Titulo:

Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
.

Sumario:

Dada su cotidianeidad, la criminalidad informática adquiere un papel muy importante y valioso en la sociedad del siglo XXI. No se pueden obviar las características intrínsecas de los delitos informáticos, pues demandan un tratamiento procesal específico en comparación con los delitos convencionales. Sin embargo, aunque la analogía ha sido la protagonista en esta materia durante un largo período en España, llegan nuevos tiempos con el Convenio sobre cibercriminalidad y la Ley Orgánica 13/2015, cuyos ejes conductores son la capacitación de todos los operadores jurídicos y la cooperación internacional.

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

11

2016-01-01

39

72

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Lorena Arocena Alonso, Iñaki Esparza Leibar - 2017

id metarevistapublica_ucatolica_novumjus_80-article-1427
record_format ojs
spelling Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
Velasco Núñez, E. (2010). Delitos cometidos a través de Internet: cuestiones procesales. Madrid.
España. Instrucción 2/2011, de 11 de octubre de 2011, sobre el Fiscal de Sala de Criminalidad Informática y las Secciones de Criminalidad Informática de las Fiscalías. Fiscal.es, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/memoria2012_vol1_instru_02.pdf?idFile=6311c525-d23a-45d7-9e50-458f6f8c3406
España. Instrucción 1/2008 de la Fiscalía General del Estado, sobre la dirección por el Ministerio Fiscal de las actuaciones de la Policía Judicial. Boletín Oficial del Estado, Fiscal.es, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/memoria2009_Instruccion1_2008.pdf?idFile=3dd781e4-7ed3-4fce-a893-f8482bb78af3
España. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Boletín Oficial del Estado, 25 de julio de 1889, núm. 206, pp. 249-259, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763.
España. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Boletín Oficial del Estado, 17 de septiembre de 1882, núm. 260, pp. 803-806, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 8 de enero de 2000, núm. 7, pp. 575-728, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-323
España. Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica. Boletín Oficial del Estado, 6 de octubre de 2015, núm. 239, pp. 90192-90219, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10725
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, pp. 33987-34058, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
España. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Boletín Oficial del Estado, 2 de julio de 1985, núm. 157, pp. 20632-20678, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666.
España. Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313-29424, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229.
Unión Europea. Decisión nº 2005/681/JAI del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, por la que se crea la Escuela Europea de Policía (CEPOL) y por la que se deroga la Decisión 2000/820/JAI. Diario Oficial de la Unión Europea, 1 de octubre de 2005 [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32005D0681
Unión Europea. Decisión Marco 2005/222/JAI del Consejo, de 24 de febrero de 2005 relativa a los ataques contra los sistemas de información. Diario Oficial de la Unión Europea, 16 de marzo de 2005 [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2005:069:0067:0071:ES:PDF
Organización Internacional. Convenio sobre la Ciberdelincuencia, hecho en Budapest el 23 de noviembre de 2001. Consejo de Europa, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.coe.int/t/dghl/cooperation/economiccrime/Source/Cybercrime/TCY/ETS_185_spanish.PDF
Velasco Núñez, E. (2006). Aspectos procesales de la investigación y de la defensa en los delitos informáticos. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía (3), pp.1857-1864.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Caso Valenzuela Contreras contra España. Sentencia de 30 de julio de 1998.
Stern Briones, E. (2007). El sentido de la privacidad, la intimidad y la seguridad en el mundo digital: ámbitos y límites. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.185-199.
San Juan , C., Vozmediano, L., & Vergara, A. (2009). Miedo al delito en contextos digitales: Un estudio con población urbana. Eguzkilore: Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología (23), pp.175-190.
Salvadori, I. (2011). Los nuevos delitos informáticos introducidos en el Código Penal español con la Ley Orgánica 5/2010: perspectiva de derecho comparado. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 64 (1), pp.221-252.
Ruiloba Castilla, J. C. (2006). La actuación policial frente a los déficits de seguridad de Internet. Revista de Internet, Derecho y Política (2), pp.52-62.
