Titulo:

Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
.

Sumario:

Este artículo es una aproximación general a la forma como la investigación sociojurídica aborda la construcción de un objeto de conocimiento por medio de temáticas y metodologías complementarias, en el marco del programa de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. En esta oportunidad se analizan las tendencias de la investigación sociojurídica en la actualidad, como orientación para el desarrollo estratégico del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Se seleccionan los programas de Derecho catalogados en la clasificación QS, por medio de los cuales se revisan las tendencias y los requerimientos generales, así como las prácticas de la investigación sociojurídica en ca... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

15

2021-09-09

235

258

ALFONSO SANTOS ESPINOSA - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80-article-3979
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
spellingShingle Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
SANTOS ESPINOSA, ALFONSO
Centros de pesquisa
Investigación sociojurídica
Derecho
Centros de investigación
Pesquisa sociojurídica
Direito
Clasificación qs
Classificação qs
Qs ranking
Socio-legal research
Research centres
title_short Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
title_full Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
title_fullStr Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
title_full_unstemmed Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
title_sort proyección internacional del centro de investigaciones sociojurídicas de la facultad de derecho de la universidad católica de colombia en la clasificación qs como referente para su desarrollo estratégico
title_eng International projection of the socio-legal research center of the law school of the universidad católica de colombia in the qs classification as a reference for its strategic development
description Este artículo es una aproximación general a la forma como la investigación sociojurídica aborda la construcción de un objeto de conocimiento por medio de temáticas y metodologías complementarias, en el marco del programa de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. En esta oportunidad se analizan las tendencias de la investigación sociojurídica en la actualidad, como orientación para el desarrollo estratégico del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Se seleccionan los programas de Derecho catalogados en la clasificación QS, por medio de los cuales se revisan las tendencias y los requerimientos generales, así como las prácticas de la investigación sociojurídica en cada Facultad de Derecho y los resultados obtenidos
description_eng This article is a general approach to the way social-legal research addressed the construction of knowledge through complementary themes and methodologies, within the framework of the Law program of the Universidad Católica de Colombia. On this occasion, the current trends of socio-legal research are analyzed, as an orientation for the strategic development of the Socio-legal Research Center of the Law School at the Universidad Católica de Colombia. The law programs catalogued in the QS classification are selected, through which the trends and general requirements are reviewed, as well as the socio-legal research practices in each Law School and the results obtained
author SANTOS ESPINOSA, ALFONSO
author_facet SANTOS ESPINOSA, ALFONSO
topicspa_str_mv Centros de pesquisa
Investigación sociojurídica
Derecho
Centros de investigación
Pesquisa sociojurídica
Direito
Clasificación qs
Classificação qs
topic Centros de pesquisa
Investigación sociojurídica
Derecho
Centros de investigación
Pesquisa sociojurídica
Direito
Clasificación qs
Classificação qs
Qs ranking
Socio-legal research
Research centres
topic_facet Centros de pesquisa
Investigación sociojurídica
Derecho
Centros de investigación
Pesquisa sociojurídica
Direito
Clasificación qs
Classificação qs
Qs ranking
Socio-legal research
Research centres
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3979
