Titulo:

Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
.

Sumario:

En el presente artículo de investigación, se analiza, mediante una metodología de tipo cualitativo y una perspectiva de tipo histórico-politológico, la celebración a Santiago, con el objetivo de destacar que su restauración fue utilizada por el bando sublevado para legitimar la guerra y a su líder: Francisco Franco. Además, esta voluntad tiene otra importante consecuencia, es decir, provocar una competencia entre la Falange y la Iglesia por el monopolio de la misma, que condujo a la desacralización de la fiesta para colocar en pie de igualdad al santo con el «caudillo», quien fue adquiriendo ribetes místicos y hasta de santidad.

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

26

2017-07-01

206

236

Pablo Alberto Baisotti - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_culturalatinoamericana_58_article_1754
record_format ojs
spelling Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
Politicization and desacralization of the cult of the apostle Santiago in Spain (1936-1943).
En el presente artículo de investigación, se analiza, mediante una metodología de tipo cualitativo y una perspectiva de tipo histórico-politológico, la celebración a Santiago, con el objetivo de destacar que su restauración fue utilizada por el bando sublevado para legitimar la guerra y a su líder: Francisco Franco. Además, esta voluntad tiene otra importante consecuencia, es decir, provocar una competencia entre la Falange y la Iglesia por el monopolio de la misma, que condujo a la desacralización de la fiesta para colocar en pie de igualdad al santo con el «caudillo», quien fue adquiriendo ribetes místicos y hasta de santidad.
The present research article analyzed, with a qualitative-type methodology and a historical-political perspective, the celebration to Santiago, with the objective of emphasizing that the restoration of the same was used by the rebellious side to legitimize the war and its leader: Francisco Franco. In addition, this will had another important consequence, that is, to provoke a competition between the Falange and the Church for its monopoly, which led to the desacralization of the feast to place the saint on a par with the “caudillo” who was acquiring mystical and even sanctity.
Baisotti, Pablo Alberto
Santiago apóstol
Franco
Iglesia
Falange
Celebración
Santiago
Franco
Church
Falange
Celebration
26
2
Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
application/pdf
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
2346-0326
2539-0791
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1754
10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.9
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pablo Alberto Baisotti - 2017
206
236
A Franco (25 de julio de 1938). Signo, p. 1.
Aldea Vaquero, Q., Marín Martínez, T. & Vives Gatell, J. (1972). Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Vol. iv. Madrid: Instituto Enrique Flórez.
Álvarez Bolado, A. (1995). Para ganar la guerra, para ganar la paz. Iglesia y guerra civil (1936-1939). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Aróstegui, J. (Ed.) (2012). Franco: la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento.
Ayudemos a terminar la guerra (24 de julio de 1938). Boletín Parroquial de San Pablo, p. 1.
Berrueta (25 de julio de 1937). Santiago, y cierra España. El Adelanto, p. 1.
Campos, J. & Fernández de Sevilla, F. (2002). La fiesta barroca, fiesta de los sentidos. En G. Fernández Juárez & F. Martínez Gil (Eds.). La fiesta del Corpus Christie (pp. 91-122). Castilla-La Mancha: Universidad Castilla-La Mancha.
Caro Baroja, J. & Temprano, E. (1985). Disquisiciones antropológicas. Madrid: Istmo.
Casanova, J. (2001). La Iglesia de Franco. Madrid: Temas de Hoy.
Castro, A. (1954). La realidad histórica de España. México: Porrúa.