Rubio Alamillo, J. (2015). La informática en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Diario La Ley (8662).
Rodríguez Bernal, A. P. (2007). Los cibercrímenes en el espacio de libertad, seguridad y justicia. Revista de derecho informático (103).
Rayón Ballesteros, M. C., & Gómez Hernández, J. A. (2014). Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento/ Cybercrime: particularities in investigation and prosecution. Anuario Jurídico y Económico Escurialense (47), pp.209-234.
Puente Aba, L. (2007). Delitos contra la intimidad y nuevas tecnologías. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.163-183.
Planchadell Gargallo, A. (2007). Especialidades procesales en la persecución de los delitos contra la propiedad intelectual e industrial. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.145-161.
Pérez Vaquero, C. (s.f.). El muchacho de ninguna parte. IN ALBIS, pp.30-31.
National Institute of Justice. (2004). Forensic Examination of Digital Evidence: A Guide for Law Enforcement. U.S. Department of Justice.
Muerza Esparza, J. (2015). DOSSIER reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: La reforma procesal penal de 2015.
España. Real Orden de 19 de septiembre de 1896, que crea el Cuerpo de Policía Judicial para Madrid y Barcelona destinado a la persecución de delitos cometidos por medio de explosivos.
España. Tribunal Constitucional (Sala Segunda) [versión electrónica ? buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 48/1984, de 4 de abril. [consultado 29 abril 2016].
Morón Lerma, E. (2007). Quiebras de la privacidad en escenarios digitales: espionaje industrial. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.117-144.
Malmström, C. (s.f.). Una respuesta europea a la ciberdelincuencia. Tribuna Libre. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://opinion-murcia.vlex.es/vid/respuesta-europea-ciberdelincuencia-362484182
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Unión Europea: Sección de la Escuela Europea de Policía. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://europa.eu/about-eu/agencies/regulatory_agencies_bodies/pol_agencies/cepol/index_es.htm
Rubio Alamillo, J. (1 de junio de 2014). Clonación de discos duros en el peritaje informático. Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://peritoinformaticocolegiado.es/clonacion-de-discos-duros-en-el-peritaje-informatico
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
Guardia Civil. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/la_unidad.php
España. Tribunal Constitucional (Sala Primera) [versión electrónica ? buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 254/1993, de 20 de julio. [consultado 29 abril 2016]
Garriga, S. (26 de Junio de 2013). Los nuevos piratas. La Nueva España. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://nueva-espana.vlex.es/vid/nuevos-piratas-445178618
Ertzaintza. (s.f.). Recuperado el 6 de mayo de 2016, de https://www.ertzaintza.net/wps/portal/ertzaintza/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gXDydTo2AzN0tLE9dAdxNzC39zAwjQL8h2VAQA8kxKRw!!/
Entrevista personal realizada al Fiscal Jorge A. Bermúdez, Fiscal Delegado de Criminalidad Informática en España.
El País. (25 de enero de 2016). vLex España. Obtenido de http://el-pais.vlex.es/vid/golpe-policial-deep-web-543508626
Cuerpo Nacional de Policía. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://www.policia.es/org_central/judicial/udef/bit_quienes_somos.html
Conferencia impartida por el Fiscal Jorge A. Bermúdez, Fiscal Delegado de Criminalidad Informática en España: LECr* Service Pack 2. Rooted CON 2015; un Congreso de Seguridad Informática que se celebra anualmente. Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-PfcUXCwjOM
Comisión Europea. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-13_es.htm
España. Audiencia Nacional (Sala de lo Penal) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Sentencia 14/2001, de 10 de marzo. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Supremo (Sala General) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Acuerdo no jurisdiccional de 3 de febrero de 2005. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Auto de 4 de marzo de 2009. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Sentencia 1066/2009, de 4 de noviembre. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Constitucional (Sala Segunda) [versión electrónica buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 237/2005, de 26 de septiembre. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Constitucional (Pleno) [versión electrónica buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 290/2000, de 30 de noviembre. [consultado 29 abril 2016]
Morón Lerma, E., & Rodríguez Puerta, M. (2002). Traducción y breve comentario del Convenio sobre Cibercriminalidad. Revista de derecho y proceso penal (7).
