Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia.
.
El texto se dedica en su parte introductoria al concepto del pluralismo jurídico, al derecho Propio de los pueblos indígenas en Colombia y a su cosmovisión, con el enfoque al pueblo Nasa. A continuación, pretende destacar los aspectos cruciales de las prácticas ancestrales relativas a la resolución de conflictos, las cuales son el reconocimiento de la responsabilidad por el transgresor, su sentimiento de vergüenza, el perdón de la víctima y la restitución del estado inicial, con el fin de la reinserción de la persona desviada a la comunidad, de la recuperación de la paz social y, en general, de la prevención de los conflictos. Tras señalar los rasgos principales de las formas tradicionales indígenas de dar respuesta a situaciones conflictiv... Ver más
1692-6013
2500-8692
14
2020-01-01
15
40
Tereza Dlestikova - 2020
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80-article-2586 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-349 del 8 de agosto de 1996. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Griffiths, John. “¿Qué es pluralismo jurídico?” en Pluralismo jurídico, editado por Sally Engle Merry, John Griffiths y Brian Tamanaha, 142-220. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007. Granda Abella, María Socorro. “El ‘patio prestado’ frente a los principios de la justicia restaurativa”. Criterio libre jurídico 8, núm. 2 (julio-diciembre 2011): 47-62, https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/751/584 (acceso octubre 3, 2018). Gómez Valencia, Herinaldy. Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político: pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y CamëntŜá. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2015 Gómez Valencia, Herinaldy. “Justicias orales indígenas y sus tensiones con la ley escrita” en Justicia y diversidad en América Latina: pueblos indígenas ante la globalización, editado por Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra, 407-426. Quito: Flacso, 2011. Gómez Valencia, Herinaldy. “Autoridad y control social en pueblos indígenas andinos de Colombia”. Ra Ximhai 2, núm. 3 (septiembre-diciembre 2006): 683-716, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2213976.pdf (acceso octubre 3, 2018). Cruz Rueda, Elisa. “Principios generales del derecho indígena” en Hacia sistemas jurídicos plurales, reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, 29-50. Bogotá:Anthropos, 2008. Corte Constitucional. Sentencia T-523 del 15 de octubre de 1997. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Consejo Yaichacuna del pueblo indígena del territorio de Túquerres. Sumas kawsay (El buen vivir). Túquerres, 16 de noviembre de 2009. Langón Cuñarro, Miguel. “La teoría de la vergüenza reintegrativa de John Braithwaite”. Revista de la Facultad de Derecho, núm. 18 (diciembre 2000): 63-68, https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/267 (acceso octubre 3, 2018). Cárdenas Hernández, Carlos Alfonso y Pedro Alfonso Sánchez Cubides. “El pluralismo jurídico en la jurisdicción indígena y el buen vivir en Colombia”. Criterio jurídico garantista 9, núm. 15 (julio-diciembre, 2016): 114-125, http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/646/599 (acceso octubre 3, 2018). Braithwaite, John. “Delito, vergüenza y reintegración”. Delito y sociedad 2, núm. 32 (2011): 7-18, https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5646/8394 (acceso octubre 3, 2018). Borja Jiménez, Emiliano. “Sobre los ordenamientos sancionadores originarios de Latinoamérica” en Pueblos indígenas y derechos humanos, editado por Mikel Berraondo López, 663-684. Bilbao: Universidad de Deusto, 2006. Borja Jiménez, Emiliano. “Derecho indígena, sistema penal y derechos humanos”. Nuevo foro penal 5,núm. 73 (2009): 11-46, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3822976.pdf (acceso octubre 3, 2018). Benavides Ascuntar, Jorge Enrique. “La jurisdicción indígena en el sistema penal acusatorio”. Entramado 7, núm. 2 (julio-diciembre 2011): 98-114, http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a07.pdf (acceso octubre 3, 2018). Ariza Santamaría, Rosembert. “Estado del relacionamiento en Colombia” en Estado de la relación entre justicia indígena y justicia estatal en los países andinos. Estudio de casos en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, editado por Comisión Andina de Juristas, 15-38. Lima: Comisión Andina de Juristas, 