Conde, F. (1974). Espejo del caudillaje. En F. Conde. Escritos y fragmentos políticos, I (pp. 369-375). Madrid: IEP.
Crónica Eucarística (1943, septiembre). Lámpara del Santuario, p. 141.
De Vizcarra, Z. (1 de agosto de 1932). El Apóstol Santiago y el mundo hispano. Acción Española. 3(16), pp. 385-400.
Di Febo, G. (1988). La Santa de la raza. Un culto barroco en la España franquista 1937-1962. Barcelona: Icaria.
Di Febo, G. (2002). Ritos de guerra y de victoria en la España franquista. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Diócesis de Pamplona (1 de diciembre de 1936). Boletín Eclesiástico Oficial del Obispado de Pamplona, p. 465.
Diócesis de Pamplona (1 de enero de 1938). Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Pamplona, p. 4.
El Camino del Apóstol (25 de julio de 1937). La Gaceta de Norte, p. 1.
El Caudillo, peregrino a Santiago (18 de diciembre de 1938). Signo, p. 1.
El Generalísimo a los pies del Apóstol Santiago (6 de diciembre de 1938). Arriba España, p. 1.
El general Moscardó hace en Compostela la ofrenda nacional al Apóstol (25 de julio de 1939). El Alcázar, p. 3.
El ministro de Marina hace la ofrenda al Apóstol en nombre del Caudillo de España (25 de julio de 1941). El Alcázar, p. 1.
En nombre del Caudillo, hizo ofrenda al Apóstol Santiago, en la Basílica Compostelana, el laureado General Moscardó (26 de julio de 1939). La Gaceta del Norte, p. 1.
En nombre de S. E. el Jefe del Estado, presentó la tradicional ofrenda al Apóstol el capitán general del Departamento Marítimo de el Ferrol del Caudillo, Excmo. Sr. D. Francisco Moreno (26 de julio de 1943). El Compostelano, p. 1.
España entera, camino de Santiago (24 de julio de 1938). El Alcázar, p. 1.
España ofrendó el domingo a su Santo Patrono en Compostela los tradicionales mil escudos de oro (27 de julio de 1943). Ya, p. 1.
España vuelve hacia Santiago (25 de julio de 1937). El Eco de Santiago, p. 1.
España ofrendó el domingo a su Santo Patrono en Compostela los tradicionales mil escudos de oro Ya, (27 de julio de 1943) p. 1.
Fernández García, A. (1985). La Iglesia española y la guerra civil. Studia Histórica, (3), pp. 37-74.
Franco preside la grandiosa peregrinación de la Falange (23 de agosto de 1943). Correo de Zamora, pp. 1-2.
Gallego, F. (2012). La evolución política de la zona sublevada. En A. Viñas (Ed.), En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo (pp. 313-333). Barcelona: Pasado y Presente.
¡Gloria Dios! ¡Viva su providencial Caudillo! ¡Arriba España! (9 de abril de 1939). Boletín Parroquial de San Pablo, p. 1.
Kertzer, D. (1988). Rituals, Politics and Power. New Heaven: Yale University Press.
La festividad de Santiago (26 de julio de 1940), Arriba España, p. 1.
La festividad de Santiago, Patrón de España. El Alcázar (26 de julio de 1943), p. 1.
La fiesta conmemorativa de la traslación de los restos del Apóstol Santiago (30 de diciembre de 1943). El Alcázar, p. 1.
La fiesta del Apóstol Santiago solemnizada en toda España (25 de julio de 1942). El Alcázar, p. 2.
La ofrenda al Apóstol Santiago (26 de julio de 1938). El Alcázar, p. 5.
La ofrenda de España ante el Apóstol Santiago (26 de julio de 1938). Correo de Zamora, p. 3.
La ofrenda de España al Apóstol Santiago (31 de diciembre de 1941). Arriba España, p. 1.
La ofrenda de España a Santiago (2 de enero de 1943). Ecclesia, p. 20.
La peregrinación de la Falange al Apóstol Santiago fue presidida por el Caudillo (23 de agosto de 1943). El Alcázar, p. 1.
La tradicional ofrenda de S. E. El Jefe del Estado al Apóstol Santiago (27 de julio de 1943). La Gaceta del Norte, p. 3.
Moradiellos E. (2000). La España de Franco (1939-1975). Madrid: Síntesis.
Moro, R. & Menozzi, D. (Eds.) (2004). Cattolicesimo e totalitarismo. Chiese e culture religiose tra due guerre mondiali (Italia, Spagna, Francia). Brescia: Morcelliana.
Número extraordinario de El Eco de Santiago (25 de julio de 1937). El Eco de Santiago, p. 1.
Ofrenda al Apóstol Santiago (26 de julio de 1941). Arriba España, p. 1.