Lorca Navarrente, A. M. (2003). El derecho procesal como sistema de garantías. Boletín Mexicano de derecho comparado (107), pp.532-557.
López-Barberá Martín, A. (2014). `Deep Web´ o Internet profundo. SEGURITECNIA: Revista Decana Independiente de Seguridad (407), pp.96-97.
Ciberinteligencia policial.
Novum Jus
Universidad Catolica de Colombia
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2017 :Enero - Junio
1
11
Código hash
Tratamiento procesal específico
Español
Debido proceso
Tutela judicial efectiva
Cooperación internacional
Capacitación
Delitos informáticos
Esparza Leibar, Iñaki
Alonso, Lorena Arocena
Dada su cotidianeidad, la criminalidad informática adquiere un papel muy importante y valioso en la sociedad del siglo XXI. No se pueden obviar las características intrínsecas de los delitos informáticos, pues demandan un tratamiento procesal específico en comparación con los delitos convencionales. Sin embargo, aunque la analogía ha sido la protagonista en esta materia durante un largo período en España, llegan nuevos tiempos con el Convenio sobre cibercriminalidad y la Ley Orgánica 13/2015, cuyos ejes conductores son la capacitación de todos los operadores jurídicos y la cooperación internacional.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1427
text/html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Benítez Ortuzar, I. F. (2009). Informática y delito. Aspectos penales relacionados con las nuevas tecnologías. En L. Morillas Cueva, M. J. Cruz Blanca, & G. Quintero Olivares, Reforma del Código Penal. Respuestas para una sociedad del siglo XXI (pp. 111-136). Dykinson.
Hernández García, L. F. (2014). Ciberseguridad; Respuesta global a las amenazas cibernéticas del s.XXI. Las ciberamenazas, un nuevo reto para la jefatura de información de la Guardia Civil. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública (49), pp.6-36.
Hernández Díaz, L. (2009). El delito informático. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (23), pp.227-243.
González Jiménez, A. (2014). Las diligencias policiales y su valor probatorio. Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili, Departamento de Derecho Privado, Procesal y Financiero, Tarragona.
González Hurtado, J. A. (2013). Delincuencia informática: daños informáticos del artículo 264 del Código Penal y propuesta de reforma. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Derecho Penal, Madrid.
Faraldo Cabana, P. (2007). Los conceptos de manipulación informática y artificio semejante en el delito de estafa informática. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.33-57. Gobierno de España: Departamento de Seguridad Nacional, Presidencia del Gobierno. (2013). Estrategia de Ciberseguridad Nacional.
Esparza Leibar, I. (2012). El proceso debido como único modelo aceptable para la resolución de conflictos en un estado de derecho y como presupuesto para la globalización. El derecho procesal español del siglo XX a golpe de tango: Liber Amicorum, en homenaje y para celebrar su LXX cumpleaños, pp. 319-338.
Elvira Perales, A. (enero de 2011). Congreso de los Diputados. Recuperado el 8 de abril de 2016, de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=18&tipo=2
Díaz Gómez, A. (2010). El delito informático, su problemática y la cooperación internacional como paradigma de su solución: El Convenio de Budapest. Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR (8), pp.169-203.
Lorena Arocena Alonso, Iñaki Esparza Leibar - 2017
Cuestiones prácticas y procesales relacionadas con la investigación de los delitos informáticos. (s.f.).
Corcoy Bidasolo, M. (2007). Problemática de la persecución penal de los denominados delitos informáticos: particular referencia a la participación criminal y al ámbito espacio temmporal de comisión de los hechos. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.7-32.
Chinchilla, A. (s.f.). vLex España. Recuperado el 25 de enero de 2016, de http://diario-informacion.vlex.es/vid/ciberdelincuencia-ojo-dato-523529010
Bernárdez Cabello, O., & Ramos-Paúl de la Lastra, I. (2015). Retos de la tutela judicial efectiva frente a las ciberamenazas. Retos del derecho ante las nuevas amenazas, pp. 111-123.