2009. Adonon Viveros, Akuavi. “La conciliación: ¿Un medio o un fin en la solución de conflictos?” en Hacia sistemas jurídicos plurales, reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, 87-118. Bogotá:Anthropos, 2008. Gutiérrez, Marcela. “Pluralismo jurídico y cultural en Colombia”. Derecho del Estado, núm. 26 (enero-junio 2011): 85-105, http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n26/n26a04.pdf (acceso octubre 3, 2018). Llano, Jairo Vladimir. “Relaciones entre la sociología y la antropología jurídica en Latinoamérica”. Iusta 2, núm. 33 (2010): 103-115, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3098 (acceso octubre 3, 2018). Tereza Dlestikova - 2020 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article Llano, Jairo Vladimir. Teoría del Estado y del derecho: pluralismo jurídico. Bogotá: Ibáñez, 2017.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Ginebra, 7 de junio de 1989. Wolkmer, Antonio Carlos. Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. Buenos Aires: Cenejus, 2003. Sánchez Botero, Esther. Justicia y pueblos indígenas de Colombia: la tutela como medio para la construcción de entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998. Sánchez Botero, Esther. “Reflexiones antropológicas en torno a la justicia y la jurisdicción especial indígena en una Nación multicultural y multiétnica” en Las sociedades interculturales: un desafío para el siglo XXI, coordinado por Fernando García, 57-84. Quito: Flacso, 2000. Sánchez Botero, Esther. “Principios básicos y formas de funcionamiento de la justicia que se imparte entre los paeces y los wayuu como forma cultural adecuada, legítima y viable para resolver conflictos y coaccionar a sus sociedades particulares” en Hacia sistemas jurídicos plurales, reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, 119-150. Bogotá:Anthropos, 2008. Sampedro Arrubla, Julio Andrés. “La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas, en la solución al conflicto penal”. Revista colombiana de derecho internacional 8, núm. 17 (2010): 87-124, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13821 (acceso octubre 3, 2018). Rodríguez, Javier. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: guía para la atención especializada por parte de las oficinas del Ombudsman. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2006. Pospíšil, Leopold Jaroslav e Ivan Dubovický. Etnologie práva: teze ke studiu práva z mezikulturní perspektivy. Praga: Setout, 1997. Pesqueira Leal, Jorge. “Conclusiones del foro de análisis dialéctico sobre justicia penal restaurativa y salidas alternas al juicio oral. I Congreso nacional de justicia restaurativa y oralidad”. http://justiciarestaurativamexico.blogspot.com/2010/12/conclusiones-i-congreso-nacional-de.html (acceso octubre 3, 2018). Actualidad Étnica. “Estrategias étnicas en la solución de conflictos”. http://actualidadetnica.com/actualidad/actualidad-col-01/politica/4181-estrategias-actnicas-en-la-soluciasn-de-conflictos.html (acceso octubre 3, 2018). Publication https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Resolución de conflictos Resolução de disputa Español Jurisdição indígena Colômbia Comunidades indígenas Pluralismo legal Justicia restaurativa 1 Jurisdicción especial indígena Colombia Comunidades indígenas Pluralismo jurídico Dlestikova, Tereza El texto se dedica en su parte introductoria al concepto del pluralismo jurídico, al derecho Propio de los pueblos indígenas en Colombia y a su cosmovisión, con el enfoque al pueblo Nasa. A continuación, pretende destacar los aspectos cruciales de las prácticas ancestrales relativas a la resolución de conflictos, las cuales son el reconocimiento de la responsabilidad por el transgresor, su sentimiento de vergüenza, el perdón de la víctima y la restitución del estado inicial, con el fin de la reinserción de la persona desviada a la comunidad, de la recuperación de la paz social y, en general, de la prevención de los conflictos. Tras señalar los rasgos principales de las formas tradicionales indígenas de dar respuesta a situaciones conflictivas, el texto llega a la conclusión que éstas tienen puntos de encuentro con la Justicia restaurativa, por lo cual la indígena podría ser un buen ejemplo para el derecho penal occidental y enriquecerlo con las ideas restaurativas y pacificadoras, desde una perspectiva del derecho contemporáneo. 