Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad.
.
El modelo educativo de las niñas se ha diseñado atendiendo al papel atribuido a las mujeres en cada momento de la historia. Actualmente, a pesar de existir paridad de derechos entre varones y mujeres, la igualdad real no se ha conseguido; las mujeres se encuentran con una serie de limitaciones sociales (techo de cristal) o personales (techo de cemento) que lo impiden. Podemos afirmar que en materia educativa existe también otro techo que llamaremos de arcilla; esto es, barreras educativas visibles o invisibles, ausencia de capacidades y aptitudes, que impiden la consecución de la igualdad efectiva, por su carácter consuetudinario son difíciles de erradicar y limitan tanto a varones como a mujeres. Se propone la asunción de nuevos valores ed... Ver más
1692-6013
2500-8692
13
2019-01-01
71
88
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Almudena Santaella Vallejo - 2019
id |
metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80-article-2115 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. López Moratalla, Natalia. Cerebro de mujer, cerebro de varón. Madrid: Rialp, 2007. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Bonino, Luis. "Los micromachismos", La Cibeles, núm. 2 (2004): 1-6. Capel Marti´nez, Rosa María. El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), 2a ed. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986. Castilla y Cortázar, Blanca. Persona y género. Ser varón y ser mujer. Madrid: Ediciones internacionales universitarias, 1997. Cuban, Larry. The Managerial Imperative and the Practice of Leadership in Schools. Albany: State University of New York, 1988. Chinchilla, Nuria, Esther Jiménez y Marc Grau. Maternidad y trayectoria profesional en España. Pamplona: Universidad de Navarra, 2017. De Beauvoir, Simone. Le deuxième sexe. París: Gallimard, 1949. Del Amo, María Cruz. La educación de las mujeres en España: de la amiga a la universidad. Participación educativa, núm. 11 (2009): 8-22. Del Rincón, María Fernanda. "Mujeres azules de la Sección Femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España (1939-1945)". MÿI: Métodos de información I, núm. 1 (2010): 59-81. Del Valle Loroño, Ana Irene. "Inercias de género en la gestión de la vida profesional y familiar. Dos generaciones de familias de doble carrera". Tesis doctoral, Universidad de Deusto, 2016. Durán y Lalaguna, Paloma. Los límites del derecho. Granada: Comares, 1996. Elósegui Itxaso, María. "Educar en la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. La igualdad necesaria". Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 20 (2009): 1-28. Elósegui Itxaso, María. Diez temas de género. Hombres y mujeres ante los derechos productivos y reproductivos. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2011. España. "Fuero de los españoles". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 199, 18 de julio de 1945. España. Constitución Política. Madrid: Tecnos, 1931. Fung, Archon y Erik Olin Wright. Deepening Democracy. Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance. Nueva York: Verso, 2003. Martínez Priego, Consuelo. "Dinamismo familiar interno" en La familia y sus ámbitos. Cinco ensayos en torno a la familia desde la persona, editado por Consuelo Martínez Priego y Miguel Ruenmayor, 25-58. Ciudad de México: Porrúa, 2016. Español Ministerio de Educación y Cultura y Deporte. Evolución del sistema educativo español. Madrid: Autor, 2004. Ministerio de Educación. La educación en España (base para una política educativa). Madrid: Autor, 1969. Pablo VI. Dignitatis Humanae. Concilio Vaticano II. Roma, 7 de diciembre de 1965. Rebollo Mesas, Pilar. "El servicio social de la mujer de Sección Femenina de Falange. Su implantación en el medio rural" en Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España, coordinado por Miguel Ángel Ruiz Carnicer y Carmen Frías Corredor, 297-316. Huesca: Universidad de Zaragoza, 2001. Sáez Lara, Carmen. Mujeres y mercado de trabajo: las discriminaciones directas e indirectas. Madrid: Consejo Económico y Social de España, 1994. