Titulo:

Delito político en Colombia en el siglo XIX : reflexiones sobre la revolución en el juicio criminal contra José María Obando (1853-1855).
.

Sumario:

El artículo tiene como objetivo analizar la construcción del delito político en las guerras civiles en Colombia durante el siglo XIX. Al terminar la confrontación, los perdedores se sometían a juicios en los cuales se buscaba establecer el grado de responsabilidad y el tipo de delito que cometió: político o común. En estos juicios, la controversia no solo giraba en torno a la tipificación del delito, también se discutía el delito desde el significado de la revolución, por parte del acusado y declarantes. Este artículo busca debatir este último punto. Cuál o cuáles eran las controversias que se enunciaban para definir si participar en una revolución era un delito político o común. El trabajo se enmarca dentro de la historia del derecho; para... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

11

2017-07-01

81

95

Yovana del Pilar Romero Leal - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El artículo tiene como objetivo analizar la construcción del delito político en las guerras civiles en Colombia durante el siglo XIX. Al terminar la confrontación, los perdedores se sometían a juicios en los cuales se buscaba establecer el grado de responsabilidad y el tipo de delito que cometió: político o común. En estos juicios, la controversia no solo giraba en torno a la tipificación del delito, también se discutía el delito desde el significado de la revolución, por parte del acusado y declarantes. Este artículo busca debatir este último punto. Cuál o cuáles eran las controversias que se enunciaban para definir si participar en una revolución era un delito político o común. El trabajo se enmarca dentro de la historia del derecho; para ello se analizó el documento del juicio al presidente general José María Obando, quien fue acusado de traición y rebelión por su supuesta participación y/o colaboración con la Revolución de 1853, fraguada por el general José María Melo. Por tanto, más que un debate de naturaleza dogmática, es un estudio desde la historia social del derecho y la construcción del delito, desde sentidos e intereses políticos y sociales.
ISSN:1692-6013