14 Justiça restaurativa Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio text/html Artículo de revista https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2586 Novum Jus Universidad Catolica de Colombia application/pdf Dispute resolution The introductory part of the article focuses on the concept of legal pluralism, on the legal systemof indigenous communities in Colombia and their own worldview, with an emphasis on the Nasapeople located in the Cauca Department. Then, it underlines the key aspects of ancestral practicesrelated to dispute resolution, which are the offender’s recognition of responsibility, his feeling ofshame, the victim’s forgiveness, and the restitution of the original state, in order to reintegrate thetransgressor to the community, to recover the social peace and, in general, to prevent conflicts.After pointing out the main features of traditional indigenous dispute resolution forms, the articleconcludes that there are similarities between indigenous and restorative justice. Thus, indigenouslaw could be an inspiration for the modern criminal law regarding the restorative and conciliatoryissues, from the contemporary law point of view. Legal pluralism Indigenous communities Indigenous and restorative justice meeting points. Journal article Colombia Indigenous jurisdiction Restorative justice 40 10.14718/NovumJus.2020.14.1.2 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2586/3164 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2586/3045 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.1.2 2500-8692 1692-6013 2020-01-01 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01T00:00:00Z 15 |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. |
spellingShingle |
Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. Dlestikova, Tereza Resolución de conflictos Resolução de disputa Jurisdição indígena Colômbia Comunidades indígenas Pluralismo legal Justicia restaurativa Jurisdicción especial indígena Colombia Comunidades indígenas Pluralismo jurídico Justiça restaurativa Dispute resolution Legal pluralism Indigenous communities Colombia Indigenous jurisdiction Restorative justice |
title_short |
Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. |
title_full |
Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. |
title_fullStr |
Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. |
title_sort |
encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en colombia. |
title_eng |
Indigenous and restorative justice meeting points. |
description |
El texto se dedica en su parte introductoria al concepto del pluralismo jurídico, al derecho Propio de los pueblos indígenas en Colombia y a su cosmovisión, con el enfoque al pueblo Nasa. A continuación, pretende destacar los aspectos cruciales de las prácticas ancestrales relativas a la resolución de conflictos, las cuales son el reconocimiento de la responsabilidad por el transgresor, su sentimiento de vergüenza, el perdón de la víctima y la restitución del estado inicial, con el fin de la reinserción de la persona desviada a la comunidad, de la recuperación de la paz social y, en general, de la prevención de los conflictos.
Tras señalar los rasgos principales de las formas tradicionales indígenas de dar respuesta a situaciones conflictivas, el texto llega a la conclusión que éstas tienen puntos de encuentro con la Justicia restaurativa, por lo cual la indígena podría ser un buen ejemplo para el derecho penal occidental y enriquecerlo con las ideas restaurativas y pacificadoras, desde una perspectiva del derecho contemporáneo.
|
description_eng |
The introductory part of the article focuses on the concept of legal pluralism, on the legal systemof indigenous communities in Colombia and their own worldview, with an emphasis on the Nasapeople located in the Cauca Department. Then, it underlines the key aspects of ancestral practicesrelated to dispute resolution, which are the offender’s recognition of responsibility, his feeling ofshame, the victim’s forgiveness, and the restitution of the original state, in order to reintegrate thetransgressor to the community, to recover the social peace and, in general, to prevent conflicts.After pointing out the main features of traditional indigenous dispute resolution forms, the articleconcludes that there are similarities between indigenous and restorative justice. Thus, indigenouslaw could be an inspiration for the modern criminal law regarding the restorative and conciliatoryissues, from the contemporary law point of view.