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Almudena Santaella Vallejo - 2019 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Publication Artículo de revista El modelo educativo de las niñas se ha diseñado atendiendo al papel atribuido a las mujeres en cada momento de la historia. Actualmente, a pesar de existir paridad de derechos entre varones y mujeres, la igualdad real no se ha conseguido; las mujeres se encuentran con una serie de limitaciones sociales (techo de cristal) o personales (techo de cemento) que lo impiden. Podemos afirmar que en materia educativa existe también otro techo que llamaremos de arcilla; esto es, barreras educativas visibles o invisibles, ausencia de capacidades y aptitudes, que impiden la consecución de la igualdad efectiva, por su carácter consuetudinario son difíciles de erradicar y limitan tanto a varones como a mujeres. Se propone la asunción de nuevos valores educativos, como el de corresponsabilidad e inteligencia de género, para poder desarrollar las diferentes expectativas vitales de unos y otras. Santaella Vallejo, Almudena Educación Feminismo Igualdad Inteligencia de género Niñas Techo de arcilla 13 1 Núm. 1 , Año 2019 :Enero - Junio Corresponsabilidad https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2115 application/pdf text/html Universidad Catolica de Colombia Novum Jus Clay ceiling Girls The educational model for girls has been designed according to the role attributed to women in every moment of history. At present, despite the existing parity of rights between men and women,real gender equality has not yet been achieved. Women still find a series of social limitations (glass ceiling) or personal limitations (cement ceiling) that prevent them from being equal. In terms of education, there exists another type of ceilings that we will call clay ceiling, which refers to visible or invisible educational barriers, as well as to the absence of capacities and aptitudes that impede the achievement of real equality; and which, due to their customary nature, are difficult to eradicate and place limits on both men and women. This paper proposes the acceptance of new educational values, such as co-responsibility and gender intelligence, in order to develop different vital expectations for both. Clay ceiling : reflections on co-responsability education. Co-responsibility Education Feminism Equality Journal article Gender intelligence 2019-01-01T00:00:00Z https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2115/2476 https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2115/2416 2500-8692 1692-6013 71 88 https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.4 2019-01-01 2019-01-01T00:00:00Z 10.14718/NovumJus.2019.13.1.4 |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Novum Jus |
title |
Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. |
spellingShingle |
Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. Santaella Vallejo, Almudena Educación Feminismo Igualdad Inteligencia de género Niñas Techo de arcilla Corresponsabilidad Clay ceiling Girls Co-responsibility Education Feminism Equality Gender intelligence |
title_short |
Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. |
title_full |
Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. |
title_fullStr |
Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. |
title_full_unstemmed |
Techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. |
title_sort |
techos de arcilla : reflexiones sobre educación en el modelo de corresponsabilidad. |
title_eng |
Clay ceiling : reflections on co-responsability education. |
description |
El modelo educativo de las niñas se ha diseñado atendiendo al papel atribuido a las mujeres en cada momento de la historia. Actualmente, a pesar de existir paridad de derechos entre varones y mujeres, la igualdad real no se ha conseguido; las mujeres se encuentran con una serie de limitaciones sociales (techo de cristal) o personales (techo de cemento) que lo impiden. Podemos afirmar que en materia educativa existe también otro techo que llamaremos de arcilla; esto es, barreras educativas visibles o invisibles, ausencia de capacidades y aptitudes, que impiden la consecución de la igualdad efectiva, por su carácter consuetudinario son difíciles de erradicar y limitan tanto a varones como a mujeres. Se propone la asunción de nuevos valores educativos, como el de corresponsabilidad e inteligencia de género, para poder desarrollar las diferentes expectativas vitales de unos y otras.
|
description_eng |
The educational model for girls has been designed according to the role attributed to women in every moment of history. At present, despite the existing parity of rights between men and women,real gender equality has not yet been achieved. Women still find a series of social limitations (glass ceiling) or personal limitations (cement ceiling) that prevent them from being equal. In terms of education, there exists another type of ceilings that we will call clay ceiling, which refers to visible or invisible educational barriers, as well as to the absence of capacities and aptitudes that impede the achievement of real equality; and which, due to their customary nature, are difficult to eradicate and place limits on both men and women. This paper proposes the acceptance of new educational values, such as co-responsibility and gender intelligence, in order to develop different vital expectations for both.
