¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto.
.
La paz, que no es solo la ausencia de guerras, debe entenderse como la construcción de una sociedad más justa. Sobre esas bases, la prolongación del conflicto armado que sufre la sociedad colombiana debe explicarse con base en los tiempos y en los procesos de formación del Estado y, en consecuencia, debe explicarse como la incapacidad para imponer el orden público en todo el territorio, la dificultad para limitar el uso de la fuerza pública y garantizar los derechos de los ciudadanos, y como la precariedad para hacer prevalecer lo público sobre los intereses privados. Estas reflexiones suscitan una cuestión referida al proceso de negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla en La Habana, Cuba: ¿cómo equilibrar y sincronizar tre... Ver más
2346-0326
2539-0791
19
2017-07-01
159
178
Bernardo Vela Orbegozo - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_culturalatinoamericana_58_article_1669 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. ¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. La paz, que no es solo la ausencia de guerras, debe entenderse como la construcción de una sociedad más justa. Sobre esas bases, la prolongación del conflicto armado que sufre la sociedad colombiana debe explicarse con base en los tiempos y en los procesos de formación del Estado y, en consecuencia, debe explicarse como la incapacidad para imponer el orden público en todo el territorio, la dificultad para limitar el uso de la fuerza pública y garantizar los derechos de los ciudadanos, y como la precariedad para hacer prevalecer lo público sobre los intereses privados. Estas reflexiones suscitan una cuestión referida al proceso de negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla en La Habana, Cuba: ¿cómo equilibrar y sincronizar tres dinámicas que se expresan con racionalidades diferentes: en primer lugar, el pragmatismo político dirigido a la negociación y la desmovilización de los alzados en armas para poner fin a los males de la guerra; en segundo lugar, los imperativos éticos y jurídicos que demandan las víctimas de la guerra y la sociedad entera y, en tercer lugar, la necesidad de establecer un modelo de desarrollo más incluyente e igualitario? Peace, not only defined as the absence of war, is better understood as the building of a more fair society. Based on this, the time and processes that formed the Colombian State are to explain the lengthy armed conflict inflicted on Colombian society. This includes the inability of the government to maintain public order throughout its territory, difficulty limiting excess force by police and armed forces as well as guaranteeing the rights of its citizens, and the lack of resources to enforce public interests over private ones. These deliberations provoke a question to the current negotiations between the Colombian government and the guerrilla held at La Habana, Cuba; How does one equilibrate and synchronize three different viewpoints understood in dissimilar ways by the actors of the conflict? First, political pragmatism directed towards the negotiation and disarming of the rebels to end the war; secondly, ethical and judicial claims posed by war victims and the entire society; and finally, the need to establish a developmental model that is more inclusive and equal. Vela Orbegozo, Bernardo Conflicto armado interno Causas de la guerra Internacionalización de los derechos humanos Internacionalización de la economía de mercado Internal armed conflict War causes Human rights globalization Globalization of the market economy model 19 1 Núm. 1 , Año 2014 :Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 application/pdf Cultura Latinoamericana Cultura Latinoamericana 2346-0326 2539-0791 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1669 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1669 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Bernardo Vela Orbegozo - 2014 159 178 https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1669/1547 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura Latinoamericana |
title |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. |
spellingShingle |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. Vela Orbegozo, Bernardo Conflicto armado interno Causas de la guerra Internacionalización de los derechos humanos Internacionalización de la economía de mercado Internal armed conflict War causes Human rights globalization Globalization of the market economy model |
title_short |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. |
title_full |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. |
title_fullStr |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. |
title_full_unstemmed |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. |
title_sort |
¿es posible la paz en colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. |
title_eng |
¿Es posible la paz en Colombia? : una reflexión sobre las paradojas del proceso de internacionalización que potencian y limitan las capacidades de la sociedad colombiana para transitar en el posconflicto. |
description |
La paz, que no es solo la ausencia de guerras, debe entenderse como la construcción de una sociedad más justa. Sobre esas bases, la prolongación del conflicto armado que sufre la sociedad colombiana debe explicarse con base en los tiempos y en los procesos de formación del Estado y, en consecuencia, debe explicarse como la incapacidad para imponer el orden público en todo el territorio, la dificultad para limitar el uso de la fuerza pública y garantizar los derechos de los ciudadanos, y como la precariedad para hacer prevalecer lo público sobre los intereses privados. Estas reflexiones suscitan una cuestión referida al proceso de negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla en La Habana, Cuba: ¿cómo equilibrar y sincronizar tres dinámicas que se expresan con racionalidades diferentes: en primer lugar, el pragmatismo político dirigido a la negociación y la desmovilización de los alzados en armas para poner fin a los males de la guerra; en segundo lugar, los imperativos éticos y jurídicos que demandan las víctimas de la guerra y la sociedad entera y, en tercer lugar, la necesidad de establecer un modelo de desarrollo más incluyente e igualitario?
|
description_eng |
Peace, not only defined as the absence of war, is better understood as the building of a more fair society. Based on this, the time and processes that formed the Colombian State are to explain the lengthy armed conflict inflicted on Colombian society. This includes the inability of the government to maintain public order throughout its territory, difficulty limiting excess force by police and armed forces as well as guaranteeing the rights of its citizens, and the lack of resources to enforce public interests over private ones. These deliberations provoke a question to the current negotiations between the Colombian government and the guerrilla held at La Habana, Cuba; How does one equilibrate and synchronize three different viewpoints understood in dissimilar ways by the actors of the conflict? First, political pragmatism directed towards the negotiation and disarming of the rebels to end the war; secondly, ethical and judicial claims posed by war victims and the entire society; and finally, the need to establish a developmental model that is more inclusive and equal.
|
author |
Vela Orbegozo, Bernardo |
author_facet |
Vela Orbegozo, Bernardo |
topicspa_str_mv |
Conflicto armado interno Causas de la guerra Internacionalización de los derechos humanos Internacionalización de la economía de mercado |
topic |
Conflicto armado interno Causas de la guerra Internacionalización de los derechos humanos Internacionalización de la economía de mercado Internal armed conflict War causes Human rights globalization Globalization of the market economy model |
topic_facet |
Conflicto armado interno Causas de la guerra Internacionalización de los derechos humanos Internacionalización de la economía de mercado Internal armed conflict War causes Human rights globalization Globalization of the market economy model |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 :Enero - Junio |
publisher |
Cultura Latinoamericana |
ispartofjournal |
Cultura Latinoamericana |
source |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1669 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Bernardo Vela Orbegozo - 2014 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1669 |
url_doi |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1669 |
issn |
2346-0326 |
eissn |
2539-0791 |
citationstartpage |
159 |
citationendpage |
178 |
url2_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1669/1547 |
_version_ |
1811199792204742656 |