De la Cuesta Arzamendi, J. L., De la Mata Barranco, N. J., Esparza Leibar, I., San Juan Guillén, C., Pérez Machío, A. I., Saiz Garitaonandia, A., . . . Hernández Díaz, L. (2010). Derecho penal informático.
Amich Elías, C. (2015). Los marcos legales aplicables a las amenazas y riesgos cibernéticos. Retos del derecho ante las nuevas amenazas, pp.93-109.
Álvarez-Cienfuegos Suárez, J. M. (1998). Aspectos procesales en relación con la investigación de delitos informáticos. Revista Catalana de Seguretat Pública (3), pp.27-46.
Acurio del Pino, S. (2011). Delitos informáticos: Generalidades. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ecu_delitos_inform.pdf.
Publication
Specific procedural treatment
International cooperation
Given its everyday nature, cybercriminality plays an important and relevant role in 21st-century society. The intrinsic characteristics of cybercrimes cannot be ignored, as they require a specific procedural treatment in comparison with conventional crimes. Nevertheless, although analogy has been the protagonist in this matter for a long time in Spain, new times are coming with the Convention on Cybercrime and Organic Law 13/2015, whose guiding principles are the training of all legal operators and international cooperation.
Cybercrimes
Código hash
Police cyber intelligence
Journal article
Training
The procedural challenges of cybercriminality from a spanish perspective.
Due process
Effective judicial protection
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.1.2
10.14718/NovumJus.2017.11.1.2
39
2016-01-01
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1427/1906
2500-8692
1692-6013
72
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1427/2406
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
spellingShingle Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
Esparza Leibar, Iñaki
Alonso, Lorena Arocena
Ciberinteligencia policial.
Código hash
Tratamiento procesal específico
Debido proceso
Tutela judicial efectiva
Cooperación internacional
Capacitación
Delitos informáticos
Specific procedural treatment
International cooperation
Cybercrimes
Código hash
Police cyber intelligence
Training
Due process
Effective judicial protection
title_short Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
title_full Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
title_fullStr Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
title_full_unstemmed Los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
title_sort los retos procesales de la criminalidad informática desde una perspectiva española.
title_eng The procedural challenges of cybercriminality from a spanish perspective.
description Dada su cotidianeidad, la criminalidad informática adquiere un papel muy importante y valioso en la sociedad del siglo XXI. No se pueden obviar las características intrínsecas de los delitos informáticos, pues demandan un tratamiento procesal específico en comparación con los delitos convencionales. Sin embargo, aunque la analogía ha sido la protagonista en esta materia durante un largo período en España, llegan nuevos tiempos con el Convenio sobre cibercriminalidad y la Ley Orgánica 13/2015, cuyos ejes conductores son la capacitación de todos los operadores jurídicos y la cooperación internacional.
description_eng Given its everyday nature, cybercriminality plays an important and relevant role in 21st-century society. The intrinsic characteristics of cybercrimes cannot be ignored, as they require a specific procedural treatment in comparison with conventional crimes. Nevertheless, although analogy has been the protagonist in this matter for a long time in Spain, new times are coming with the Convention on Cybercrime and Organic Law 13/2015, whose guiding principles are the training of all legal operators and international cooperation.
author Esparza Leibar, Iñaki
Alonso, Lorena Arocena
author_facet Esparza Leibar, Iñaki
Alonso, Lorena Arocena
topicspa_str_mv Ciberinteligencia policial.
Código hash
Tratamiento procesal específico
Debido proceso
Tutela judicial efectiva
Cooperación internacional
Capacitación
Delitos informáticos
topic Ciberinteligencia policial.
Código hash
Tratamiento procesal específico
Debido proceso
Tutela judicial efectiva
Cooperación internacional
Capacitación
Delitos informáticos
Specific procedural treatment
International cooperation
Cybercrimes
Código hash
Police cyber intelligence
Training
Due process
Effective judicial protection
topic_facet Ciberinteligencia policial.