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ALFONSO SANTOS ESPINOSA - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre, Eduardo. “El enfoque metodológico mixto y la investigación social” en Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Editado por Marcela Gutiérrez, 197-212. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Álvarez, Antonio. “Metodología y técnicas de investigación en el ámbito jurídico-laboral: bases teóricas”. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/17856 (acceso enero 16, 2020). Ariza, Rosembert. “Saberes sociojurídicos y desarrollos de la sociología jurídica en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 37, núm. 1 (2014): 49-68, https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44596 Bernal, Diana, Eduardo Díaz y Andrea Padilla. “Retos de la ética en la investigación sociojurídica: una revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados”. Estudios Sociojurídicos 20, núm. 1 (2018): 107-131, http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6043 Botero, Darío. Teoría social del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997. Carbonnier, Jean. Sociología jurídica. Traducido por Luis Díez-Picazo. 2a. ed. Madrid: Tecnos, 1982. Carvajal, Jorge. “La sociología jurídica y el derecho”. Prolegómenos. Derechos y valores 14, núm. 27 (2011): 109-119, https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038008.pdf Cea D’Ancona, María. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998. Delgado, Gregorio. “Conceptos y metodología de la investigación histórica”. Revista Cubana de Salud Pública 36, núm. 1 (2010): 9-18, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0864-34662010000100003 Departamento de Industrias Culturales. Estudio sobre la elaboración, interpretación y utilidad de los rankings de universidades. Miami: ICEX Exportaciones e Inversiones, 2019. Ganga-Contreras, Francisco, Walter Sáez y Patricio Viancos. “Rankings de universidades como herramientas de evaluación institucional: un análisis a las metodologías utilizadas por tres instrumentos internacionales”. Inclusiones 6, núm. 4 (2019): 367-382, http://www.gobernanzauniversitaria.cl/index.php/rankings-de-universidades-comoherramientas- de-evaluacion-institucional-un-analisis-a-las-metodologias-utilizadaspor- tres-instrumentos-internacionales/ Ganga-Contreras, Francisco, Walter Sáez, Adolfo Calderón, Ángel Calderón y Emilio Rodríguez. “Principales rankings académicos internacionales: el caso de Chile”. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 28, núm. 107 (2020): 1-28, https://www. redalyc.org/jatsRepo/3995/399562918010/399562918010.pdf Giraldo Ángel, Jaime, Mónica Giraldo López y Alejandro Giraldo López. Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 2002. Herrera, José. “La investigación en las ciencias sociales: breve historia y retos actuales”. Revista de la Universidad de la Salle, núm. 51 (2010): 55-70, https://ciencia.lasalle. edu.co/ruls/vol2010/iss51/2/ Jiménez, Absalón. “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales” en La práctica investigativa en ciencias sociales. Editado por Absalón Becerra y Alfonso Torres, 28-42. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004. Marginson, Simon y Marijk van der Wende. “To Rank or To Be Ranked: The Impact of Global Rankings in Higher Education”. Journal of Studies in International Education 11, núm. 3/4 (2007): 306-329, https://www.researchgate.net/publication/225083502_To_Rank_or_To_Be_Ranked_The_Impact_of_Global_Rankings_in_Higher_Education Mariño, Cielo. “Investigación sociojurídica: estrategias y desarrollo del proceso de investigación” en Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Editado por Marcela Gutiérrez, 17-64. Bogotá: Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2011. Meller, Patricio y David Rappoport. “Nueva metodología para un ranking de universidades chilenas”. Calidad en la educación, núm. 25, (2006): 57-77, https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/253 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Guía de buenas prácticas para la participación de las universidades españolas en los rankings internacionales. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. Molina, Carlos. “Tendencias modernas en los estudios del derecho” en Diez años de investigación jurídica y sociojurídica en Colombia: balances desde la Red Sociojurídica. Editado por Beatriz Londoño y Diana Gómez, 161-188. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2010. Nkomo, Stella. “The Seductive Power of Academic Journal Rankings: Challenges of Searching for the Otherwise”. Academy of Management Learning and Education 8, núm. 1 (marzo 2009): 106-112, https://www.jstor.org/stable/40214576?seq=1 Palacio, Ivarth. La investigación a través de los tiempos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010. Pérez, Carmen y José Gómez. Los rankings internacionales de las instituciones de educación superior y las clasificaciones universitarias en España: visión panorámica y prospectiva de futuro. Ciudad de México: Fundación de las Cajas de Ahorros, 2010. Pizarro, Narciso. Tratado de metodología de las ciencias sociales. Madrid: Siglo Veintiuno, 1998. Ponce, Luis. Metodología del derecho. Ciudad de México: Porrúa, 2004. Pontificia Universidad Javeriana. “Clasificación de universidades: Quacqurelli Symonds”. https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/6797662/Bolet%C3%ADn+QS-2017.pdf/2b596f89-a815-49bc-be18-4653f730687a Prats, Joaquim. Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2011. Puente, Ximena. Investigación sociojurídica. Algunas sugerencias para su aplicación. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla, 2008. Reedijk, Jan y Henk Moed. “Is The Impact of Journal Impact Factors Decreasing?”. Journal of Documentation 64, núm. 2 (marzo 2008): 183-192, https://www.deepdyve.com/lp/emerald-publishing/is-the-impact-of-journal-impact-factors-decreasing-GeWT0JDFP0 Rodríguez, Ferney. “¿La investigación jurídica y sociojurídica?”. Justicia, núm. 24, (2017): 1-12. Salamanca, Antonio. Teoría socialista del derecho. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador, 2011. Sánchez, César. “La necesidad de la intervención estatal en la formación jurídica. Una mirada histórica a los estudios jurídicos en la época republicana” en Estudios en investigación jurídica y sociojurídica. Editado por César Molina y Verónica Cadavid, 43-66. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. Silva, Germán. “El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia”. Diálogos de saberes, núm. 15 (2012): 11-41. Tantaleán, Reynaldo. “Tipología de las investigaciones jurídicas”. Derecho y Cambio Social 13, núm. 43 (2016): 1-37, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456267 Tashakkori, Abbas y Charles Teddlie. Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. California: Sage, 2010. Tünnermann, Carlos y Marilena de Souza. Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento. Cinco años después de la conferencia mundial sobre educación superior. París: Unesco, 2003. Universidad Católica de Colombia. Investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020. Universidad de Salamanca. Propuestas para la mejora del posicionamiento de la Universidad de Salamanca en los rankings de universidades. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2015. Villabella, Carlos. “La investigación científica en la ciencia jurídica. Sus particularidades”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, núm. 23 (2009): 5-37, https://www. redalyc.org/pdf/2932/293222963002.pdf Wallerstein, Immanuel. Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Ciudad de México: Siglo XXI, 2001. Witker, Jorge. “Las ciencias sociales y el derecho”. Boletín mexicano de derecho comparado 48, núm. 142 (enero-abril 2015): 339-358, http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n142/v48n142a10.pdf World University Rankings. Último ranking global de universidades: 11 universidades colombianas dentro del top 1000. Londres: QS Quacquarelli Symonds, 2021.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-09
date_accessioned 2021-09-09T00:00:00Z
date_available 2021-09-09T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3979
url_doi https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.9
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.9
citationstartpage 235
citationendpage 258
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3979/3897
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3979/3870
_version_ 1823196375641227264
spelling Proyección internacional del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia en la clasificación QS como referente para su desarrollo estratégico
info:eu-repo/semantics/article
Universidad Catolica de Colombia
Novum Jus
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3979
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ALFONSO SANTOS ESPINOSA - 2021
Aguirre, Eduardo. “El enfoque metodológico mixto y la investigación social” en Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Editado por Marcela Gutiérrez, 197-212. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. Álvarez, Antonio. “Metodología y técnicas de investigación en el ámbito jurídico-laboral: bases teóricas”. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/17856 (acceso enero 16, 2020). Ariza, Rosembert. “Saberes sociojurídicos y desarrollos de la sociología jurídica en Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 37, núm. 1 (2014): 49-68, https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/44596 Bernal, Diana, Eduardo Díaz y Andrea Padilla. “Retos de la ética en la investigación sociojurídica: una revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados”. Estudios Sociojurídicos 20, núm. 1 (2018): 107-131, http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6043 Botero, Darío. Teoría social del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997. Carbonnier, Jean. Sociología jurídica. Traducido por Luis Díez-Picazo. 