Ofrenda del Caudillo ante Santiago Apóstol (26 de julio de 1940). Ya, p. 1.
Ofrenda de la sangre de los mártires (7 de septiembre de 1940). Signo, p. 5.
Ofrenda que las Falanges Juveniles de Franco hacen al Apóstol Santiago (26 de julio de 1943). El Compostelano, p. 1.
Olaechea (1 de septiembre de 1938). Al clero y fieles de la diócesis. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Pamplona, pp. 488-489.
Ozouf, M. (1982). La festa rivolucionaria (1789-1799). Bolonia: Pàtron editore.
Peregrinación de la Falange a Santiago de Compostela (21 de julio de 1943). Arriba España p. 5.
Poirier, V. (2001). Feste e cicli liturgici. En F. Lenoir & Y. Tardan-Marquelier (Eds.). La religione. Vol. v. Turín: UTET.
Pöll, W. (1969). Psicología de la religión. Barcelona: Herder.
Por Dios y por España (25 de julio de 1938). Signo, p. 1.
Raguer, H. (2001). La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939). Barcelona: Península.
Redondo, G. (1993). Historia de la Iglesia en España 1931-1939. Vol. II. Madrid: Rialp.
Reig Tapia, A. (1995). Franco «caudillo» mito y realidad. Madrid: Tecnos.
Rivierè, C. (1998), Liturgie politiche. Como: Red Edizioni.
Sánchez Jiménez, J. (2004). La España contemporánea. De 1931 a nuestros días. Vol. iii. Madrid: Istmo.
Santiago, Fiesta Nacional (25 de julio de 1937). La Gaceta del Norte, p. 1.
¡Santiago y cierra España! (24 de julio de 1938). El Alcázar, p. 1.
Saz, I. (2003). España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.
Serrano Súñer, R. (26 de julio de 1938a). La Ofrenda de España ante el Apóstol Santiago. Correo de Zamora, p. 3.
Serrano Súñer, R. (1 de agosto de 1938b). Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Pamplona, pp. 321-324.
Southworth, H. (1963). El mito de la cruzada de Franco. París: Ruedo Ibérico.
Thomas, J. M. (2001). La Falange de Franco. España: Plaza Janes.
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1754/1599
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
spellingShingle Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
Baisotti, Pablo Alberto
Santiago apóstol
Franco
Iglesia
Falange
Celebración
Santiago
Franco
Church
Falange
Celebration
title_short Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
title_full Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
title_fullStr Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
title_full_unstemmed Politización y desacralización del culto al apóstol Santiago en España (1936-1943).
title_sort politización y desacralización del culto al apóstol santiago en españa (1936-1943).
title_eng Politicization and desacralization of the cult of the apostle Santiago in Spain (1936-1943).
description En el presente artículo de investigación, se analiza, mediante una metodología de tipo cualitativo y una perspectiva de tipo histórico-politológico, la celebración a Santiago, con el objetivo de destacar que su restauración fue utilizada por el bando sublevado para legitimar la guerra y a su líder: Francisco Franco. Además, esta voluntad tiene otra importante consecuencia, es decir, provocar una competencia entre la Falange y la Iglesia por el monopolio de la misma, que condujo a la desacralización de la fiesta para colocar en pie de igualdad al santo con el «caudillo», quien fue adquiriendo ribetes místicos y hasta de santidad.
description_eng The present research article analyzed, with a qualitative-type methodology and a historical-political perspective, the celebration to Santiago, with the objective of emphasizing that the restoration of the same was used by the rebellious side to legitimize the war and its leader: Francisco Franco. In addition, this will had another important consequence, that is, to provoke a competition between the Falange and the Church for its monopoly, which led to the desacralization of the feast to place the saint on a par with the “caudillo” who was acquiring mystical and even sanctity.