Código hash
Tratamiento procesal específico
Debido proceso
Tutela judicial efectiva
Cooperación internacional
Capacitación
Delitos informáticos
Specific procedural treatment
International cooperation
Cybercrimes
Código hash
Police cyber intelligence
Training
Due process
Effective judicial protection
citationvolume 11
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :Enero - Junio
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1427
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Lorena Arocena Alonso, Iñaki Esparza Leibar - 2017
references Velasco Núñez, E. (2010). Delitos cometidos a través de Internet: cuestiones procesales. Madrid.
España. Instrucción 2/2011, de 11 de octubre de 2011, sobre el Fiscal de Sala de Criminalidad Informática y las Secciones de Criminalidad Informática de las Fiscalías. Fiscal.es, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/memoria2012_vol1_instru_02.pdf?idFile=6311c525-d23a-45d7-9e50-458f6f8c3406
España. Instrucción 1/2008 de la Fiscalía General del Estado, sobre la dirección por el Ministerio Fiscal de las actuaciones de la Policía Judicial. Boletín Oficial del Estado, Fiscal.es, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/memoria2009_Instruccion1_2008.pdf?idFile=3dd781e4-7ed3-4fce-a893-f8482bb78af3
España. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. Boletín Oficial del Estado, 25 de julio de 1889, núm. 206, pp. 249-259, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763.
España. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Boletín Oficial del Estado, 17 de septiembre de 1882, núm. 260, pp. 803-806, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 8 de enero de 2000, núm. 7, pp. 575-728, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-323
España. Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica. Boletín Oficial del Estado, 6 de octubre de 2015, núm. 239, pp. 90192-90219, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10725
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, pp. 33987-34058, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
España. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Boletín Oficial del Estado, 2 de julio de 1985, núm. 157, pp. 20632-20678, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12666.
España. Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313-29424, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1978-31229.
Unión Europea. Decisión nº 2005/681/JAI del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, por la que se crea la Escuela Europea de Policía (CEPOL) y por la que se deroga la Decisión 2000/820/JAI. Diario Oficial de la Unión Europea, 1 de octubre de 2005 [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32005D0681
Unión Europea. Decisión Marco 2005/222/JAI del Consejo, de 24 de febrero de 2005 relativa a los ataques contra los sistemas de información. Diario Oficial de la Unión Europea, 16 de marzo de 2005 [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2005:069:0067:0071:ES:PDF
Organización Internacional. Convenio sobre la Ciberdelincuencia, hecho en Budapest el 23 de noviembre de 2001. Consejo de Europa, [consultado 29 abril 2016]. Disponible en: https://www.coe.int/t/dghl/cooperation/economiccrime/Source/Cybercrime/TCY/ETS_185_spanish.PDF
Velasco Núñez, E. (2006). Aspectos procesales de la investigación y de la defensa en los delitos informáticos. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía (3), pp.1857-1864.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Caso Valenzuela Contreras contra España. Sentencia de 30 de julio de 1998.
Stern Briones, E. (2007). El sentido de la privacidad, la intimidad y la seguridad en el mundo digital: ámbitos y límites. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.185-199.
San Juan , C., Vozmediano, L., & Vergara, A. (2009). Miedo al delito en contextos digitales: Un estudio con población urbana. Eguzkilore: Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología (23), pp.175-190.
Salvadori, I. (2011). Los nuevos delitos informáticos introducidos en el Código Penal español con la Ley Orgánica 5/2010: perspectiva de derecho comparado. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 64 (1), pp.221-252.
Ruiloba Castilla, J. C. (2006). La actuación policial frente a los déficits de seguridad de Internet. Revista de Internet, Derecho y Política (2), pp.52-62.
Rubio Alamillo, J. (2015). La informática en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Diario La Ley (8662).
Rodríguez Bernal, A. P. (2007). Los cibercrímenes en el espacio de libertad, seguridad y justicia. Revista de derecho informático (103).
