Titulo:
El papel de la mujer en la independencia colombiana.
.
Sumario:
Este artículo de investigación aborda, según una metodología cualitativa, tres ejes temáticos: el papel de la mujer en la preparación ideológica del pensamiento emancipador neogranadino, la actividad de la mujer en las luchas independentistas y el ejemplo que dieron las más destacadas heroínas de la Independencia. En las conclusiones, se valorará la actuación de las mujeres en la fermentación y desarrollo de la gesta independentista, su resistencia, heroicidad, protagónico desempeño en las luchas por la dignidad, igualdad y libertad.
Guardado en:
2346-0326
2539-0791
27
2018-01-01
74
98
Ligia Machado Pardo - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_culturalatinoamericana_58_article_2073 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El papel de la mujer en la independencia colombiana. The role of women in colombian independence. Este artículo de investigación aborda, según una metodología cualitativa, tres ejes temáticos: el papel de la mujer en la preparación ideológica del pensamiento emancipador neogranadino, la actividad de la mujer en las luchas independentistas y el ejemplo que dieron las más destacadas heroínas de la Independencia. En las conclusiones, se valorará la actuación de las mujeres en la fermentación y desarrollo de la gesta independentista, su resistencia, heroicidad, protagónico desempeño en las luchas por la dignidad, igualdad y libertad. This research article tackles through a qualitative methodology three thematic axes: The role of women in the ideological preparation of NeoGranadian emancipatory thinking, the activity of women in the struggles of independence, and the example of the most outstanding heroines of independence. In the conclusion, it assesses the performance of women in the fermentation and development of the independence movement, its resistance, heroism, leading performance in the struggles for dignity, equality, and freedom. Machado Pardo, Ligia Mujer Independencia Emancipación Woman Independence Emancipation 27 1 Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01 application/pdf Cultura Latinoamericana Cultura Latinoamericana 2346-0326 2539-0791 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2073 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.4 https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.4 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ligia Machado Pardo - 2018 74 98 Álvarez, R. (1995). Policarpa: ¿Una heroína genio? Bogotá: Empresa Editorial de Cundinamarca Antonio Nariño. An officer of the Colombian Navy (1828). Recollections of a Service of Three Years during the War-of-Extermination in the Republics of Venezuela and Colombia, vol. i. Londres: Hunt & Clarke. Bolívar y Santander. Correspondencia (s.f.) Archivo Histórico Nacional. Bolívar, S. (6 de septiembre de 1815). La carta de Jamaica. Kingston. Cherpak, E. (2004). Las mujeres de la independencia. Sus acciones y sus contribuciones. En M. Velásquez (Dir.), Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 83-116), t. i. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Congreso de Colombia (20 de noviembre de 1967). Ley 44 de 1967. DO: 32.374. Correa, R. C. (1995). Diccionario de boyacenses ilustres. Tunja: Academia de Historia. Díaz, C. (1998). Las mujeres de la independencia. Bogotá: Editorial Kelly. Forero, P. (1972). Las heroínas olvidadas de la independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Instituto Colombiano de Cultura. García Márquez, G. (30 de noviembre de 1985). Palabras. Trabajo presentado en la Inauguración del II Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. La Habana: Granma. Gómez, N. (2011). Mujeres y la libertad. Historia, arte y heroínas de la independencia. Tunja: Búhos Editores Ltda. Heroínas venezolanas (1961). Caracas: Imprenta Nacional. Hincapié, A. (1996). Tras la imagen y la presencia de Policarpa. Bogotá: Lerner. Marriaga, R. (1948). Una heroína de papel: Policarpa Salavarrieta. Barranquilla: Ediciones Arte. Martí, J. (1975). Obras completas, vol. V. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Marx, C. (1979). Cartas a Kugelman. La Habana: Editora Política. Monsalve, J. D. (1926). Mujeres de la Independencia, vol. XXXVM. Bogotá: Biblioteca de la Academia de Historia. Nariño, A. (1996). Sobre la educación. En G. Marquinez (Ed.). La ilustración en Colombia (p.118) Bogotá: El Búho. O’Leary, D. F. (1952). Memorias del general O’Leary, vol. I. Caracas: Narración. Phelan, J. (2009). El pueblo y el rey: la revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Universidad del Rosario. Presidencia de la República (1963). Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo xix. Textos para su estudio. La Independencia (1810-30), vol. I. Caracas. Programa de Mujeres Constructoras de Paz (2003). Mujeres en América Latina construyendo cultura de paz en situaciones de alto conflicto. Quito: IDEPAZ. Reusmann, E. (1910). Páginas inmortales. Buenos Aires: Alfredo de Martino. Samper, S. (2004). Soledad Acosta de Samper. El eco de un grito. En M. Velásquez (Dir.), Las mujeres en la historia de Colombia (132-155), t. i. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Santos, E. (2010). Mujeres libertadoras. Las policarpas de la independencia. Bogotá: Planeta. Thomas, F. (2004). Mujer y código simbólico. Una inscripción desde la carencia. Velásquez, M. (Dir.). Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 11-23), t. iii. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Lecuna, V. (1935, enero-marzo). Documentos. La guerra a muerte, BANH XVII. Venezuela. Vega, M. (6 de febrero de 2011). La verdadera historia de la cacica. Recuperado de http://colombianeivahuila.blogspot.com.co/2011/02/la-verdadera-historia-de-la-cacica-la.html. Velásquez, M. (Dir.) (2004). Las mujeres en la historia de Colombia, t. i, Bogotá: Grupo Editorial Norma. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2073/1773 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura Latinoamericana |
title |
El papel de la mujer en la independencia colombiana. |
spellingShingle |
El papel de la mujer en la independencia colombiana. Machado Pardo, Ligia Mujer Independencia Emancipación Woman Independence Emancipation |
title_short |
El papel de la mujer en la independencia colombiana. |
title_full |
El papel de la mujer en la independencia colombiana. |
title_fullStr |
El papel de la mujer en la independencia colombiana. |
title_full_unstemmed |
El papel de la mujer en la independencia colombiana. |
title_sort |
el papel de la mujer en la independencia colombiana. |
title_eng |
The role of women in colombian independence. |
description |
Este artículo de investigación aborda, según una metodología cualitativa, tres ejes temáticos: el papel de la mujer en la preparación ideológica del pensamiento emancipador neogranadino, la actividad de la mujer en las luchas independentistas y el ejemplo que dieron las más destacadas heroínas de la Independencia. En las conclusiones, se valorará la actuación de las mujeres en la fermentación y desarrollo de la gesta independentista, su resistencia, heroicidad, protagónico desempeño en las luchas por la dignidad, igualdad y libertad.
