La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez.
.
En este artículo de investigación son analizadas, mediante una metodología cualitativa, algunas ideas esenciales de García Márquez, a partir de su desempeño como periodista y escritor, en relación con sus reflexiones antropológicas sobre la función social de la actividad humana. El objetivo es destacar en su concepción su optimismo epistemológico y axiológico, pero esencialmente político y social referido a lo que cada hombre debe contribuir a la sociedad en beneficio de la perfectible condición humana, especialmente a través de la educación y la cultura. En toda su obra intelectual y política es evidente su compromiso orgánico por luchar por una sociedad superior en la que se dignifiquen a los pueblos latinoamericanos.
2346-0326
2539-0791
29
2019-01-01
68
86
Ligia Estela Machado Pardo - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_culturalatinoamericana_58_article_2740 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. The social function of human activity in Gabriel García Márquez. En este artículo de investigación son analizadas, mediante una metodología cualitativa, algunas ideas esenciales de García Márquez, a partir de su desempeño como periodista y escritor, en relación con sus reflexiones antropológicas sobre la función social de la actividad humana. El objetivo es destacar en su concepción su optimismo epistemológico y axiológico, pero esencialmente político y social referido a lo que cada hombre debe contribuir a la sociedad en beneficio de la perfectible condición humana, especialmente a través de la educación y la cultura. En toda su obra intelectual y política es evidente su compromiso orgánico por luchar por una sociedad superior en la que se dignifiquen a los pueblos latinoamericanos. In this research article are analyzed with a qualitative methodology some ideas some essential ideas of Gabriel García Márquez, discusses from his work as a journalist and writer, in relation to his anthropological reflections on the social function of human activity. Epistemological and axiological optimism stands out in his conception but essentially political and social referred to what every man should contribute to society for the benefit of the perfectible human condition, especially through education and culture. His organic commitment by fight for a society in which dignity the Latin American peoples is evident in all his intellectual and political work. Machado Pardo, Ligia Estela Condición humana Función social Perfectibilidad Cultura y educación Human condition Social function Perfectibility Culture and education 29 1 Núm. 1 , Año 2019 :Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01T00:00:00Z 2019-01-01 application/pdf Cultura Latinoamericana Cultura Latinoamericana 2346-0326 2539-0791 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2740 10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.3 https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.3 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ligia Estela Machado Pardo - 2019 68 86 Ángel, E., Panichelli, S. (2004). Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad. Bogotá: Editorial Planeta Colombia-Espasa. Baldrich, A. (1990). Especial Gabriel García Márquez: ¿Por qué Fidel Castro? Credencial. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/node/1944. Bloch, E. (1977). El principio esperanza. Madrid: Aguilar. Baldí, C. (2016). Derechos humanos e interculturalidad: una mirada desde Zapata Olivella. En W. Mina (selección), Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita (pp 239-252). Bogotá: Ediciones desde Abajo. Cádiz, A. (24 de noviembre de 2014). La universidad de Texas adquiere el archivo de García Márquez. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2014/11/24/actualidad/1416843920_511749.html. Castro, G. (1976). Entrevista. Gabriel García Márquez con RTI y Germán Castro Caicedo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=F2_gao73oJ0. Castro, R. (1969). Con Gabriel García Márquez. En P. Martínez (selección), Recopilación de textos sobre Gabriel García Márquez (p.33). La Habana: Centro de Investigaciones Literarias Casa de las Américas. Díaz-Granados, J.L. (2005). Grandes periodistas Gabriel García Márquez periodista. La Habana: Editorial Pablo de la Torrente. Durán, A. (1984). Conversaciones con García Márquez. En Colectivo de autores, Recopilación de textos sobre Gabriel García Márquez (p.40). La Habana: Casa de las Américas. Eastman, J. (1979). Rafael Uribe Uribe: Obras selectas. En Colección Pensadores Políticos Colombianos -Cámara de Representantes (pp.12-13). Bogotá: Imprenta Nacional. Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Editorial Caminos. García, G. (2015). Por la libre: Obra periodística 4, 1974-1995. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S. García, G. (1993). El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. García, G. (2007). Noticia de un secuestro. La Habana: Imprenta Alejo Carpentier. García, G. (1990). Prefacio para un nuevo milenio. Manuscritos, Harry Ransom Center, The University of Texas at Austin, Digital Collections. Recuperado de https://hrc.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15878coll73/id/7605/rec/93 García, G. (1976). Crónicas y reportajes. Bogotá-Caracas-La Paz-Lima-Quito: Editorial Oveja Negra. Grillo, R. (2010). Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos xix y xx. Murcia: Cuadernos de América sin Nombre. Lojo, M. (2004). La raíz aborigen como imaginario alternativo. En H. Biagini, A. Roig, (Eds), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo xx. Identidad, utopía, integración (p, 311, T.I.). Buenos Aires: Biblios. Martin, G. (2012). Gabriel García Márquez, periodista: Una visión panorámica. En H. Feliciano (Ed.), Gabo periodista (p. 38). Colombia: Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano - Editorial Maremágnum. Mora, R. (1995). Taller en Miraflores de la Sierra. Madrid: El País. Ribeiro, D. (1984). El dilema de América Latina, estructuras de poder y fuerzas insurgentes. México: Siglo XXI Editores. Rodríguez, F. (2015). Prólogo. En G. Jacques, Así leí a García Márquez (pp. 9-18). Bogotá: Collage Editores. Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos. Samper, M. (4 de octubre de 1989). Es un libro vengativo. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/articulo/esun-libro-vengativo/11551-3 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2740/2531 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura Latinoamericana |
title |
La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. |
spellingShingle |
La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. Machado Pardo, Ligia Estela Condición humana Función social Perfectibilidad Cultura y educación Human condition Social function Perfectibility Culture and education |
title_short |
La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. |
title_full |
La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. |
title_fullStr |
La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. |
title_full_unstemmed |
La función social de la actividad humana en Gabriel García Márquez. |
title_sort |
la función social de la actividad humana en gabriel garcía márquez. |
title_eng |
The social function of human activity in Gabriel García Márquez. |
description |
En este artículo de investigación son analizadas, mediante una metodología cualitativa, algunas ideas esenciales de García Márquez, a partir de su desempeño como periodista y escritor, en relación con sus reflexiones antropológicas sobre la función social de la actividad humana. El objetivo es destacar en su concepción su optimismo epistemológico y axiológico, pero esencialmente político y social referido a lo que cada hombre debe contribuir a la sociedad en beneficio de la perfectible condición humana, especialmente a través de la educación y la cultura. En toda su obra intelectual y política es evidente su compromiso orgánico por luchar por una sociedad superior en la que se dignifiquen a los pueblos latinoamericanos.