Rayón Ballesteros, M. C., & Gómez Hernández, J. A. (2014). Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento/ Cybercrime: particularities in investigation and prosecution. Anuario Jurídico y Económico Escurialense (47), pp.209-234.
Puente Aba, L. (2007). Delitos contra la intimidad y nuevas tecnologías. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.163-183.
Planchadell Gargallo, A. (2007). Especialidades procesales en la persecución de los delitos contra la propiedad intelectual e industrial. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.145-161.
Pérez Vaquero, C. (s.f.). El muchacho de ninguna parte. IN ALBIS, pp.30-31.
National Institute of Justice. (2004). Forensic Examination of Digital Evidence: A Guide for Law Enforcement. U.S. Department of Justice.
Muerza Esparza, J. (2015). DOSSIER reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: La reforma procesal penal de 2015.
España. Real Orden de 19 de septiembre de 1896, que crea el Cuerpo de Policía Judicial para Madrid y Barcelona destinado a la persecución de delitos cometidos por medio de explosivos.
España. Tribunal Constitucional (Sala Segunda) [versión electrónica ? buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 48/1984, de 4 de abril. [consultado 29 abril 2016].
Morón Lerma, E. (2007). Quiebras de la privacidad en escenarios digitales: espionaje industrial. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.117-144.
Malmström, C. (s.f.). Una respuesta europea a la ciberdelincuencia. Tribuna Libre. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://opinion-murcia.vlex.es/vid/respuesta-europea-ciberdelincuencia-362484182
Unión Europea: Sección de la Escuela Europea de Policía. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://europa.eu/about-eu/agencies/regulatory_agencies_bodies/pol_agencies/cepol/index_es.htm
Rubio Alamillo, J. (1 de junio de 2014). Clonación de discos duros en el peritaje informático. Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://peritoinformaticocolegiado.es/clonacion-de-discos-duros-en-el-peritaje-informatico
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
Guardia Civil. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/la_unidad.php
España. Tribunal Constitucional (Sala Primera) [versión electrónica ? buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 254/1993, de 20 de julio. [consultado 29 abril 2016]
Garriga, S. (26 de Junio de 2013). Los nuevos piratas. La Nueva España. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://nueva-espana.vlex.es/vid/nuevos-piratas-445178618
Ertzaintza. (s.f.). Recuperado el 6 de mayo de 2016, de https://www.ertzaintza.net/wps/portal/ertzaintza/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gXDydTo2AzN0tLE9dAdxNzC39zAwjQL8h2VAQA8kxKRw!!/
Entrevista personal realizada al Fiscal Jorge A. Bermúdez, Fiscal Delegado de Criminalidad Informática en España.
El País. (25 de enero de 2016). vLex España. Obtenido de http://el-pais.vlex.es/vid/golpe-policial-deep-web-543508626
Cuerpo Nacional de Policía. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://www.policia.es/org_central/judicial/udef/bit_quienes_somos.html
Conferencia impartida por el Fiscal Jorge A. Bermúdez, Fiscal Delegado de Criminalidad Informática en España: LECr* Service Pack 2. Rooted CON 2015; un Congreso de Seguridad Informática que se celebra anualmente. Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-PfcUXCwjOM
Comisión Europea. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2016, de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-13_es.htm
España. Audiencia Nacional (Sala de lo Penal) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Sentencia 14/2001, de 10 de marzo. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Supremo (Sala General) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Acuerdo no jurisdiccional de 3 de febrero de 2005. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Auto de 4 de marzo de 2009. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) [versión electrónica buscador de jurisprudencia CENDOJ], Sentencia 1066/2009, de 4 de noviembre. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Constitucional (Sala Segunda) [versión electrónica buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 237/2005, de 26 de septiembre. [consultado 29 abril 2016].
España. Tribunal Constitucional (Pleno) [versión electrónica buscador de jurisprudencia Constitucional], Sentencia 290/2000, de 30 de noviembre. [consultado 29 abril 2016]
Morón Lerma, E., & Rodríguez Puerta, M. (2002). Traducción y breve comentario del Convenio sobre Cibercriminalidad. Revista de derecho y proceso penal (7).
