La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia?
.
El presente artículo de investigación establece un estudio polémico en torno a si la identidad cultural latinoamericana constituye un metarrelato, una expresión de unidad o identidad de la mismidad excluyente o una identidad en la diferencia de carácter histórico concreto, inclusiva, de cultura y humanismo plurales. A través de una metodología cualitativa se cuestiona la tesis de que América Latina surgió como concepto importado, de tipo colonialista y hegemónico. Igualmente se discute de modo argumental el criterio contemporáneo de que la concepción de sudamericanidad invalida la latinoamericanidad, demostrándose que los constructos conceptuales de Sudamérica y sudamericanidad tienen su génesis a fines del siglo xviii y presencia en las di... Ver más
2346-0326
2539-0791
27
2018-01-01
130
163
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Miguel Rojas Goméz - 2018
id |
metarevistapublica_ucatolica_culturalatinoamericana_58-article-2076 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? Martí, J. (1975a). Nuestra América. Obras completas, t. 7. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Rojas Gómez, M. (2011a). Aportes a la identidad integracionista latinoamericana. En O. Quintana Truffa (Ed.). 50 Años del proceso de Integración Latinoamericana 1960-2010: ensayos sobre integración (pp. 151-303). Montevideo: Ediciones de la Secretaría General de ALADI. Rojas Gómez, M. (2006, julio). Los aportes del romanticismo latinoamericano a la identidad cultural y la integración. Pensamiento y vida, 7(7), pp. 1-19. Phelan, J. L. (1993). El origen de la idea de Latinoamérica. En L. Zea (Comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana (pp. 461-47), t. I. México: Fondo de Cultura Económica. Montalvo, J. (1977). Las catilinarias. El cosmopolita y El regenerador (selección de G. A. Jácome). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Mignolo, W. D. (2007b). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & M. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad Central de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. Mignolo, W. D. (2007a). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa. Martí, J. (1975c). Cuadernos de apuntes. Obras completas, t. 21. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Martí, J. (1975b). Nuestra América. Obras completas, t. 8, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Liévano Aguirre, I. (2010). Bolívar (2.a ed.). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Rojas Gómez, M. (2011c). Identidad cultural e integración: desde la Ilustración hasta el Romanticismo latinoamericanos. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Haya de la Torre, V. R. (1993). El lenguaje político de Indoamérica. En L. Zea (Comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana, t. II, (pp. 477-490). México: Fondo de Cultura Económica. Haya de la Torre, V. R. (1936). ¿A dónde va Indoamérica? (3.ra ed.). Santiago de Chile: Biblioteca América. Domínguez Camargo, H. (1986). Obras (selección de Giovanni Meo Zilio). Caracas: Biblioteca Ayacucho. De Sousa Santos, B. (2011). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (2.a reimpresión). México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) - Siglo XXI Editores. De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur (2.a ed. revisada). Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes - Siglo XXI Editores. De Miranda, F. (1982). América espera (selección, J. L. Salcedo-Bastardo). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Declaración de Caracas (constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe). (2 de diciembre de 2012). La Habana: Granma, pp. 4-6. Chevalier, M. (1993). Sobre el progreso y el porvenir de la civilización. En A. Ardao. América Latina y la latinidad (pp. 111-121). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Rojas Gómez, M. (2011b). Iberoamérica y América Latina: identidades y proyectos de integración. Holguín: Ediciones La Luz - Casa de Iberoamérica - AECID Embajada de España en Cuba. Rojas Gómez, M. (2014). La Idea de América Latina de Walter Mignolo: valoración crítica desde la identidad-integracionista. En M. Rojas Gómez (Comp.). Memorias del XIV Simposio Internacional sobre Pensamiento Filosófico Latinoamericano (pp. 690-707). Santa Clara: Editorial Feijóo. Bolívar, S. (s.f.d). Obras completas. Caracas: Edición digital en CD-R. Campbell, A. (1982). De la revolución para la América Portuguesa. (Expediente para Lisboa). En F. de Miranda. América espera (selección, J. L. Salcedo-Bastardo), (pp. 344-348).Caracas: Biblioteca Ayacucho. Vasconcelos, J. (1935). Bolivarismo y monroísmo. Temas iberoamericanos (2.a ed.). Santiago de Chile: Editorial Ercilla. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zea, L. (1988). Simón Bolívar, integración en libertad (2.a ed.). Caracas: Monte Ávila Editores. Varona, E. J. (1999). Política y sociedad (selección de J. Meza y P. P. Rodríguez). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Rojas Gómez, M. (2015). El término Hispanoamérica. Génesis y desarrollo en los procesos de las independencias. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Ugarte, M. (1978). La nación latinoamericana (selección de N. Calasso). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Tratado, Convención, Convenio y Concierto [de Panamá] de 1826 (1976). En E. J. Castillero (Ed.). Bolívar en Panamá. Génesis y realidad del «Pacto Americano». Las Actas extraviadas del Congreso de Bolívar de 1826 (pp. 30-150). Ciudad de Panamá: Editora de la Nación. Torres Caicedo, J. M. (1985). Unión Latino-Americana. Pensamiento de Bolívar para formar una Liga Americana; su origen y sus desarrollos. París: Librería de Rosa y Bouret. Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana de Naciones (2008). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45568/UNASUR_-_Tratado_Constitutivo_de_la_Unión_de_Naciones_Suramericanas__10_p._.pdf?sequence=3. Torres Caicedo, J. M. (1993). Textos unionistas: 1850-1886. En A. Ardao. América Latina y la latinidad (pp. 121-154). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Torres Caicedo, J. M. (1857). Nicaragua y los filibusteros oficiales y extraoficiales. La América, 2(3), pp. 7-8. Salcedo-Bastardo, J. L. (1982). Prólogo. En F. de Miranda. América espera (selección, J. L. Salcedo-Bastardo) (pp. i-xii). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rojas Gómez, M. (2017b). ¿Sudamericanidad o latinoamericanidad como identidad? Disyunción epistémica equívoca. En Memorias de la VII Conferencia Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas (pp. 98-125). Santa Clara: Editorial Samuel Feijóo. Rojas Gómez, M. (2017a). Identidad y diferencia en la concepción del hombre en el positivismo latinoamericano. En J. E. Pulido Blanco (Ed.), La pregunta por el humanismo hoy. Tres perspectivas (pp. 141-165). Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Rojas Gómez, M. (2016). La construcción de la teoría de la sudamericanidad como concreción de identidad y proyecto de integración. En M. Rojas Gómez (Comp.). Memorias del XV Simposio Internacional sobre Pensamiento Filosófico Latinoamericano (pp. 311-330). Santa Clara: Editorial Feijóo de la Universidad Central de Las Villas. Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros S. A. Bolívar, S. (s.f.c). Obras completas, vol. III. Caracas: E. Requena Mira Libreo Editor. Publication https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2076 27 1 Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio Artículo de revista Humanismo plural Sudamericanidad Bolívar, S. (s.f.b). Obras completas, vol. II. Caracas: E. Requena Mira Libreo Editor. Integración application/pdf Cultura Latinoamericana Cultura Latinoamericana Diversidad Mismidad Identidad Alberdi, J. B. (1939). El crimen de la guerra, Buenos Aires: Editorial TOR. Bolívar, S. (s.f.a). Obras completas, vol. I. Caracas: E. Requena Mira Libreo Editor. Español https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Miguel Rojas Goméz - 2018 El presente artículo de investigación establece un estudio polémico en torno a si la identidad cultural latinoamericana constituye un metarrelato, una expresión de unidad o identidad de la mismidad excluyente o una identidad en la diferencia de carácter histórico concreto, inclusiva, de cultura y humanismo plurales. A través de una metodología cualitativa se cuestiona la tesis de que América Latina surgió como concepto importado, de tipo colonialista y hegemónico. Igualmente se discute de modo argumental el criterio contemporáneo de que la concepción de sudamericanidad invalida la latinoamericanidad, demostrándose que los constructos conceptuales de Sudamérica y sudamericanidad tienen su génesis a fines del siglo xviii y presencia en las diferentes corrientes de pensamiento de los siglos xix y xx. En las conclusiones, se subraya que los creadores de la categoría América Latina la concibieron como sinónimo de sudamericanidad, desde México hasta el estrecho de Magallanes. Y en este sentido llega hasta la actualidad, por lo que no hay contraposición entre ambas epistemes. Alberdi, J. B. (1993). Memoria sobre la conveniencia y objeto de un Congreso General Americano. En L. Zea (Comp.). Fuentes de la cultura latinoamericana (pp. 145-164), t. II. México: Fondo de Cultura Económica. Rojas Gómez, Miguel Ardao, A. (1993). Génesis de la idea y el nombre de América Latina. En A. Ardao. América Latina y la latinidad (pp. 15-110). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Arosemena, J. (1980). Estudio sobre la idea de una Liga Americana. En L. Zea (Ed.), Pensamiento positivista latinoamericano (pp. 455-475), vol. II. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Bilbao, F. (1985). El evangelio americano [y otros textos] (selección de Alejandro Witker). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Bilbao, F. (1993). Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de Repúblicas. En L. Zea (Comp.). Fuentes de la cultura latinoamericana (pp. 51-66), t. I. México: Fondo de Cultura Económica. Bohórquez Morán, C. L. (2003). Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina (3.ra ed.). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Identity Diversity The research article is a controversial study in tone if the Latin American cultural identity is a metarrelato, an expression of unity or identity of the sameness exclusive or an identity in the difference of concrete historical character, inclusive, pluralistic culture and humanism. Through a qualitative methodology, the question of the thesis that Latin America emerged as a concept imported, and colonialist hegemonic. It also discusses the contemporary mode of argument the criterion that the conception of sudamericanidad invalidates the latinoamericanidad, proving that the conceptual constructs of South America and sudamericanidad have their genesis at the end of the 18th century and presence in the various currents of thought in the 19th and 20th centuries. In the conclusion, it is stressed that the creators of the category Latin America conceived as a synonym of sudamericanidad, from Mexico to the Strait of Magellan. And in this sense comes up to the present, so that there would be no contradiction between the two epistemes. Sameness South americanity : a metarrelate of unit of the mismity or identity in the difference? Integration Southamericanity Plural humanism Journal article https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2076/1775 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01 2346-0326 2539-0791 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.6 https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.6 130 163 2018-01-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura Latinoamericana |
title |
La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? |
spellingShingle |
La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? Rojas Gómez, Miguel Humanismo plural Sudamericanidad Integración Diversidad Mismidad Identidad Identity Diversity Sameness Integration Southamericanity Plural humanism |
title_short |
La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? |
title_full |
La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? |
title_fullStr |
La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? |
title_full_unstemmed |
La sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? |
title_sort |
la sudamericanidad : ¿metarrelato de unidad de la mismidad o identidad en la diferencia? |
title_eng |
South americanity : a metarrelate of unit of the mismity or identity in the difference? |
description |
El presente artículo de investigación establece un estudio polémico en torno a si la identidad cultural latinoamericana constituye un metarrelato, una expresión de unidad o identidad de la mismidad excluyente o una identidad en la diferencia de carácter histórico concreto, inclusiva, de cultura y humanismo plurales. A través de una metodología cualitativa se cuestiona la tesis de que América Latina surgió como concepto importado, de tipo colonialista y hegemónico. Igualmente se discute de modo argumental el criterio contemporáneo de que la concepción de sudamericanidad invalida la latinoamericanidad, demostrándose que los constructos conceptuales de Sudamérica y sudamericanidad tienen su génesis a fines del siglo xviii y presencia en las diferentes corrientes de pensamiento de los siglos xix y xx. En las conclusiones, se subraya que los creadores de la categoría América Latina la concibieron como sinónimo de sudamericanidad, desde México hasta el estrecho de Magallanes. Y en este sentido llega hasta la actualidad, por lo que no hay contraposición entre ambas epistemes.
|
description_eng |
The research article is a controversial study in tone if the Latin American cultural identity is a metarrelato, an expression of unity or identity of the sameness exclusive or an identity in the difference of concrete historical character, inclusive, pluralistic culture and humanism. Through a qualitative methodology, the question of the thesis that Latin America emerged as a concept imported, and colonialist hegemonic. It also discusses the contemporary mode of argument the criterion that the conception of sudamericanidad invalidates the latinoamericanidad, proving that the conceptual constructs of South America and sudamericanidad have their genesis at the end of the 18th century and presence in the various currents of thought in the 19th and 20th centuries. In the conclusion, it is stressed that the creators of the category Latin America conceived as a synonym of sudamericanidad, from Mexico to the Strait of Magellan. And in this sense comes up to the present, so that there would be no contradiction between the two epistemes.