|
author |
Dlestikova, Tereza |
author_facet |
Dlestikova, Tereza |
topicspa_str_mv |
Resolución de conflictos Resolução de disputa Jurisdição indígena Colômbia Comunidades indígenas Pluralismo legal Justicia restaurativa Jurisdicción especial indígena Colombia Comunidades indígenas Pluralismo jurídico Justiça restaurativa |
topic |
Resolución de conflictos Resolução de disputa Jurisdição indígena Colômbia Comunidades indígenas Pluralismo legal Justicia restaurativa Jurisdicción especial indígena Colombia Comunidades indígenas Pluralismo jurídico Justiça restaurativa Dispute resolution Legal pluralism Indigenous communities Colombia Indigenous jurisdiction Restorative justice |
topic_facet |
Resolución de conflictos Resolução de disputa Jurisdição indígena Colômbia Comunidades indígenas Pluralismo legal Justicia restaurativa Jurisdicción especial indígena Colombia Comunidades indígenas Pluralismo jurídico Justiça restaurativa Dispute resolution Legal pluralism Indigenous communities Colombia Indigenous jurisdiction Restorative justice |
citationvolume |
14 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2586 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Tereza Dlestikova - 2020 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Corte Constitucional. Sentencia T-349 del 8 de agosto de 1996. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Griffiths, John. “¿Qué es pluralismo jurídico?” en Pluralismo jurídico, editado por Sally Engle Merry, John Griffiths y Brian Tamanaha, 142-220. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007. Granda Abella, María Socorro. “El ‘patio prestado’ frente a los principios de la justicia restaurativa”. Criterio libre jurídico 8, núm. 2 (julio-diciembre 2011): 47-62, https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/751/584 (acceso octubre 3, 2018). Gómez Valencia, Herinaldy. Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político: pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y CamëntŜá. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2015 Gómez Valencia, Herinaldy. “Justicias orales indígenas y sus tensiones con la ley escrita” en Justicia y diversidad en América Latina: pueblos indígenas ante la globalización, editado por Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra, 407-426. Quito: Flacso, 2011. Gómez Valencia, Herinaldy. “Autoridad y control social en pueblos indígenas andinos de Colombia”. Ra Ximhai 2, núm. 3 (septiembre-diciembre 2006): 683-716, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2213976.pdf (acceso octubre 3, 2018). Cruz Rueda, Elisa. “Principios generales del derecho indígena” en Hacia sistemas jurídicos plurales, reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, 29-50. Bogotá:Anthropos, 2008. Corte Constitucional. Sentencia T-523 del 15 de octubre de 1997. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Consejo Yaichacuna del pueblo indígena del territorio de Túquerres. Sumas kawsay (El buen vivir). Túquerres, 16 de noviembre de 2009. Langón Cuñarro, Miguel. “La teoría de la vergüenza reintegrativa de John Braithwaite”. Revista de la Facultad de Derecho, núm. 18 (diciembre 2000): 63-68, https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/267 (acceso octubre 3, 2018). Cárdenas Hernández, Carlos Alfonso y Pedro Alfonso Sánchez Cubides. “El pluralismo jurídico en la jurisdicción indígena y el buen vivir en Colombia”. Criterio jurídico garantista 9, núm. 15 (julio-diciembre, 2016): 114-125, http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/646/599 (acceso octubre 3, 2018). Braithwaite, John. “Delito, vergüenza y reintegración”. Delito y sociedad 2, núm. 32 (2011): 7-18, https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5646/8394 (acceso octubre 3, 2018). Borja Jiménez, Emiliano. “Sobre los ordenamientos sancionadores originarios de Latinoamérica” en Pueblos indígenas y derechos humanos, editado por Mikel Berraondo López, 663-684. Bilbao: Universidad de Deusto, 2006. Borja Jiménez, Emiliano. “Derecho indígena, sistema penal y derechos