Lorca Navarrente, A. M. (2003). El derecho procesal como sistema de garantías. Boletín Mexicano de derecho comparado (107), pp.532-557.
López-Barberá Martín, A. (2014). `Deep Web´ o Internet profundo. SEGURITECNIA: Revista Decana Independiente de Seguridad (407), pp.96-97.
Benítez Ortuzar, I. F. (2009). Informática y delito. Aspectos penales relacionados con las nuevas tecnologías. En L. Morillas Cueva, M. J. Cruz Blanca, & G. Quintero Olivares, Reforma del Código Penal. Respuestas para una sociedad del siglo XXI (pp. 111-136). Dykinson.
Hernández García, L. F. (2014). Ciberseguridad; Respuesta global a las amenazas cibernéticas del s.XXI. Las ciberamenazas, un nuevo reto para la jefatura de información de la Guardia Civil. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública (49), pp.6-36.
Hernández Díaz, L. (2009). El delito informático. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (23), pp.227-243.
González Jiménez, A. (2014). Las diligencias policiales y su valor probatorio. Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili, Departamento de Derecho Privado, Procesal y Financiero, Tarragona.
González Hurtado, J. A. (2013). Delincuencia informática: daños informáticos del artículo 264 del Código Penal y propuesta de reforma. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Derecho Penal, Madrid.
Faraldo Cabana, P. (2007). Los conceptos de manipulación informática y artificio semejante en el delito de estafa informática. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.33-57. Gobierno de España: Departamento de Seguridad Nacional, Presidencia del Gobierno. (2013). Estrategia de Ciberseguridad Nacional.
Esparza Leibar, I. (2012). El proceso debido como único modelo aceptable para la resolución de conflictos en un estado de derecho y como presupuesto para la globalización. El derecho procesal español del siglo XX a golpe de tango: Liber Amicorum, en homenaje y para celebrar su LXX cumpleaños, pp. 319-338.
Elvira Perales, A. (enero de 2011). Congreso de los Diputados. Recuperado el 8 de abril de 2016, de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=18&tipo=2
Díaz Gómez, A. (2010). El delito informático, su problemática y la cooperación internacional como paradigma de su solución: El Convenio de Budapest. Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR (8), pp.169-203.
Cuestiones prácticas y procesales relacionadas con la investigación de los delitos informáticos. (s.f.).
Corcoy Bidasolo, M. (2007). Problemática de la persecución penal de los denominados delitos informáticos: particular referencia a la participación criminal y al ámbito espacio temmporal de comisión de los hechos. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología (21), pp.7-32.
Chinchilla, A. (s.f.). vLex España. Recuperado el 25 de enero de 2016, de http://diario-informacion.vlex.es/vid/ciberdelincuencia-ojo-dato-523529010
Bernárdez Cabello, O., & Ramos-Paúl de la Lastra, I. (2015). Retos de la tutela judicial efectiva frente a las ciberamenazas. Retos del derecho ante las nuevas amenazas, pp. 111-123.
De la Cuesta Arzamendi, J. L., De la Mata Barranco, N. J., Esparza Leibar, I., San Juan Guillén, C., Pérez Machío, A. I., Saiz Garitaonandia, A., . . . Hernández Díaz, L. (2010). Derecho penal informático.
Amich Elías, C. (2015). Los marcos legales aplicables a las amenazas y riesgos cibernéticos. Retos del derecho ante las nuevas amenazas, pp.93-109.
Álvarez-Cienfuegos Suárez, J. M. (1998). Aspectos procesales en relación con la investigación de delitos informáticos. Revista Catalana de Seguretat Pública (3), pp.27-46.
Acurio del Pino, S. (2011). Delitos informáticos: Generalidades. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ecu_delitos_inform.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1427
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.1.2
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2017.11.1.2
citationstartpage 39
citationendpage 72
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1427/1906
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1427/2406
_version_ 1823196270547697664