Titulo:
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad.
.
Sumario:
El presente artículo de investigación pone en evidencia que, detrás del proceso histórico estudiado, hay una unificación de la historia mediante los paradigmas de la hegemonía civilizatoria de Occidente. El proceso, profunda y rigurosamente explicado mediante una metodología cualitativa, destacará en las conclusiones las consecuencias de la colonización de América Latina, que se proyecta como una periferia que busca dignificar su memoria y construir una identidad.
Guardado en:
2346-0326
2539-0791
27
2018-01-01
22
49
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Enrique Ayala Mora - 2018
id |
metarevistapublica_ucatolica_culturalatinoamericana_58-article-2071 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. García, A. (1939). Pasado y presente del indio. Bogotá: Ediciones Centro. Mariátegui, J. C. (1995). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta. Mariátegui, J. C. (1982b). El ibero-americanismo y el pan-americanismo. En José Carlos Mariátegui, Obras, (pp. 251-254), t. 2. La Habana: Casa de las Américas. Mariátegui, J. C. (1982a). La unidad de la América indo-española. En José Carlos Mariátegui, Obras, (pp. 247-253), t. 2. La Habana: Casa de las Américas. Maldonado Lira, H. (1999). 30 años de integración andina: balances y perspectivas. Lima: Comunidad Andina, Secretaría General. Lynch, J. (1996). El reformismo borbónico en Hispanoamérica. En A. Guimerá (Ed.). El reformismo borbónico (pp. 37-59). Madrid: Alianza Editorial. Lumbreras, L. (1999). Formación de las sociedades urbanas. En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina (pp. 47-73), vol. 1. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. López Baralt, M. (1990). El retorno del Inca rey: mito y profecía en el mundo andino. Madrid: Editorial Playor. Leddy Phelam, J. (1980). El pueblo y el rey, la revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Langue, F. & Salazar-Soler, C. (1999). Origen, formación y desarrollo de las economías mineras (1570-1650): Nuevos espacios económicos y circuitos mercantiles. En M. Burga (Ed.). Historia de América Andina (pp. 135-190), vol. 2. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Jaramillo Alvarado, P. (1983). El indio ecuatoriano. Contribución al estudio de la sociología indo-americana. Quito: Corporación Editora Nacional. Maza Zavala, D. F. (1996). Vida económica en Hispanoamérica, vol. 25. Caracas: Academia Nacional de Historia de Venezuela. Inca Garcilaso de la Vega (2007). Comentarios reales de los incas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Icaza, J. (1934). Huasipungo. Quito: Imprenta Nacional. Huanacuni Mamani, F. (2001). Vivir bien/Buen vivir, filosofía, políticas, estrategias, y experiencias regionales. La Paz: Convenio Andrés Bello, Instituto Internacional de Integración. Haya de la Torre, V. R. (1972). El antiimperialismo y el APRA. Lima: Editorial Amauta. Harrisson, R. (1996). Entre el tronar épico y el llanto elegíaco, simbología indígena en la poesía ecuatoriana de los siglos xix y xx. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala. Halperín Dongui, T. (1972). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial. Granados García, A. (2004). Congresos e intelectuales en los inicios de un proyecto de una conciencia continental en Latinoamérica, 1826-1860. En A. Granados & C. Marichal (Comp.), Construcción de las identidades latinoamericanas, Ensayos de historia intelectual, siglos xix y xx (pp. 39-70). México: El Colegio de México. Gómez Pérez, C. & Marchena Fernández, J. (2000). Las sociedades indígenas y los conquistadores Apus y Supays. En M. Burga (Ed.). Historia de América Andina (pp. 57-70), vol. 2. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Gimeno, A. (1988). Una tentativa monárquica en América. El caso ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador. Marzal, M. M. (1993). Historia de la antropología indigenista. Barcelona: Anthropos. Moreno Yánez, S. (1999). Motines, revueltas y rebeliones en Hispanoamérica. En J. Hidalgo & E. Tandeter (Eds.). Historia General de América Latina (pp. 243-458), vol. IV. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Flores Galindo, A. (1986). Buscando un inca, Identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas. Zavaleta, R. (1990). El Estado en América Latina. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro. Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zimmermann Zavala, A. (s.f.). El plan inca, objetivo: Revolución peruana. Lima: Empresa editora del diario oficial El Peruano. Uslar Pietri, A. (1970). Las lanzas coloradas. Barcelona: Salvat Editores. Vásquez Machicado, H., De Mesa, J., Gisbert, T. & Mesa Gisbert, C. D. (1994). Manual de Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert. Moreno Yánez, S. (2008). Época Aborigen. En E. Ayala Mora (Ed.). Manual de Historia del Ecuador (pp. 11-54), vol. I. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Tandeter, E. (2001). Economía minera en el espacio andino. En M. Garrido (Ed.). Historia de América Andina (pp. 59-86), vol. III. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Salomon, F. (1990). Crisis y transformación de la sociedad aborigen invadida (1528-1573). En E. Ayala Mora (Ed.). Nueva Historia del Ecuador (pp. 111-122), vol. III. Quito: Corporación Editora Nacional. Salgado, G. (1998). El Grupo Andino de hoy: eslabón hacia la integración de Sudamérica. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación Editora Nacional. Rostorowski de Diez Canseco, M. (1988). Historia del Tahuntinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Rojas Mix, R. (1991). Los cien nombres de América. San José: Universidad de Costa Rica. Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Ediciones Nobel. Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1960). 19(63 y 64). Caracas. Pease García-Irigoyen, F. (1988). Los incas, una introducción. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Olmedo, J. J. (1960). La victoria de Junín, Canto a Bolívar. En Biblioteca Mínima Ecuatoriana, José Joaquín Olmedo, Poesía, prosa (pp.113-123). Puebla: Cajica. Murra, J. V. (1978). La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI Editores, Instituto de Estudios Peruanos. Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica. Eyzaguirre, J. (1991). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Publication Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio Español Espinoza Soriano, W. (1990). Los Incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tahuntinsuyo. Lima: Amaru Editores. Cultura Latinoamericana Cultura Latinoamericana application/pdf Artículo de revista 1 Enrique Ayala Mora - 2018 27 Andino Identidad Historia Ayala Mora, Enrique El presente artículo de investigación pone en evidencia que, detrás del proceso histórico estudiado, hay una unificación de la historia mediante los paradigmas de la hegemonía civilizatoria de Occidente. El proceso, profunda y rigurosamente explicado mediante una metodología cualitativa, destacará en las conclusiones las consecuencias de la colonización de América Latina, que se proyecta como una periferia que busca dignificar su memoria y construir una identidad. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2071 Bonilla, H. (2005). El área andina como situación y como problema (1976). En H. Bonilla, El futuro del pasado, Las coordenadas de la configuración de los Andes, t. I. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, Instituto de Ciencias y Humanidades. Bustos Lozano, G. (2008). La Conquista Española. En E. Ayala Mora (Ed.). Manual de Historia del Ecuador. (pp. 57-71), vol. I. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Bolívar, S. (2004). Pensamiento fundamental. Introducción y antología Enrique Ayala Mora. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Bolívar, S. (1975b). Discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, día de su instalación. En S. Bolívar, Discursos, proclamas y epistolario político (pp. 216-220). Madrid: Editora Nacional. Carrera Damas, G. (1940). El culto a Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Instituto de Antropología e Historia. Carrera Damas, G. (2003). República monárquica o monarquía republicana. En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina (pp. 357-412), vol. 4. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Bolívar, S. (1975a). Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla. En S. Bolívar, Discursos, proclamas y epistolario político (pp. 148-170). Madrid: Editora Nacional. Ayala Mora, E. (2009). Ecuador, patria de todos (3.ra ed.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Ayala Mora, E. (1999). Presentación general. En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina, vol. 1, Las sociedades aborígenes (pp. 9-23). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Contreras, C. & Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Comunidad Andina - Secretaría General (1997). 28 años de integración andina. Un recuento histórico. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina. Arguedas, A. (1945). Raza de Bronce. Buenos Aires: Editorial Losada. Degregori, C. I. (2010). Qué difícil es ser Dios: El Partido Comunista -Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: IEP. Arguedas, A. (1919). Raza de Bronce. La Paz: Editores González y Medina. Ardila, G. (1999). El poblamiento de los Andes (10.000 a 7.000 a. C.). En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina, (pp. 47-73), vol. 1. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Alva Castro, L. (2004). El sueño del Libertador, Haya de la Torre y la unidad de América (Antología) (Selección, introducción y cronología). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. The present research article shows that behind the historical process studied there is a unification of history through the paradigms of the civilizing hegemony of the West. The process, deeply and rigorously explained through a qualitative methodology, will highlight in the conclusions the consequences of the colonization of Latin America, which is projected as a periphery that seeks to dignify its memory and build an identity. History Identity The andean in the history : roots of an elusive identity. Journal article Andean https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2071/1771 22 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01T00:00:00Z 2018-01-01 2346-0326 2539-0791 10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.2 https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.2 49 |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura Latinoamericana |
title |
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. |
spellingShingle |
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. Ayala Mora, Enrique Andino Identidad Historia History Identity Andean |
title_short |
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. |
title_full |
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. |
title_fullStr |
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. |
title_full_unstemmed |
Lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. |
title_sort |
lo andino en la historia : raíces de una elusiva identidad. |
title_eng |
The andean in the history : roots of an elusive identity. |
description |
El presente artículo de investigación pone en evidencia que, detrás del proceso histórico estudiado, hay una unificación de la historia mediante los paradigmas de la hegemonía civilizatoria de Occidente. El proceso, profunda y rigurosamente explicado mediante una metodología cualitativa, destacará en las conclusiones las consecuencias de la colonización de América Latina, que se proyecta como una periferia que busca dignificar su memoria y construir una identidad.