author Baisotti, Pablo Alberto
author_facet Baisotti, Pablo Alberto
topicspa_str_mv Santiago apóstol
Franco
Iglesia
Falange
Celebración
topic Santiago apóstol
Franco
Iglesia
Falange
Celebración
Santiago
Franco
Church
Falange
Celebration
topic_facet Santiago apóstol
Franco
Iglesia
Falange
Celebración
Santiago
Franco
Church
Falange
Celebration
citationvolume 26
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1754
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pablo Alberto Baisotti - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references A Franco (25 de julio de 1938). Signo, p. 1.
Aldea Vaquero, Q., Marín Martínez, T. & Vives Gatell, J. (1972). Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Vol. iv. Madrid: Instituto Enrique Flórez.
Álvarez Bolado, A. (1995). Para ganar la guerra, para ganar la paz. Iglesia y guerra civil (1936-1939). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Aróstegui, J. (Ed.) (2012). Franco: la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento.
Ayudemos a terminar la guerra (24 de julio de 1938). Boletín Parroquial de San Pablo, p. 1.
Berrueta (25 de julio de 1937). Santiago, y cierra España. El Adelanto, p. 1.
Campos, J. & Fernández de Sevilla, F. (2002). La fiesta barroca, fiesta de los sentidos. En G. Fernández Juárez & F. Martínez Gil (Eds.). La fiesta del Corpus Christie (pp. 91-122). Castilla-La Mancha: Universidad Castilla-La Mancha.
Caro Baroja, J. & Temprano, E. (1985). Disquisiciones antropológicas. Madrid: Istmo.
Casanova, J. (2001). La Iglesia de Franco. Madrid: Temas de Hoy.
Castro, A. (1954). La realidad histórica de España. México: Porrúa.
Conde, F. (1974). Espejo del caudillaje. En F. Conde. Escritos y fragmentos políticos, I (pp. 369-375). Madrid: IEP.
Crónica Eucarística (1943, septiembre). Lámpara del Santuario, p. 141.
De Vizcarra, Z. (1 de agosto de 1932). El Apóstol Santiago y el mundo hispano. Acción Española. 3(16), pp. 385-400.
Di Febo, G. (1988). La Santa de la raza. Un culto barroco en la España franquista 1937-1962. Barcelona: Icaria.
Di Febo, G. (2002). Ritos de guerra y de victoria en la España franquista. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Diócesis de Pamplona (1 de diciembre de 1936). Boletín Eclesiástico Oficial del Obispado de Pamplona, p. 465.
Diócesis de Pamplona (1 de enero de 1938). Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Pamplona, p. 4.
El Camino del Apóstol (25 de julio de 1937). La Gaceta de Norte, p. 1.
El Caudillo, peregrino a Santiago (18 de diciembre de 1938). Signo, p. 1.
El Generalísimo a los pies del Apóstol Santiago (6 de diciembre de 1938). Arriba España, p. 1.
El general Moscardó hace en Compostela la ofrenda nacional al Apóstol (25 de julio de 1939). El Alcázar, p. 3.
El ministro de Marina hace la ofrenda al Apóstol en nombre del Caudillo de España (25 de julio de 1941). El Alcázar, p. 1.
En nombre del Caudillo, hizo ofrenda al Apóstol Santiago, en la Basílica Compostelana, el laureado General Moscardó (26 de julio de 1939). La Gaceta del Norte, p. 1.
En nombre de S. E. el Jefe del Estado, presentó la tradicional ofrenda al Apóstol el capitán general del Departamento Marítimo de el Ferrol del Caudillo, Excmo. Sr. D. Francisco Moreno (26 de julio de 1943). El Compostelano, p. 1.
España entera, camino de Santiago (24 de julio de 1938). El Alcázar, p. 1.
España ofrendó el domingo a su Santo Patrono en Compostela los tradicionales mil escudos de oro (27 de julio de 1943). Ya, p. 1.
España vuelve hacia Santiago (25 de julio de 1937). El Eco de Santiago, p. 1.
España ofrendó el domingo a su Santo Patrono en Compostela los tradicionales mil escudos de oro Ya, (27 de julio de 1943) p. 1.
Fernández García, A. (1985). La Iglesia española y la guerra civil. Studia Histórica, (3), pp. 37-74.
Franco preside la grandiosa peregrinación de la Falange (23 de agosto de 1943). Correo de Zamora, pp. 1-2.