2a. ed. Madrid: Tecnos, 1982. Carvajal, Jorge. “La sociología jurídica y el derecho”. Prolegómenos. Derechos y valores 14, núm. 27 (2011): 109-119, https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038008.pdf Cea D’Ancona, María. Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998. Delgado, Gregorio. “Conceptos y metodología de la investigación histórica”. Revista Cubana de Salud Pública 36, núm. 1 (2010): 9-18, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0864-34662010000100003 Departamento de Industrias Culturales. Estudio sobre la elaboración, interpretación y utilidad de los rankings de universidades. Miami: ICEX Exportaciones e Inversiones, 2019. Ganga-Contreras, Francisco, Walter Sáez y Patricio Viancos. “Rankings de universidades como herramientas de evaluación institucional: un análisis a las metodologías utilizadas por tres instrumentos internacionales”. Inclusiones 6, núm. 4 (2019): 367-382, http://www.gobernanzauniversitaria.cl/index.php/rankings-de-universidades-comoherramientas- de-evaluacion-institucional-un-analisis-a-las-metodologias-utilizadaspor- tres-instrumentos-internacionales/ Ganga-Contreras, Francisco, Walter Sáez, Adolfo Calderón, Ángel Calderón y Emilio Rodríguez. “Principales rankings académicos internacionales: el caso de Chile”. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 28, núm. 107 (2020): 1-28, https://www. redalyc.org/jatsRepo/3995/399562918010/399562918010.pdf Giraldo Ángel, Jaime, Mónica Giraldo López y Alejandro Giraldo López. Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 2002. Herrera, José. “La investigación en las ciencias sociales: breve historia y retos actuales”. Revista de la Universidad de la Salle, núm. 51 (2010): 55-70, https://ciencia.lasalle. edu.co/ruls/vol2010/iss51/2/ Jiménez, Absalón. “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales” en La práctica investigativa en ciencias sociales. Editado por Absalón Becerra y Alfonso Torres, 28-42. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004. Marginson, Simon y Marijk van der Wende. “To Rank or To Be Ranked: The Impact of Global Rankings in Higher Education”. Journal of Studies in International Education 11, núm. 3/4 (2007): 306-329, https://www.researchgate.net/publication/225083502_To_Rank_or_To_Be_Ranked_The_Impact_of_Global_Rankings_in_Higher_Education Mariño, Cielo. “Investigación sociojurídica: estrategias y desarrollo del proceso de investigación” en Estrategias metodológicas en la investigación sociojurídica. Editado por Marcela Gutiérrez, 17-64. Bogotá: Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2011. Meller, Patricio y David Rappoport. “Nueva metodología para un ranking de universidades chilenas”. Calidad en la educación, núm. 25, (2006): 57-77, https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/253 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Guía de buenas prácticas para la participación de las universidades españolas en los rankings internacionales. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015. Molina, Carlos. “Tendencias modernas en los estudios del derecho” en Diez años de investigación jurídica y sociojurídica en Colombia: balances desde la Red Sociojurídica. Editado por Beatriz Londoño y Diana Gómez, 161-188. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2010. Nkomo, Stella. “The Seductive Power of Academic Journal Rankings: Challenges of Searching for the Otherwise”. Academy of Management Learning and Education 8, núm. 1 (marzo 2009): 106-112, https://www.jstor.org/stable/40214576?seq=1 Palacio, Ivarth. La investigación a través de los tiempos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010. Pérez, Carmen y José Gómez. Los rankings internacionales de las instituciones de educación superior y las clasificaciones universitarias en España: visión panorámica y prospectiva de futuro. Ciudad de México: Fundación de las Cajas de Ahorros, 2010. Pizarro, Narciso. Tratado de metodología de las ciencias sociales. Madrid: Siglo Veintiuno, 1998. Ponce, Luis. Metodología del derecho. Ciudad de México: Porrúa, 2004. Pontificia Universidad Javeriana. “Clasificación de universidades: Quacqurelli Symonds”. https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/6797662/Bolet%C3%ADn+QS-2017.pdf/2b596f89-a815-49bc-be18-4653f730687a Prats, Joaquim. Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2011. Puente, Ximena. Investigación sociojurídica. Algunas sugerencias para su aplicación. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla, 2008. Reedijk, Jan y Henk Moed. “Is The Impact of Journal Impact Factors Decreasing?”. Journal of Documentation 64, núm. 2 (marzo 2008): 183-192, https://www.deepdyve.com/lp/emerald-publishing/is-the-impact-of-journal-impact-factors-decreasing-GeWT0JDFP0 Rodríguez, Ferney. “¿La investigación jurídica y sociojurídica?”. Justicia, núm. 24, (2017): 1-12. Salamanca, Antonio. Teoría socialista del derecho. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador, 2011. Sánchez, César. “La necesidad de la intervención estatal en la formación jurídica. Una mirada histórica a los estudios jurídicos en la época republicana” en Estudios en investigación jurídica y sociojurídica. Editado por César Molina y Verónica Cadavid, 43-66. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. Silva, Germán. “El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia”. Diálogos de saberes, núm. 15 (2012): 11-41. Tantaleán, Reynaldo. “Tipología de las investigaciones jurídicas”. Derecho y Cambio Social 13, núm. 43 (2016): 1-37, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456267 Tashakkori, Abbas y Charles Teddlie. Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. California: Sage, 2010. Tünnermann, Carlos y Marilena de Souza. Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento. Cinco años después de la conferencia mundial sobre educación superior. París: Unesco, 2003. Universidad Católica de Colombia. Investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020. Universidad de Salamanca. Propuestas para la mejora del posicionamiento de la Universidad de Salamanca en los rankings de universidades. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2015. Villabella, Carlos. “La investigación científica en la ciencia jurídica. Sus particularidades”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, núm. 23 (2009): 5-37, https://www. redalyc.org/pdf/2932/293222963002.pdf Wallerstein, Immanuel. Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Ciudad de México: Siglo XXI, 2001. Witker, Jorge. “Las ciencias sociales y el derecho”. Boletín mexicano de derecho comparado 48, núm. 142 (enero-abril 2015): 339-358, http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n142/v48n142a10.pdf World University Rankings. Último ranking global de universidades: 11 universidades colombianas dentro del top 1000. Londres: QS Quacquarelli Symonds, 2021.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
text/html
application/pdf
Núm. 2 , Año 2021 :Julio - Diciembre
Centros de pesquisa
Este artículo es una aproximación general a la forma como la investigación sociojurídica aborda la construcción de un objeto de conocimiento por medio de temáticas y metodologías complementarias, en el marco del programa de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. En esta oportunidad se analizan las tendencias de la investigación sociojurídica en la actualidad, como orientación para el desarrollo estratégico del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia. Se seleccionan los programas de Derecho catalogados en la clasificación QS, por medio de los cuales se revisan las tendencias y los requerimientos generales, así como las prácticas de la investigación sociojurídica en cada Facultad de Derecho y los resultados obtenidos
SANTOS ESPINOSA, ALFONSO
Investigación sociojurídica
Derecho
Centros de investigación
Pesquisa sociojurídica
Direito
Clasificación qs
Publication
Classificação qs
15
2
Qs ranking
This article is a general approach to the way social-legal research addressed the construction of knowledge through complementary themes and methodologies, within the framework of the Law program of the Universidad Católica de Colombia. On this occasion, the current trends of socio-legal research are analyzed, as an orientation for the strategic development of the Socio-legal Research Center of the Law School at the Universidad Católica de Colombia. The law programs catalogued in the QS classification are selected, through which the trends and general requirements are reviewed, as well as the socio-legal research practices in each Law School and the results obtained
Journal article
Socio-legal research
International projection of the socio-legal research center of the law school of the universidad católica de colombia in the qs classification as a reference for its strategic development
Research centres
Law
2021-09-09T00:00:00Z
2021-09-09T00:00:00Z
2500-8692
2021-09-09
1692-6013
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3979/3897
258
235
https://doi.org/10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.9
10.14718/10.14718/NovumJus.2021.15.2.9
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3979/3870