial de los derechos en los casos concretos con el fin de adaptar el Derecho a la realidad social.
|
description_eng |
This paper is intended to clarify and face some of the theoretical aspects of Social Rule of Law and neo-constitutionalism in order to avoid incurring the usual equivocal statements of constitutional dogmatics. To that effect, we first describe the overriding elements of the Modern State concept and how globalization has had an impact on it. Next, we explain the standard theory regarding the differences between the Rule of Law and the Social Rule of Law. The third part of the paper presents the various models of citizenship, that is, models related to the acknowledgment of people’s rights. To conclude, we present the general characteristics of contemporary constitutionalism with regard to Constitution and Human Rights. There we suggest that the normative statements the way they appear in Constitutions and international treaties- are not enough to regulate people’s behaviors which makes it a requirement to make a legal interpretation and implementation of rights in the specific cases in order to adapt Law to social reality.
|
author |
Pulido Ortiz, Fabio Enrique Sanabria Martínez, Liliana Burgos Casas, Jenny Carolina Ramírez, Grace Lorena |
author_facet |
Pulido Ortiz, Fabio Enrique Sanabria Martínez, Liliana Burgos Casas, Jenny Carolina Ramírez, Grace Lorena |
topicspa_str_mv |
Neoconstitucionalismo Globalización Ciudadanía Estado social |
topic |
Neoconstitucionalismo Globalización Ciudadanía Estado social Globalization Rule of law Neo-consitutionalism Citizenship |
topic_facet |
Neoconstitucionalismo Globalización Ciudadanía Estado social Globalization Rule of law Neo-consitutionalism Citizenship |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 :Enero - Junio |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/673 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Fabio Enrique Pulido Ortiz - 2012 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica-Grijalbo Mondadori, 2006. Nino, Carlos. Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea, 1994. Marshall, T.H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998. Krasner, Stephen. Globalización y soberanía. Bogotá: Siglo del Hombre editores, 1999. Joerges, Christian, Inger-Johanne Sand y Gunther Teubner, eds. Transnational Governance and Constitutionalism. Oxford: Hart Publishing, 2004. Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable y World Wildlife Fund. Derechos privados, problemas públicos. Manitoba: Autor, 2001. Hopenhayn, Benjamín y Alejandro Vanoli. La globalización financiera. Génesis, auge, crisis y reformas. Buenos Aires: FCE, 2002. Held, David, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton. Transformaciones globales. Política, economía y cultura. Oxford: Oxford University Press, 2002. Paul, Joel R. ¿Es realmente libre el libre comercio? Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2006. Hart, Herbert. Derecho y moral, contribuciones a su análisis. Buenos Aires: De Palma, 1963. Garretón, Manuel Antonio. “Globalización y contratendencias” en La dinámica global/local. Bogotá: Ediciones Ciccus La Crujía, 1999. García Enterría, Eduardo. La Constitución como norma jurídica y el Tribunal Constitucional, 3a ed. Madrid: Civitas, 1994. De Souza Santos, Boaventura. Por una concepción multicultural de los derechos humanos. Bogotá: ILSA, 2002. Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. “El carácter histórico y multidimensional de la globalización” en Globalización y desarrollo. Brasilia: Autor, 2002. Organización de las Naciones Unidas. “Globalización: naturaleza e impacto” en Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Nueva York, Autor, 2004. Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional colombiano, 8a. ed. Bogotá: Temis, 2010. Alviar García, Helena. La búsqueda del desarrollo, estudio preliminar a Paul, ¿Es realmente libre el libre comercio?, Nuevo Pensamiento Jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2006. Quinche, Manuel Fernando. Derecho Constitucional colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas, 4a. ed. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2010. Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización. Madrid: Taurus, 2003. Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta, 2000. Sassen, Saskia. “Reubicar la ciudadanía, posibilidades emergentes” en La nueva Geografía Política, contrageografías de la globalización. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003. Sassen, Saskia. “El Estado y la ciudad global: notas para una concepción de Gobierno localmente concentrado” en Los espectros de la globalización. Buenos Aires: FCE, 2003. Saldivia, Laura. “Estudio preliminar” en Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, 2010. Benhabib, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura. Buenos Aires: Katz, 2006. Alchourrón Carlos y Eugenio Bulygin, Análisis lógico del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/673 |
url_doi |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/673 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
citationstartpage |
97 |
citationendpage |
124 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/673/691 |
_version_ |
1823196228179984384 |