|
author |
Rojas Gómez, Miguel |
author_facet |
Rojas Gómez, Miguel |
topicspa_str_mv |
Humanismo plural Sudamericanidad Integración Diversidad Mismidad Identidad |
topic |
Humanismo plural Sudamericanidad Integración Diversidad Mismidad Identidad Identity Diversity Sameness Integration Southamericanity Plural humanism |
topic_facet |
Humanismo plural Sudamericanidad Integración Diversidad Mismidad Identidad Identity Diversity Sameness Integration Southamericanity Plural humanism |
citationvolume |
27 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio |
publisher |
Cultura Latinoamericana |
ispartofjournal |
Cultura Latinoamericana |
source |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2076 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Miguel Rojas Goméz - 2018 |
references |
Martí, J. (1975a). Nuestra América. Obras completas, t. 7. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Rojas Gómez, M. (2011a). Aportes a la identidad integracionista latinoamericana. En O. Quintana Truffa (Ed.). 50 Años del proceso de Integración Latinoamericana 1960-2010: ensayos sobre integración (pp. 151-303). Montevideo: Ediciones de la Secretaría General de ALADI. Rojas Gómez, M. (2006, julio). Los aportes del romanticismo latinoamericano a la identidad cultural y la integración. Pensamiento y vida, 7(7), pp. 1-19. Phelan, J. L. (1993). El origen de la idea de Latinoamérica. En L. Zea (Comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana (pp. 461-47), t. I. México: Fondo de Cultura Económica. Montalvo, J. (1977). Las catilinarias. El cosmopolita y El regenerador (selección de G. A. Jácome). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Mignolo, W. D. (2007b). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & M. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad Central de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. Mignolo, W. D. (2007a). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa. Martí, J. (1975c). Cuadernos de apuntes. Obras completas, t. 21. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Martí, J. (1975b). Nuestra América. Obras completas, t. 8, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Liévano Aguirre, I. (2010). Bolívar (2.a ed.). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Rojas Gómez, M. (2011c). Identidad cultural e integración: desde la Ilustración hasta el Romanticismo latinoamericanos. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Haya de la Torre, V. R. (1993). El lenguaje político de Indoamérica. En L. Zea (Comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana, t. II, (pp. 477-490). México: Fondo de Cultura Económica. Haya de la Torre, V. R. (1936). ¿A dónde va Indoamérica? (3.ra ed.). Santiago de Chile: Biblioteca América. Domínguez Camargo, H. (1986). Obras (selección de Giovanni Meo Zilio). Caracas: Biblioteca Ayacucho. De Sousa Santos, B. (2011). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (2.a reimpresión). México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) - Siglo XXI Editores. De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur (2.a ed. revisada). Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes - Siglo XXI Editores. De Miranda, F. (1982). América espera (selección, J. L. Salcedo-Bastardo). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Declaración de Caracas (constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe). (2 de diciembre de 2012). La Habana: Granma, pp. 4-6. Chevalier, M. (1993). Sobre el progreso y el porvenir de la civilización. En A. Ardao. América Latina y la latinidad (pp. 111-121). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Rojas Gómez, M. (2011b). Iberoamérica y América Latina: identidades y proyectos de integración. Holguín: Ediciones La Luz - Casa de Iberoamérica - AECID Embajada de España en Cuba. Rojas Gómez, M. (2014). La Idea de América Latina de Walter Mignolo: valoración crítica desde la identidad-integracionista. En M. Rojas Gómez (Comp.). Memorias del XIV Simposio Internacional sobre Pensamiento Filosófico Latinoamericano (pp. 690-707). Santa Clara: Editorial Feijóo. Bolívar, S. (s.f.d). Obras completas. Caracas: Edición digital en CD-R. Campbell, A. (1982). De la revolución para la América Portuguesa. (Expediente para Lisboa). En F. de Miranda. América espera (selección, J. L. Salcedo-Bastardo), (pp. 344-348).Caracas: Biblioteca Ayacucho. Vasconcelos, J. (1935). Bolivarismo y monroísmo. Temas iberoamericanos (2.a ed.). Santiago de Chile: Editorial Ercilla. Zea, L. (1988). Simón Bolívar, integración en libertad (2.a ed.). Caracas: Monte Ávila Editores. Varona, E. J. (1999). Política y sociedad (selección de J. Meza y P. P. Rodríguez). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Rojas Gómez, M. (2015). El término Hispanoamérica. Génesis y desarrollo en los procesos de las independencias. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Ugarte, M. (1978). La nación latinoamericana (selección de N. Calasso). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Tratado, Convención, Convenio y Concierto [de Panamá] de 1826 (1976). En E. J. Castillero (Ed.). Bolívar en Panamá. Génesis y realidad del «Pacto Americano». Las Actas extraviadas del Congreso de Bolívar de 1826 (pp. 30-150). Ciudad de Panamá: Editora de la Nación. Torres Caicedo, J. M. (1985). Unión Latino-Americana. Pensamiento de Bolívar para formar una Liga Americana; su origen y sus desarrollos. París: Librería de Rosa y Bouret. Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana de Naciones (2008). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45568/UNASUR_-_Tratado_Constitutivo_de_la_Unión_de_Naciones_Suramericanas__10_p._.pdf?sequence=3. Torres Caicedo, J. M. (1993). Textos unionistas: 1850-1886. En A. Ardao. América Latina y la latinidad (pp. 121-154). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Torres Caicedo, J. M. (1857). Nicaragua y los filibusteros oficiales y extraoficiales. La América, 2(3), pp. 7-8. Salcedo-Bastardo, J. L. (1982). Prólogo. En F. de Miranda. América espera (selección, J. L. Salcedo-Bastardo) (pp. i-xii). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Rojas Gómez, M. (2017b). ¿Sudamericanidad o latinoamericanidad como identidad? Disyunción epistémica equívoca. En Memorias de la VII Conferencia Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas (pp. 98-125). Santa Clara: Editorial Samuel Feijóo. Rojas Gómez, M. (2017a). Identidad y diferencia en la concepción del hombre en el positivismo latinoamericano. En J. E. Pulido Blanco (Ed.), La pregunta por el humanismo hoy. Tres perspectivas (pp. 141-165). Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Rojas Gómez, M. (2016). La construcción de la teoría de la sudamericanidad como concreción de identidad y proyecto de integración. En M. Rojas Gómez (Comp.). Memorias del XV Simposio Internacional sobre Pensamiento Filosófico Latinoamericano (pp. 311-330). Santa Clara: Editorial Feijóo de la Universidad Central de Las Villas. Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros S. A. Bolívar, S. (s.f.c). Obras completas, vol. III. Caracas: E. Requena Mira Libreo Editor. Bolívar, S. (s.f.b). Obras completas, vol. II. Caracas: E. Requena Mira Libreo Editor. Alberdi, J. B. (1939). El crimen de la guerra, Buenos Aires: Editorial TOR. Bolívar, S. (s.f.a). Obras completas, vol. I. Caracas: E. Requena Mira Libreo Editor. Alberdi, J. B. (1993). Memoria sobre la conveniencia y objeto de un Congreso General Americano. En L. Zea (Comp.). Fuentes de la cultura latinoamericana (pp. 145-164), t. II. México: Fondo de Cultura Económica. Ardao, A. (1993). Génesis de la idea y el nombre de América Latina. En A. Ardao. América Latina y la latinidad (pp. 15-110). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. Arosemena, J. (1980). Estudio sobre la idea de una Liga Americana. En L. Zea (Ed.), Pensamiento positivista latinoamericano (pp. 455-475), vol. II. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Bilbao, F. (1985). El evangelio americano [y otros textos] (selección de Alejandro Witker). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Bilbao, F. (1993). Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de Repúblicas. En L. Zea (Comp.). Fuentes de la cultura latinoamericana (pp. 51-66), t. I. México: Fondo de Cultura Económica. Bohórquez Morán, C. L. (2003). Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina (3.ra ed.). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2076 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.6 |
issn |
2346-0326 |
eissn |
2539-0791 |
doi |
10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.6 |
citationstartpage |
130 |
citationendpage |
163 |
url2_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2076/1775 |
_version_ |
1823196220228632576 |