|
description_eng |
This research article tackles through a qualitative methodology three thematic axes: The role of women in the ideological preparation of NeoGranadian emancipatory thinking, the activity of women in the struggles of independence, and the example of the most outstanding heroines of independence. In the conclusion, it assesses the performance of women in the fermentation and development of the independence movement, its resistance, heroism, leading performance in the struggles for dignity, equality, and freedom.
|
author |
Machado Pardo, Ligia |
author_facet |
Machado Pardo, Ligia |
topicspa_str_mv |
Mujer Independencia Emancipación |
topic |
Mujer Independencia Emancipación Woman Independence Emancipation |
topic_facet |
Mujer Independencia Emancipación Woman Independence Emancipation |
citationvolume |
27 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio |
publisher |
Cultura Latinoamericana |
ispartofjournal |
Cultura Latinoamericana |
source |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2073 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Ligia Machado Pardo - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez, R. (1995). Policarpa: ¿Una heroína genio? Bogotá: Empresa Editorial de Cundinamarca Antonio Nariño. An officer of the Colombian Navy (1828). Recollections of a Service of Three Years during the War-of-Extermination in the Republics of Venezuela and Colombia, vol. i. Londres: Hunt & Clarke. Bolívar y Santander. Correspondencia (s.f.) Archivo Histórico Nacional. Bolívar, S. (6 de septiembre de 1815). La carta de Jamaica. Kingston. Cherpak, E. (2004). Las mujeres de la independencia. Sus acciones y sus contribuciones. En M. Velásquez (Dir.), Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 83-116), t. i. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Congreso de Colombia (20 de noviembre de 1967). Ley 44 de 1967. DO: 32.374. Correa, R. C. (1995). Diccionario de boyacenses ilustres. Tunja: Academia de Historia. Díaz, C. (1998). Las mujeres de la independencia. Bogotá: Editorial Kelly. Forero, P. (1972). Las heroínas olvidadas de la independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Instituto Colombiano de Cultura. García Márquez, G. (30 de noviembre de 1985). Palabras. Trabajo presentado en la Inauguración del II Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. La Habana: Granma. Gómez, N. (2011). Mujeres y la libertad. Historia, arte y heroínas de la independencia. Tunja: Búhos Editores Ltda. Heroínas venezolanas (1961). Caracas: Imprenta Nacional. Hincapié, A. (1996). Tras la imagen y la presencia de Policarpa. Bogotá: Lerner. Marriaga, R. (1948). Una heroína de papel: Policarpa Salavarrieta. Barranquilla: Ediciones Arte. Martí, J. (1975). Obras completas, vol. V. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Marx, C. (1979). Cartas a Kugelman. La Habana: Editora Política. Monsalve, J. D. (1926). Mujeres de la Independencia, vol. XXXVM. Bogotá: Biblioteca de la Academia de Historia. Nariño, A. (1996). Sobre la educación. En G. Marquinez (Ed.). La ilustración en Colombia (p.118) Bogotá: El Búho. O’Leary, D. F. (1952). Memorias del general O’Leary, vol. I. Caracas: Narración. Phelan, J. (2009). El pueblo y el rey: la revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Universidad del Rosario. Presidencia de la República (1963). Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo xix. Textos para su estudio. La Independencia (1810-30), vol. I. Caracas. Programa de Mujeres Constructoras de Paz (2003). Mujeres en América Latina construyendo cultura de paz en situaciones de alto conflicto. Quito: IDEPAZ. Reusmann, E. (1910). Páginas inmortales. Buenos Aires: Alfredo de Martino. Samper, S. (2004). Soledad Acosta de Samper. El eco de un grito. En M. Velásquez (Dir.), Las mujeres en la historia de Colombia (132-155), t. i. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Santos, E. (2010). Mujeres libertadoras. Las policarpas de la independencia. Bogotá: Planeta. Thomas, F. (2004). Mujer y código simbólico. Una inscripción desde la carencia. Velásquez, M. (Dir.). Las mujeres en la historia de Colombia (pp. 11-23), t. iii. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Lecuna, V. (1935, enero-marzo). Documentos. La guerra a muerte, BANH XVII. Venezuela. Vega, M. (6 de febrero de 2011). La verdadera historia de la cacica. Recuperado de http://colombianeivahuila.blogspot.com.co/2011/02/la-verdadera-historia-de-la-cacica-la.html. Velásquez, M. (Dir.) (2004). Las mujeres en la historia de Colombia, t. i, Bogotá: Grupo Editorial Norma. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2073 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.4 |
issn |
2346-0326 |
eissn |
2539-0791 |
doi |
10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.4 |
citationstartpage |
74 |
citationendpage |
98 |
url2_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2073/1773 |
_version_ |
1811199797526265856 |