Gallego, F. (2012). La evolución política de la zona sublevada. En A. Viñas (Ed.), En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo (pp. 313-333). Barcelona: Pasado y Presente.
¡Gloria Dios! ¡Viva su providencial Caudillo! ¡Arriba España! (9 de abril de 1939). Boletín Parroquial de San Pablo, p. 1.
Kertzer, D. (1988). Rituals, Politics and Power. New Heaven: Yale University Press.
La festividad de Santiago (26 de julio de 1940), Arriba España, p. 1.
La festividad de Santiago, Patrón de España. El Alcázar (26 de julio de 1943), p. 1.
La fiesta conmemorativa de la traslación de los restos del Apóstol Santiago (30 de diciembre de 1943). El Alcázar, p. 1.
La fiesta del Apóstol Santiago solemnizada en toda España (25 de julio de 1942). El Alcázar, p. 2.
La ofrenda al Apóstol Santiago (26 de julio de 1938). El Alcázar, p. 5.
La ofrenda de España ante el Apóstol Santiago (26 de julio de 1938). Correo de Zamora, p. 3.
La ofrenda de España al Apóstol Santiago (31 de diciembre de 1941). Arriba España, p. 1.
La ofrenda de España a Santiago (2 de enero de 1943). Ecclesia, p. 20.
La peregrinación de la Falange al Apóstol Santiago fue presidida por el Caudillo (23 de agosto de 1943). El Alcázar, p. 1.
La tradicional ofrenda de S. E. El Jefe del Estado al Apóstol Santiago (27 de julio de 1943). La Gaceta del Norte, p. 3.
Moradiellos E. (2000). La España de Franco (1939-1975). Madrid: Síntesis.
Moro, R. & Menozzi, D. (Eds.) (2004). Cattolicesimo e totalitarismo. Chiese e culture religiose tra due guerre mondiali (Italia, Spagna, Francia). Brescia: Morcelliana.
Número extraordinario de El Eco de Santiago (25 de julio de 1937). El Eco de Santiago, p. 1.
Ofrenda al Apóstol Santiago (26 de julio de 1941). Arriba España, p. 1.
Ofrenda del Caudillo ante Santiago Apóstol (26 de julio de 1940). Ya, p. 1.
Ofrenda de la sangre de los mártires (7 de septiembre de 1940). Signo, p. 5.
Ofrenda que las Falanges Juveniles de Franco hacen al Apóstol Santiago (26 de julio de 1943). El Compostelano, p. 1.
Olaechea (1 de septiembre de 1938). Al clero y fieles de la diócesis. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Pamplona, pp. 488-489.
Ozouf, M. (1982). La festa rivolucionaria (1789-1799). Bolonia: Pàtron editore.
Peregrinación de la Falange a Santiago de Compostela (21 de julio de 1943). Arriba España p. 5.
Poirier, V. (2001). Feste e cicli liturgici. En F. Lenoir & Y. Tardan-Marquelier (Eds.). La religione. Vol. v. Turín: UTET.
Pöll, W. (1969). Psicología de la religión. Barcelona: Herder.
Por Dios y por España (25 de julio de 1938). Signo, p. 1.
Raguer, H. (2001). La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939). Barcelona: Península.
Redondo, G. (1993). Historia de la Iglesia en España 1931-1939. Vol. II. Madrid: Rialp.
Reig Tapia, A. (1995). Franco «caudillo» mito y realidad. Madrid: Tecnos.
Rivierè, C. (1998), Liturgie politiche. Como: Red Edizioni.
Sánchez Jiménez, J. (2004). La España contemporánea. De 1931 a nuestros días. Vol. iii. Madrid: Istmo.
Santiago, Fiesta Nacional (25 de julio de 1937). La Gaceta del Norte, p. 1.
¡Santiago y cierra España! (24 de julio de 1938). El Alcázar, p. 1.
Saz, I. (2003). España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.
Serrano Súñer, R. (26 de julio de 1938a). La Ofrenda de España ante el Apóstol Santiago. Correo de Zamora, p. 3.
Serrano Súñer, R. (1 de agosto de 1938b). Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Pamplona, pp. 321-324.
Southworth, H. (1963). El mito de la cruzada de Franco. París: Ruedo Ibérico.
Thomas, J. M. (2001). La Falange de Franco. España: Plaza Janes.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1754
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.9
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.9
citationstartpage 206
citationendpage 236
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1754/1599
_version_ 1811199796823719936