|
description_eng |
In this research article are analyzed with a qualitative methodology some ideas some essential ideas of Gabriel García Márquez, discusses from his work as a journalist and writer, in relation to his anthropological reflections on the social function of human activity. Epistemological and axiological optimism stands out in his conception but essentially political and social referred to what every man should contribute to society for the benefit of the perfectible human condition, especially through education and culture. His organic commitment by fight for a society in which dignity the Latin American peoples is evident in all his intellectual and political work.
|
author |
Machado Pardo, Ligia Estela |
author_facet |
Machado Pardo, Ligia Estela |
topicspa_str_mv |
Condición humana Función social Perfectibilidad Cultura y educación |
topic |
Condición humana Función social Perfectibilidad Cultura y educación Human condition Social function Perfectibility Culture and education |
topic_facet |
Condición humana Función social Perfectibilidad Cultura y educación Human condition Social function Perfectibility Culture and education |
citationvolume |
29 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 :Enero - Junio |
publisher |
Cultura Latinoamericana |
ispartofjournal |
Cultura Latinoamericana |
source |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2740 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ligia Estela Machado Pardo - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ángel, E., Panichelli, S. (2004). Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad. Bogotá: Editorial Planeta Colombia-Espasa. Baldrich, A. (1990). Especial Gabriel García Márquez: ¿Por qué Fidel Castro? Credencial. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/node/1944. Bloch, E. (1977). El principio esperanza. Madrid: Aguilar. Baldí, C. (2016). Derechos humanos e interculturalidad: una mirada desde Zapata Olivella. En W. Mina (selección), Manuel Zapata Olivella. Un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita (pp 239-252). Bogotá: Ediciones desde Abajo. Cádiz, A. (24 de noviembre de 2014). La universidad de Texas adquiere el archivo de García Márquez. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2014/11/24/actualidad/1416843920_511749.html. Castro, G. (1976). Entrevista. Gabriel García Márquez con RTI y Germán Castro Caicedo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=F2_gao73oJ0. Castro, R. (1969). Con Gabriel García Márquez. En P. Martínez (selección), Recopilación de textos sobre Gabriel García Márquez (p.33). La Habana: Centro de Investigaciones Literarias Casa de las Américas. Díaz-Granados, J.L. (2005). Grandes periodistas Gabriel García Márquez periodista. La Habana: Editorial Pablo de la Torrente. Durán, A. (1984). Conversaciones con García Márquez. En Colectivo de autores, Recopilación de textos sobre Gabriel García Márquez (p.40). La Habana: Casa de las Américas. Eastman, J. (1979). Rafael Uribe Uribe: Obras selectas. En Colección Pensadores Políticos Colombianos -Cámara de Representantes (pp.12-13). Bogotá: Imprenta Nacional. Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Editorial Caminos. García, G. (2015). Por la libre: Obra periodística 4, 1974-1995. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S. García, G. (1993). El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. García, G. (2007). Noticia de un secuestro. La Habana: Imprenta Alejo Carpentier. García, G. (1990). Prefacio para un nuevo milenio. Manuscritos, Harry Ransom Center, The University of Texas at Austin, Digital Collections. Recuperado de https://hrc.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15878coll73/id/7605/rec/93 García, G. (1976). Crónicas y reportajes. Bogotá-Caracas-La Paz-Lima-Quito: Editorial Oveja Negra. Grillo, R. (2010). Escribir la historia: descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos xix y xx. Murcia: Cuadernos de América sin Nombre. Lojo, M. (2004). La raíz aborigen como imaginario alternativo. En H. Biagini, A. Roig, (Eds), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo xx. Identidad, utopía, integración (p, 311, T.I.). Buenos Aires: Biblios. Martin, G. (2012). Gabriel García Márquez, periodista: Una visión panorámica. En H. Feliciano (Ed.), Gabo periodista (p. 38). Colombia: Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano - Editorial Maremágnum. Mora, R. (1995). Taller en Miraflores de la Sierra. Madrid: El País. Ribeiro, D. (1984). El dilema de América Latina, estructuras de poder y fuerzas insurgentes. México: Siglo XXI Editores. Rodríguez, F. (2015). Prólogo. En G. Jacques, Así leí a García Márquez (pp. 9-18). Bogotá: Collage Editores. Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericanos. Samper, M. (4 de octubre de 1989). Es un libro vengativo. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/articulo/esun-libro-vengativo/11551-3 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-01-01 |
date_accessioned |
2019-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-01-01T00:00:00Z |
url |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2740 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.3 |
issn |
2346-0326 |
eissn |
2539-0791 |
doi |
10.14718/CulturaLatinoam.2019.29.1.3 |
citationstartpage |
68 |
citationendpage |
86 |
url2_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2740/2531 |
_version_ |
1811199799838375936 |