Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados.
.
Este artículo realiza una reflexión de tipo cualitativo sobre el tratamiento filosófico dado por José Ingenieros a cuestiones referentes a la relación sujeto-objeto y teoría-práctica, así como a los vínculos de sus soluciones sobre estos temas con la interesante problemática del sujeto histórico, las vanguardias, el papel de los intelectuales y de la política en el desarrollo social. Para cumplir este objetivo, se plantean las distintas etapas en las que Ingenieros desarrolló sus planteamientos, su importancia en su obra global y sus implicaciones para la metodología encargada de investigar las funciones del positivismo y de la filosofía en general en el pensamiento latinoamericano.
2346-0326
2539-0791
26
2017-07-01
104
133
Jorge Morales Brito - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_culturalatinoamericana_58_article_1750 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados. Philosophy and historical subject in José Engieros’work : contradictions and results. Este artículo realiza una reflexión de tipo cualitativo sobre el tratamiento filosófico dado por José Ingenieros a cuestiones referentes a la relación sujeto-objeto y teoría-práctica, así como a los vínculos de sus soluciones sobre estos temas con la interesante problemática del sujeto histórico, las vanguardias, el papel de los intelectuales y de la política en el desarrollo social. Para cumplir este objetivo, se plantean las distintas etapas en las que Ingenieros desarrolló sus planteamientos, su importancia en su obra global y sus implicaciones para la metodología encargada de investigar las funciones del positivismo y de la filosofía en general en el pensamiento latinoamericano. This article offers a reflection of cualitative type of José Ingenieros ‘philosophical approach on questions related to the subject-object and theorypractice relationship, as well as his solutions on these topics related to the interesting issue of the historical subject, the vanguards, the role of intellectuals and politics in social development. In order to fulfill this objective, the article presents the different stages in which Ingenieros dealt with this subject, its importance in its comprehensive work and its implications for the methodology to research on the functions of positivism and general philosophy in Latin American thought. Morales Brito, Jorge Filosofía Sujeto histórico José ingenieros Philosophy Historical subject José ingenieros 26 2 Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 application/pdf Cultura Latinoamericana Cultura Latinoamericana 2346-0326 2539-0791 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1750 10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.5 https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.5 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jorge Morales Brito - 2017 104 133 Alba, V. (1964). Historia del movimiento obrero en América Latina. México: Editorial Limusa Wiley S. A. Bagú, S. (1953). Vida ejemplar de José Ingenieros. Buenos Aires: Editorial Librería El Ateneo. Barandela Alonso, C. (1995). Las concepciones filosóficas y sociológicas de José Ingenieros (tesis doctoral). Instituto de Filosofía, La Habana. Borón, A. (2003). Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Germani, G. (2010). La movilidad social en Argentina. En: C. Mera & J. Rebón (Coords.): Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada (pp. (pp. 260-314). Buenos Aires: CLACSO. Guadarrama González, P. (2008). Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo vs. Alienación, ii t. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Ingenieros, J (1913a). Sociología argentina. Madrid: Daniel Jorro Editor. Ingenieros, J (1913b). Principios de psicología biológica. Madrid: Daniel Jorro Editor. Ingenieros, J. (1979). Antimperialismo y nación. México: Siglo Veintiuno Editores. Ingenieros, J. (2001). El hombre mediocre. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Magallón, M. (2009). El positivismo. En: E. Dussel, E. Mendieta & C. Bohórquez (Eds.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino, (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos (pp. 211-223). México: Siglo xxi Editores. Martínez Díaz, N. (1988). Hipólito Yrigoyen. El radicalismo argentino. Madrid: Ediciones Anaya. Marx C. (1979). Miseria de la Filosofía. Moscú: Editorial Progreso. Peña, M. (1973). Masas, caudillos y élites, la dependencia argentina de Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Ediciones Fichas. Ponce, A. (1957). José Ingenieros su vida y su obra y Educación y lucha de clases. Buenos Aires: J. Héctor Matera Editor. Poy, L. (2010). Tu quoque trabajador? Agitación obrera en Buenos Aires (1888-1889). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Rossi, L. A. (1999). Los proyectos intelectuales de José ingenieros desde 1915 a 1925: la crisis del positivismo y la filosofía en la Argentina (Introducción). Revista de Filosofía, Cultura-Ciencias-Educación (edición facsimilar), pp. 13-62. Bernal: Unqui. Recuperado de http://unq.academia.edu/LuisRossi. Schaff, A. (1994). El marxismo a final de siglo. Barcelona: Editorial Ariel. Soler, R. (1959). El positivismo argentino: pensamiento filosófico y sociológico. Panamá: Imprenta Nacional. Terán, O. (1979). Ingenieros o la voluntad de saber (estudio preliminar). En: J. Ingenieros. Antimperialismo y nación. México: Siglo Veintiuno Editores. Zea, L. (Ed). (1980). Prólogo. En: Pensamiento Positivista Latinoamericano I (pp. ix-lii). Caracas: Ayacucho. Maturana, H. (1997). La violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Ed. Dolmen. Michaud, I. A. (1978). Violence et politique. Paris: PUF. Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz. Sloterdijt, P. (2003). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela. Unesco (1981). La violencia y sus causas. París. Zapata, G. (2011). La fuerza política de la palabra. En J. Álvarez (coord.). Filosofía y ética. Bogotá: Ed. Universidad Libre. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1750/1595 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura Latinoamericana |
title |
Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados. |
spellingShingle |
Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados. Morales Brito, Jorge Filosofía Sujeto histórico José ingenieros Philosophy Historical subject José ingenieros |
title_short |
Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados. |
title_full |
Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados. |
title_fullStr |
Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados. |
title_full_unstemmed |
Filosofía y sujeto histórico en la obra de José Ingenieros : contradicciones y resultados. |
title_sort |
filosofía y sujeto histórico en la obra de josé ingenieros : contradicciones y resultados. |
title_eng |
Philosophy and historical subject in José Engieros’work : contradictions and results. |
description |
Este artículo realiza una reflexión de tipo cualitativo sobre el tratamiento filosófico dado por José Ingenieros a cuestiones referentes a la relación sujeto-objeto y teoría-práctica, así como a los vínculos de sus soluciones sobre estos temas con la interesante problemática del sujeto histórico, las vanguardias, el papel de los intelectuales y de la política en el desarrollo social. Para cumplir este objetivo, se plantean las distintas etapas en las que Ingenieros desarrolló sus planteamientos, su importancia en su obra global y sus implicaciones para la metodología encargada de investigar las funciones del positivismo y de la filosofía en general en el pensamiento latinoamericano.