|
author |
Santaella Vallejo, Almudena |
author_facet |
Santaella Vallejo, Almudena |
topicspa_str_mv |
Educación Feminismo Igualdad Inteligencia de género Niñas Techo de arcilla Corresponsabilidad |
topic |
Educación Feminismo Igualdad Inteligencia de género Niñas Techo de arcilla Corresponsabilidad Clay ceiling Girls Co-responsibility Education Feminism Equality Gender intelligence |
topic_facet |
Educación Feminismo Igualdad Inteligencia de género Niñas Techo de arcilla Corresponsabilidad Clay ceiling Girls Co-responsibility Education Feminism Equality Gender intelligence |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 :Enero - Junio |
publisher |
Universidad Catolica de Colombia |
ispartofjournal |
Novum Jus |
source |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2115 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Almudena Santaella Vallejo - 2019 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
references |
López Moratalla, Natalia. Cerebro de mujer, cerebro de varón. Madrid: Rialp, 2007. Bonino, Luis. "Los micromachismos", La Cibeles, núm. 2 (2004): 1-6. Capel Marti´nez, Rosa María. El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), 2a ed. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986. Castilla y Cortázar, Blanca. Persona y género. Ser varón y ser mujer. Madrid: Ediciones internacionales universitarias, 1997. Cuban, Larry. The Managerial Imperative and the Practice of Leadership in Schools. Albany: State University of New York, 1988. Chinchilla, Nuria, Esther Jiménez y Marc Grau. Maternidad y trayectoria profesional en España. Pamplona: Universidad de Navarra, 2017. De Beauvoir, Simone. Le deuxième sexe. París: Gallimard, 1949. Del Amo, María Cruz. La educación de las mujeres en España: de la amiga a la universidad. Participación educativa, núm. 11 (2009): 8-22. Del Rincón, María Fernanda. "Mujeres azules de la Sección Femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España (1939-1945)". MÿI: Métodos de información I, núm. 1 (2010): 59-81. Del Valle Loroño, Ana Irene. "Inercias de género en la gestión de la vida profesional y familiar. Dos generaciones de familias de doble carrera". Tesis doctoral, Universidad de Deusto, 2016. Durán y Lalaguna, Paloma. Los límites del derecho. Granada: Comares, 1996. Elósegui Itxaso, María. "Educar en la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. La igualdad necesaria". Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, núm. 20 (2009): 1-28. Elósegui Itxaso, María. Diez temas de género. Hombres y mujeres ante los derechos productivos y reproductivos. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2011. España. "Fuero de los españoles". Madrid: Boletín Oficial del Estado No. 199, 18 de julio de 1945. España. Constitución Política. Madrid: Tecnos, 1931. Fung, Archon y Erik Olin Wright. Deepening Democracy. Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance. Nueva York: Verso, 2003. Martínez Priego, Consuelo. "Dinamismo familiar interno" en La familia y sus ámbitos. Cinco ensayos en torno a la familia desde la persona, editado por Consuelo Martínez Priego y Miguel Ruenmayor, 25-58. Ciudad de México: Porrúa, 2016. Ministerio de Educación y Cultura y Deporte. Evolución del sistema educativo español. Madrid: Autor, 2004. Ministerio de Educación. La educación en España (base para una política educativa). Madrid: Autor, 1969. Pablo VI. Dignitatis Humanae. Concilio Vaticano II. Roma, 7 de diciembre de 1965. Rebollo Mesas, Pilar. "El servicio social de la mujer de Sección Femenina de Falange. Su implantación en el medio rural" en Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España, coordinado por Miguel Ángel Ruiz Carnicer y Carmen Frías Corredor, 297-316. Huesca: Universidad de Zaragoza, 2001. Sáez Lara, Carmen. Mujeres y mercado de trabajo: las discriminaciones directas e indirectas. Madrid: Consejo Económico y Social de España, 1994. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/2115 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.1.4 |
issn |
1692-6013 |
eissn |
2500-8692 |
doi |
10.14718/NovumJus.2019.13.1.4 |
citationstartpage |
71 |
citationendpage |
88 |
url3_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2115/2476 |
url2_str_mv |
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/2115/2416 |
_version_ |
1823196307209060352 |