humanos”. Nuevo foro penal 5,núm. 73 (2009): 11-46, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3822976.pdf (acceso octubre 3, 2018). Benavides Ascuntar, Jorge Enrique. “La jurisdicción indígena en el sistema penal acusatorio”. Entramado 7, núm. 2 (julio-diciembre 2011): 98-114, http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a07.pdf (acceso octubre 3, 2018). Ariza Santamaría, Rosembert. “Estado del relacionamiento en Colombia” en Estado de la relación entre justicia indígena y justicia estatal en los países andinos. Estudio de casos en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, editado por Comisión Andina de Juristas, 15-38. Lima: Comisión Andina de Juristas, 2009. Adonon Viveros, Akuavi. “La conciliación: ¿Un medio o un fin en la solución de conflictos?” en Hacia sistemas jurídicos plurales, reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, 87-118. Bogotá:Anthropos, 2008. Gutiérrez, Marcela. “Pluralismo jurídico y cultural en Colombia”. Derecho del Estado, núm. 26 (enero-junio 2011): 85-105, http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n26/n26a04.pdf (acceso octubre 3, 2018). Llano, Jairo Vladimir. “Relaciones entre la sociología y la antropología jurídica en Latinoamérica”. Iusta 2, núm. 33 (2010): 103-115, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3098 (acceso octubre 3, 2018). Llano, Jairo Vladimir. Teoría del Estado y del derecho: pluralismo jurídico. Bogotá: Ibáñez, 2017.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Ginebra, 7 de junio de 1989. Wolkmer, Antonio Carlos. Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. Buenos Aires: Cenejus, 2003. Sánchez Botero, Esther. Justicia y pueblos indígenas de Colombia: la tutela como medio para la construcción de entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998. Sánchez Botero, Esther. “Reflexiones antropológicas en torno a la justicia y la jurisdicción especial indígena en una Nación multicultural y multiétnica” en Las sociedades interculturales: un desafío para el siglo XXI, coordinado por Fernando García, 57-84. Quito: Flacso, 2000. Sánchez Botero, Esther. “Principios básicos y formas de funcionamiento de la justicia que se imparte entre los paeces y los wayuu como forma cultural adecuada, legítima y viable para resolver conflictos y coaccionar a sus sociedades particulares” en Hacia sistemas jurídicos plurales, reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, 119-150. Bogotá:Anthropos, 2008. Sampedro Arrubla, Julio Andrés. “La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas, en la solución al conflicto penal”. Revista colombiana de derecho internacional 8, núm. 17 (2010): 87-124, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13821 (acceso octubre 3, 2018). Rodríguez, Javier. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: guía para la atención especializada por parte de las oficinas del Ombudsman. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2006. Pospíšil, Leopold Jaroslav e Ivan Dubovický. Etnologie práva: teze ke studiu práva z mezikulturní perspektivy. Praga: Setout, 1997. Pesqueira Leal, Jorge. “Conclusiones del foro de análisis dialéctico sobre justicia penal restaurativa y salidas alternas al juicio oral. I Congreso nacional de justicia restaurativa y oralidad”. http://justiciarestaurativamexico.blogspot.com/2010/12/conclusiones-i-congreso-nacional-de.html (acceso octubre 3, 2018). Actualidad Étnica. “Estrategias étnicas en la solución de conflictos”. http://actualidadetnica.com/actualidad/actualidad-col-01/politica/4181-estrategias-actnicas-en-la-soluciasn-de-conflictos.html (acceso octubre 3, 2018). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2586 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.1.2 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
doi |
10.14718/NovumJus.2020.14.1.2 |
citationstartpage |
15 |
citationendpage |
40 |
url3_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2586/3164 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2586/3045 |
_version_ |
1823196326539558912 |