|
description_eng |
This article offers a reflection of cualitative type of José Ingenieros ‘philosophical approach on questions related to the subject-object and theorypractice relationship, as well as his solutions on these topics related to the interesting issue of the historical subject, the vanguards, the role of intellectuals and politics in social development. In order to fulfill this objective, the article presents the different stages in which Ingenieros dealt with this subject, its importance in its comprehensive work and its implications for the methodology to research on the functions of positivism and general philosophy in Latin American thought.
|
author |
Morales Brito, Jorge |
author_facet |
Morales Brito, Jorge |
topicspa_str_mv |
Filosofía Sujeto histórico José ingenieros |
topic |
Filosofía Sujeto histórico José ingenieros Philosophy Historical subject José ingenieros |
topic_facet |
Filosofía Sujeto histórico José ingenieros Philosophy Historical subject José ingenieros |
citationvolume |
26 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre |
publisher |
Cultura Latinoamericana |
ispartofjournal |
Cultura Latinoamericana |
source |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1750 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Jorge Morales Brito - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alba, V. (1964). Historia del movimiento obrero en América Latina. México: Editorial Limusa Wiley S. A. Bagú, S. (1953). Vida ejemplar de José Ingenieros. Buenos Aires: Editorial Librería El Ateneo. Barandela Alonso, C. (1995). Las concepciones filosóficas y sociológicas de José Ingenieros (tesis doctoral). Instituto de Filosofía, La Habana. Borón, A. (2003). Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Germani, G. (2010). La movilidad social en Argentina. En: C. Mera & J. Rebón (Coords.): Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada (pp. (pp. 260-314). Buenos Aires: CLACSO. Guadarrama González, P. (2008). Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo vs. Alienación, ii t. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Ingenieros, J (1913a). Sociología argentina. Madrid: Daniel Jorro Editor. Ingenieros, J (1913b). Principios de psicología biológica. Madrid: Daniel Jorro Editor. Ingenieros, J. (1979). Antimperialismo y nación. México: Siglo Veintiuno Editores. Ingenieros, J. (2001). El hombre mediocre. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Magallón, M. (2009). El positivismo. En: E. Dussel, E. Mendieta & C. Bohórquez (Eds.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino, (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos (pp. 211-223). México: Siglo xxi Editores. Martínez Díaz, N. (1988). Hipólito Yrigoyen. El radicalismo argentino. Madrid: Ediciones Anaya. Marx C. (1979). Miseria de la Filosofía. Moscú: Editorial Progreso. Peña, M. (1973). Masas, caudillos y élites, la dependencia argentina de Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Ediciones Fichas. Ponce, A. (1957). José Ingenieros su vida y su obra y Educación y lucha de clases. Buenos Aires: J. Héctor Matera Editor. Poy, L. (2010). Tu quoque trabajador? Agitación obrera en Buenos Aires (1888-1889). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Rossi, L. A. (1999). Los proyectos intelectuales de José ingenieros desde 1915 a 1925: la crisis del positivismo y la filosofía en la Argentina (Introducción). Revista de Filosofía, Cultura-Ciencias-Educación (edición facsimilar), pp. 13-62. Bernal: Unqui. Recuperado de http://unq.academia.edu/LuisRossi. Schaff, A. (1994). El marxismo a final de siglo. Barcelona: Editorial Ariel. Soler, R. (1959). El positivismo argentino: pensamiento filosófico y sociológico. Panamá: Imprenta Nacional. Terán, O. (1979). Ingenieros o la voluntad de saber (estudio preliminar). En: J. Ingenieros. Antimperialismo y nación. México: Siglo Veintiuno Editores. Zea, L. (Ed). (1980). Prólogo. En: Pensamiento Positivista Latinoamericano I (pp. ix-lii). Caracas: Ayacucho. Maturana, H. (1997). La violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Ed. Dolmen. Michaud, I. A. (1978). Violence et politique. Paris: PUF. Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz. Sloterdijt, P. (2003). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela. Unesco (1981). La violencia y sus causas. París. Zapata, G. (2011). La fuerza política de la palabra. En J. Álvarez (coord.). Filosofía y ética. Bogotá: Ed. Universidad Libre. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1750 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.5 |
issn |
2346-0326 |
eissn |
2539-0791 |
doi |
10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.5 |
citationstartpage |
104 |
citationendpage |
133 |
url2_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1750/1595 |
_version_ |
1811199796469301248 |