|
description_eng |
The present research article shows that behind the historical process studied there is a unification of history through the paradigms of the civilizing hegemony of the West. The process, deeply and rigorously explained through a qualitative methodology, will highlight in the conclusions the consequences of the colonization of Latin America, which is projected as a periphery that seeks to dignify its memory and build an identity.
|
author |
Ayala Mora, Enrique |
author_facet |
Ayala Mora, Enrique |
topicspa_str_mv |
Andino Identidad Historia |
topic |
Andino Identidad Historia History Identity Andean |
topic_facet |
Andino Identidad Historia History Identity Andean |
citationvolume |
27 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 :Enero - Junio |
publisher |
Cultura Latinoamericana |
ispartofjournal |
Cultura Latinoamericana |
source |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2071 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Enrique Ayala Mora - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
García, A. (1939). Pasado y presente del indio. Bogotá: Ediciones Centro. Mariátegui, J. C. (1995). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta. Mariátegui, J. C. (1982b). El ibero-americanismo y el pan-americanismo. En José Carlos Mariátegui, Obras, (pp. 251-254), t. 2. La Habana: Casa de las Américas. Mariátegui, J. C. (1982a). La unidad de la América indo-española. En José Carlos Mariátegui, Obras, (pp. 247-253), t. 2. La Habana: Casa de las Américas. Maldonado Lira, H. (1999). 30 años de integración andina: balances y perspectivas. Lima: Comunidad Andina, Secretaría General. Lynch, J. (1996). El reformismo borbónico en Hispanoamérica. En A. Guimerá (Ed.). El reformismo borbónico (pp. 37-59). Madrid: Alianza Editorial. Lumbreras, L. (1999). Formación de las sociedades urbanas. En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina (pp. 47-73), vol. 1. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. López Baralt, M. (1990). El retorno del Inca rey: mito y profecía en el mundo andino. Madrid: Editorial Playor. Leddy Phelam, J. (1980). El pueblo y el rey, la revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Langue, F. & Salazar-Soler, C. (1999). Origen, formación y desarrollo de las economías mineras (1570-1650): Nuevos espacios económicos y circuitos mercantiles. En M. Burga (Ed.). Historia de América Andina (pp. 135-190), vol. 2. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Jaramillo Alvarado, P. (1983). El indio ecuatoriano. Contribución al estudio de la sociología indo-americana. Quito: Corporación Editora Nacional. Maza Zavala, D. F. (1996). Vida económica en Hispanoamérica, vol. 25. Caracas: Academia Nacional de Historia de Venezuela. Inca Garcilaso de la Vega (2007). Comentarios reales de los incas. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Icaza, J. (1934). Huasipungo. Quito: Imprenta Nacional. Huanacuni Mamani, F. (2001). Vivir bien/Buen vivir, filosofía, políticas, estrategias, y experiencias regionales. La Paz: Convenio Andrés Bello, Instituto Internacional de Integración. Haya de la Torre, V. R. (1972). El antiimperialismo y el APRA. Lima: Editorial Amauta. Harrisson, R. (1996). Entre el tronar épico y el llanto elegíaco, simbología indígena en la poesía ecuatoriana de los siglos xix y xx. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala. Halperín Dongui, T. (1972). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial. Granados García, A. (2004). Congresos e intelectuales en los inicios de un proyecto de una conciencia continental en Latinoamérica, 1826-1860. En A. Granados & C. Marichal (Comp.), Construcción de las identidades latinoamericanas, Ensayos de historia intelectual, siglos xix y xx (pp. 39-70). México: El Colegio de México. Gómez Pérez, C. & Marchena Fernández, J. (2000). Las sociedades indígenas y los conquistadores Apus y Supays. En M. Burga (Ed.). Historia de América Andina (pp. 57-70), vol. 2. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Gimeno, A. (1988). Una tentativa monárquica en América. El caso ecuatoriano. Quito: Banco Central del Ecuador. Marzal, M. M. (1993). Historia de la antropología indigenista. Barcelona: Anthropos. Moreno Yánez, S. (1999). Motines, revueltas y rebeliones en Hispanoamérica. En J. Hidalgo & E. Tandeter (Eds.). Historia General de América Latina (pp. 243-458), vol. IV. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Flores Galindo, A. (1986). Buscando un inca, Identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas. Zavaleta, R. (1990). El Estado en América Latina. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro. Zimmermann Zavala, A. (s.f.). El plan inca, objetivo: Revolución peruana. Lima: Empresa editora del diario oficial El Peruano. Uslar Pietri, A. (1970). Las lanzas coloradas. Barcelona: Salvat Editores. Vásquez Machicado, H., De Mesa, J., Gisbert, T. & Mesa Gisbert, C. D. (1994). Manual de Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert. Moreno Yánez, S. (2008). Época Aborigen. En E. Ayala Mora (Ed.). Manual de Historia del Ecuador (pp. 11-54), vol. I. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Tandeter, E. (2001). Economía minera en el espacio andino. En M. Garrido (Ed.). Historia de América Andina (pp. 59-86), vol. III. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Salomon, F. (1990). Crisis y transformación de la sociedad aborigen invadida (1528-1573). En E. Ayala Mora (Ed.). Nueva Historia del Ecuador (pp. 111-122), vol. III. Quito: Corporación Editora Nacional. Salgado, G. (1998). El Grupo Andino de hoy: eslabón hacia la integración de Sudamérica. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación Editora Nacional. Rostorowski de Diez Canseco, M. (1988). Historia del Tahuntinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Rojas Mix, R. (1991). Los cien nombres de América. San José: Universidad de Costa Rica. Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Ediciones Nobel. Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1960). 19(63 y 64). Caracas. Pease García-Irigoyen, F. (1988). Los incas, una introducción. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Olmedo, J. J. (1960). La victoria de Junín, Canto a Bolívar. En Biblioteca Mínima Ecuatoriana, José Joaquín Olmedo, Poesía, prosa (pp.113-123). Puebla: Cajica. Murra, J. V. (1978). La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI Editores, Instituto de Estudios Peruanos. Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica. Eyzaguirre, J. (1991). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Espinoza Soriano, W. (1990). Los Incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tahuntinsuyo. Lima: Amaru Editores. Bonilla, H. (2005). El área andina como situación y como problema (1976). En H. Bonilla, El futuro del pasado, Las coordenadas de la configuración de los Andes, t. I. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, Instituto de Ciencias y Humanidades. Bustos Lozano, G. (2008). La Conquista Española. En E. Ayala Mora (Ed.). Manual de Historia del Ecuador. (pp. 57-71), vol. I. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Bolívar, S. (2004). Pensamiento fundamental. Introducción y antología Enrique Ayala Mora. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Bolívar, S. (1975b). Discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, día de su instalación. En S. Bolívar, Discursos, proclamas y epistolario político (pp. 216-220). Madrid: Editora Nacional. Carrera Damas, G. (1940). El culto a Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Instituto de Antropología e Historia. Carrera Damas, G. (2003). República monárquica o monarquía republicana. En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina (pp. 357-412), vol. 4. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Bolívar, S. (1975a). Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla. En S. Bolívar, Discursos, proclamas y epistolario político (pp. 148-170). Madrid: Editora Nacional. Ayala Mora, E. (2009). Ecuador, patria de todos (3.ra ed.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional. Ayala Mora, E. (1999). Presentación general. En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina, vol. 1, Las sociedades aborígenes (pp. 9-23). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Contreras, C. & Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Comunidad Andina - Secretaría General (1997). 28 años de integración andina. Un recuento histórico. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina. Arguedas, A. (1945). Raza de Bronce. Buenos Aires: Editorial Losada. Degregori, C. I. (2010). Qué difícil es ser Dios: El Partido Comunista -Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: IEP. Arguedas, A. (1919). Raza de Bronce. La Paz: Editores González y Medina. Ardila, G. (1999). El poblamiento de los Andes (10.000 a 7.000 a. C.). En L. Lumbreras (Ed.), Historia de América Andina, (pp. 47-73), vol. 1. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Libresa. Alva Castro, L. (2004). El sueño del Libertador, Haya de la Torre y la unidad de América (Antología) (Selección, introducción y cronología). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-01-01 |
date_accessioned |
2018-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-01-01T00:00:00Z |
url |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2071 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.2 |
issn |
2346-0326 |
eissn |
2539-0791 |
doi |
10.14718/CulturaLatinoam.2018.27.1.2 |
citationstartpage |
22 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/2071/1771 |
_version_ |
1823196218443956224 |