Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y
.
Las redes sociales virtuales atraen a diferentes usuarios por las múltiples potencialidades e impactos característicos de esta sociedad tecnológica. El propósito de este estudio es identificar las redes sociales virtuales más usadas por los jóvenes, los motivos personales de uso y la relación de su utilización con la percepción de soledad y las habilidades de autoexpresión en escenarios sociales. En particular, se evalúan las diferencias de tales usos en función de la edad, el nivel de escolaridad y el género. En el estudio participaron 251 jóvenes adultos españoles con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (X = 26.33, D.T. = 5.91) contactados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se observó que el uso de las rede... Ver más
0123-9155
1909-9711
27
2024-02-05
229
245
Acta Colombiana de Psicología - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_5066 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y Use of Virtual Social Networks and its Relationship with the Perception of Loneliness and Social Skills Among Spanish Young Adults of Generation Z and Y Las redes sociales virtuales atraen a diferentes usuarios por las múltiples potencialidades e impactos característicos de esta sociedad tecnológica. El propósito de este estudio es identificar las redes sociales virtuales más usadas por los jóvenes, los motivos personales de uso y la relación de su utilización con la percepción de soledad y las habilidades de autoexpresión en escenarios sociales. En particular, se evalúan las diferencias de tales usos en función de la edad, el nivel de escolaridad y el género. En el estudio participaron 251 jóvenes adultos españoles con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (X = 26.33, D.T. = 5.91) contactados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se observó que el uso de las redes sociales virtuales se ve aumentado en los participantes con bajas habilidades sociales, altos niveles de soledad y más jóvenes. Destacan los motivos de aburrimiento y evasión o escape para usar los espacios digitales y se registra una tendencia en los jóvenes de la generación Z (18 a 28 años) a utilizar más las redes sociales virtuales, en comparación con los de la generación Y (29 a 40 años). Como conclusiones, se señala la conveniencia de controlar el uso problemático de las redes sociales virtuales y de entrenar las habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales. Virtual social networks are attracting different types of users thanks to the multiple potentialities and impacts characteristic of this technological society. The aim of this study is to identify the virtual social networks most used by young people, as well as the personal reasons for use and their negative effects in relation to the perception of loneliness and their self-expression skills in social settings. As specific objectives, it is proposed to determine the differences in such uses depending on age, level of education and gender. A non-probabilistic convenience sampling was carried out so that 251 young Spanish adults between the ages of 18 and 40 years old participated (X = 26.33, D.T. = 5.91). It has been verified that the use of social networks is increased when presenting low social skills, having high levels of loneliness and the younger one is. The reasons for boredom and evasion or escape in the use of these digital spaces stand out, and a tendency is observed in the young people of Generation Z (Young people between 18 and 28 years old) to use VSN more in comparison with the previous Generation Y (with a rango of 29 to 40 years old). It emphasizes the convenience of controlling the problematic use of social networks, training social skills to improve interpersonal relationships and strengthening emotionally. Hernández Camblor, Claudia Moral Jiménez, María de la Villa Redes sociales motivos de uso habilidades sociales soledad adultos jóvenes Social networks reasons for use social skills loneliness Young adults 27 1 Núm. 1 , Año 2024 :Acta Colombiana de Psicología Artículo de revista Journal article 2024-02-05T00:00:00Z 2024-02-05T00:00:00Z 2024-02-05 text/html application/pdf text/xml Universidad Católica de Colombia Acta Colombiana de Psicología 0123-9155 1909-9711 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/5066 10.14718/ACP.2024.27.1.13 https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Acta Colombiana de Psicología - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 229 245 Akakandelwa, A., & Walubita, G. (2018). Students’ Social Media Use and its Perceived Impact on their Social Life: A Case Study of the University of Zambia. http://dspace.unza.zm/handle/123456789/5247 American Psychological Association (APA) (2020). Guidelines for the Practice of Telepsychology. American Psychological Association. Araoz, E. G. E., Araoz, M. C. Z., Ramos, N. A. G., & Uchasara, H. J. M. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 74-80. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675699 Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Aznar, I., Kopecký, K., Romero, J. M., Cáceres, M. P. & Trujillo, J. M. (2020). Patologías asociadas al uso problemático de internet. Una revisión sistemática y metaanálisis en WOS y Scopus. Investigación Bibliotecológica, 34(82), 229-253. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58118 Barrera, C. (2018). Uso de redes sociales en universitarios de Huila [Tesis de Maestría en Mercadeo]. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3928 Barros, V. N., Hauché, R. A., De Grandis, C., & Elgier, A. M., (2020). Aumento del uso de Instagram® y su relación con la Soledad Percibida, en contexto de pandemia COVID-19. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(2), 161-177. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1038 Bazán, D. J., & Limay, A. M. (2022). Adicción a las redes sociales y soledad en adolescentes de una Institución educativa privada de la ciudad de Cajamarca [Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciado en Psicología]. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2132 Braña, A. J., & Moral, M. V. (2023). Nomofobia y FoMO en el uso del smartphone en jóvenes: el rol de la ansiedad por estar conectado. Health and Addictions / Salud y Drogas, 23(1), 117-130. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v23i1.707 Cabero-Almenara, J., & Valencia-Ortiz, R. (2019). La adicción a las redes sociales: validación de un instrumento en el contexto mexicano. Health and Addictions, 19(2), 149-159. https://hdl.handle.net/11441/88944 Cáceres, M. D., Brändle, G., & Ruiz, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y comunicación social, 22(1), 233-247. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55910 Cacho, Z. V., Silva, M. G., & Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:226859629 Chang, P. F., Choi, Y. H., Bazarova, N. N., & Löckenhoff, C. E. (2015). Age differences in online social networking: Extending socioemotional selectivity theory to social network sites. Journal of Broadcast & Electronic Media, 59(2), 221-239. https://doi.org/10.1080/08838151.2015.1029126 Cruz, L. M. (2018). Usos y gratificaciones de medios digitales a través de Facebook y Twitter en adultos jóvenes [Tesis para optar por el título y grado académico de licenciada en ciencias de la comunicación]. Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/01/Cruz-Lourdes.pdf Del Prete, A., & Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834 Delfino, G., Sosa, F., & Zubieta, E. (2017). Uso de internet en Argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación y Desarrollo, 25(2), 100-123. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10961 Delgado, A. E., Escurra, L., Atalaya, M. C., o Pequeña-Constantin, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R. E., & Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Persona, (019), 55-75. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.971 Delgado, A. E., Escurra, L. M., Atalaya, M. C., Pequeña, J., Cuzcano, A., & Rodríguez, R. E. (2020). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes de quinto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, 23(1), 21-43. https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(1).4831 Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22), 188-204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440 Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. https://doi.org/10.20882/adicciones.196 Estrada, E. G., Mamani, H. J., & Mamani, M. (2022). Eficacia de un programa psicoeducativo para desarrollar las habilidades sociales en adolescentes peruanos. Conrado, 18(86), 32-38. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2388 Estrada, E. G., Zuloaga, M. C., Gallegos, N. A., & Mamani, H. J. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica AVFT, 40(1), 74-80. http://doi.org/10.5281/zenodo.4675699 Fernández-Rovira, C. (2022). Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 15(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11155 Fernández-Villa, T., Alguacil, J., Almaráz, A., Cancela, J. M., Delgado-Rodríguez, M., García-Martín, M., Jiménez-Mejías, E., … Martín, V. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27(4), 265-275. https://doi.org/10.20882/adicciones.751 Flórez-Madroñero, A. C., & Prado-Chapid, M. F. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE ciencias sociales y humanas, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02 García, C. I., & Santa Cruz, J. A. (2021). Usos y gratificaciones de Facebook en la interactividad digital de los estudiantes de ciencias de la comunicación [Tesis para optar por el título profesional de licenciado en ciencias de la comunicación]. Universidad Privada Antenor Orrego. https://hdl.handle.net/20.500.12759/8099 García-Jiménez, A., Catalina-García, B., & Tur-Viñes, V. (2021). Diferencias de edad y género en el uso y consumo de medios sociales entre los adolescentes. Comunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 211-234. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.12 García-Sanmartín, P. (2021). La soledad en los adolescentes y sus correlaciones con las fortalezas psicológicas y el abuso de las redes sociales. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, (21), 72-83. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14447 García-Valdecasas, J. I. (2018). Una nueva epidemia asola la sociedad occidental: la soledad. Razón y Fe, 277(1431), 51-62. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9089 Gismero, E. (2008). EHS Escala de Habilidades Sociales. https://pseaconsultores.com/wpcontent/uploads/2020/10/EHS-Escala-de-Habilidades-Sociales.pdf Gismero, E. (2010). Manual de la escala de habilidades sociales. TEA. Guzmán, V.A., & Gélvez, L.E. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17(31). https://doi.org/10.25057/21452776.1511 Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet. El caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11, 34-45. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/55 Inga, S. (2020). Adicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en jóvenes universitarios [Tesis de investigación para optar al Grado Académico de Bachiller en Psicología]. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10274 Instituto Nacional de Estadística de España (2021). Notas de prensa: encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Gobierno de España. https://ine.es/prensa/np678.pdf Klimenko, O., Cataño, Y. A., Otálvaro, I., & Úsuga, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382 Lachmann, B., Sariyska, R., Kannen, C., Cooper, A., & Montag, C. (2016). Life satisfaction and problematic Internet use: Evidence for gender specific effects. Psychiatry Research, 238, 363-367. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.02.017 Lenhard, A., & Lenhard, W. (2016). Computation of effect sizes. Psychometrica. https://www.psychometrica.de/effect_size.html Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, de 7 de 12 de 2018. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con López-González, H., Estévez, A., & Griffiths, M. D. (2018). Controlling the illusion of control: A grounded theory of sports betting advertising in the UK. International Gambling Studies, 18(1), 39-55. https://doi.org/10.1080/14459795.2017.1377747 Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M., & Viñas-Poch, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 26(56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10 Mamun, M. A., Hossain, M. S., Moonajilin, M. S., Masud, M. T., Misti, J. M., & Griffiths, M. D. (2020). Does loneliness, self‐esteem and psychological distress correlate with problematic internet use? A Bangladeshi survey study. Asia‐Pacific Psychiatry, 12(2), Artículo e12386. https://doi.org/10.1111/appy.12386 Marino, C., Lenzi, M., Canale, N., Pierannunzio, D., Dalmasso, P., Borraccino, A., Cappello, N., Lemma, P., Vieno, A. & The 2018 HBSC-Italia Group. (2020). Problematic social media use: Associations with health complaints among adolescents. Annali dell’Istituto Superiore di Sanità, 56(4), 514-521. https://doi.org/10.4415/ANN_20_04_16. Mejía, G., Paz, J., & Quinteros, D. (2014). Adicción a Facebook y habilidades sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 7(1), 7-14. https://doi.org/10.17162/rccs.v7i1.985 Mondragón, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Salud Mental, 30(6), 25-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n6/0185-3325-sm-30-06-25.pdf Moral, M. V., & Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029 Moral, M. V., & Ovejero, A. (2005). Iuventus digitalis y Iuventus ludens como tipologías psicosociológicas de jóven@ s contemporáne@ s. Psychosocial Intervention, 14(2), 161-175. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=179817557002 Moretta, T., & Buodo, G. (2020). Problematic Internet use and loneliness: How complex is the relationship? A short literature review. Current Addiction Reports, 7(2), 125-136. https://doi.org/10.1007/s40429-020-00305-z Ndasauka, Y., Hou, J., Wang, Y., Yang, L., Yang, Z., Ye, Z., Hao, Y., Fallgatter, A. J., Kon, Y., & Zhang, X. (2016). Excessive use of Twitter among college students in the UK: Validation of the Microblog Excessive Use Scale and relationship to social interaction and loneliness. Computers in Human Behavior, 55(B), 963-971. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.10.020 Pérez, M., & Quiroga-Garza, A. (2019). Uso compulsivo de sitios de networking, sensación de soledad y comparación social en jóvenes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 30(1), 68-78. https://doi.org/10.5565/rev/redes.809 Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto, (16), 43-56. https://doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.782 Postigo-Zegarra, S., Schoeps, K., Montoya-Castilla, I., & Escartí, A. (2019). Emotional education program for adolescents (PREDEMA): evaluation from the perspective of students and effects on socio-affective competences/Programa de educación emocional para adolescentes (PREDEMA): valoración desde la perspectiva de los participantes y sus efectos en las competencias socio-afectivas. Infancia y Aprendizaje, 42(2), 303-336. https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1578925 Punyanunt-Carter, N. M., De la Cruz, J. J., & Wrench, J. S. (2017). Investigating the relationships among college students' satisfaction, addiction, needs, communication apprehension, motives, and uses & gratifications with Snapchat. Computers in Human Behavior, 75, 870-875. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.06.034 Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM. Reynoso, O. U. (2022) Adicción a redes sociales en estudiantes de Educación Media Superior en el contexto de emergencia por COVID-19 en México. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(1), 1-15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3335 Rosa, A. I., Inglés, C. J., Olivares, J., Espada, J. P., Sánchez-Meca, J., & Méndez, X. (2002). Eficacia del entrenamiento en habilidades sociales con adolescentes: de menos a más. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 10(3), 543-561. https://www.behavioralpsycho.com/producto/eficacia-del-entrenamiento-en-habilidades-sociales-con-adolescentes-de-menos-a-mas/ Rivas, B. (2020). Los jóvenes se sumergen en Instagram. Un estudio desde la perspectiva de los usos y gratificaciones [Tesis de Máster en Comunicación Audiovisual: investigación e innovación]. Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/144581 Russell, D., Peplau, L. A., & Ferguson, M. L. (1978). Developing a measure of loneliness. Journal of Personality Assessment, 42(3), 290-294. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4203_11 Sánchez-Pardo, L., Benito-Corchete, R., Serrano-Badía, A., Aleixandre-Benavent, R., & Bueno-Cañigral, F. J. (2018). Programa de prevención del uso problemático de Internet y de las redes sociales: Clickeando. Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas adictivas, Plan Municipal de Drogodependencia y Otros Trastornos adictivos, Concejalía de Sanidad, Salud y Deporte, Ajuntament de Válencia. Santana, L., Gómez, A., & Feliciano, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04 Siguenza, S., Carballido, R., Pérez, A., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Implementación y evaluación de un programa de inteligencia emocional en adolescentes. Universitas Psychologica, 18(3), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.iepi Soler, P., Iglesias, E., & Espona, B. (2022). La prevención, detección y acompañamiento de adolescentes y jóvenes en situaciones de soledad. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 80, 59-79. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/392663/492469 Solera-Gómez, S., Soler-Torró, J. M., Sancho-Cantus, D., Gadea, R., De la Rubia-Ortí, J. E. & Camarena, X. (2022). Patrón de uso del teléfono móvil e Internet en adolescentes de entre 11 y 15 años. Enfermería Clínica, 32(4), 270-278. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.12.007 Tarullo, R. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Prisma social. Revista de Ciencias Sociales, (29), 222-239. https://revistaprismasocial. es/article/view/3558 Twenge, J. M. (2023). Generations: The Real Differences Between Gen Z, Millennials, Gen X, Boomers, and Silents—and What They Mean for America's Future. Simon and Schuster. Valencia, J. J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los adolescentes de Básica Secundaria. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 6(12), 49-61. https://dx.doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66 Valencia-Ortiz, R., Cabero, J., & Gara, U. (2020). Influencia del género en el uso de redes sociales por el alumnado y profesorado. Campus Virtuales, 9(1), 29-39. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/630 Vázquez, A. J., & Jiménez, R. (1994). RULS: Escala de soledad UCLA revisada. Fiabilidad y validez de una versión española. Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 45-54. http://hdl.handle.net/10045/97430 Vilanova, N. & Ortega, I. (2017). Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los Millenials. Plataforma. Voiskunskii, A. E., & Soldatova, G. U. (2019). Epidemic of loneliness in a digital society: Hikikomori as a cultural and psychological phenomenon. Counseling Psychology and Psychotherapy, 27(3), 22-43. https://doi. org/10.17759/cpp.2019270303 Wagner, M. F., Pereira, A. S., & Oliveira, M. S. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22(3), 423-440. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/03.Wagner_22-3oa-1.pdf Zermeño, A. I., Navarrete, M. A., & Contreras, I. L. (2020). En busca de los usos productivos de las TIC para el desarrollo humano de los jóvenes universitarios. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18), 1-23. https://doi.org/10.32870/pk.a10n18.425 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/5066/5131 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/5066/4992 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/5066/5294 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Acta Colombiana de Psicología |
title |
Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y |
spellingShingle |
Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y Hernández Camblor, Claudia Moral Jiménez, María de la Villa Redes sociales motivos de uso habilidades sociales soledad adultos jóvenes Social networks reasons for use social skills loneliness Young adults |
title_short |
Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y |
title_full |
Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y |
title_fullStr |
Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y |
title_full_unstemmed |
Uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y |
title_sort |
uso de las redes sociales virtuales, percepción de soledad y habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación z y la generación y |
title_eng |
Use of Virtual Social Networks and its Relationship with the Perception of Loneliness and Social Skills Among Spanish Young Adults of Generation Z and Y |
description |
Las redes sociales virtuales atraen a diferentes usuarios por las múltiples potencialidades e impactos característicos de esta sociedad tecnológica. El propósito de este estudio es identificar las redes sociales virtuales más usadas por los jóvenes, los motivos personales de uso y la relación de su utilización con la percepción de soledad y las habilidades de autoexpresión en escenarios sociales. En particular, se evalúan las diferencias de tales usos en función de la edad, el nivel de escolaridad y el género. En el estudio participaron 251 jóvenes adultos españoles con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (X = 26.33, D.T. = 5.91) contactados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se observó que el uso de las redes sociales virtuales se ve aumentado en los participantes con bajas habilidades sociales, altos niveles de soledad y más jóvenes. Destacan los motivos de aburrimiento y evasión o escape para usar los espacios digitales y se registra una tendencia en los jóvenes de la generación Z (18 a 28 años) a utilizar más las redes sociales virtuales, en comparación con los de la generación Y (29 a 40 años). Como conclusiones, se señala la conveniencia de controlar el uso problemático de las redes sociales virtuales y de entrenar las habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales.
|
description_eng |
Virtual social networks are attracting different types of users thanks to the multiple potentialities and impacts characteristic of this technological society. The aim of this study is to identify the virtual social networks most used by young people, as well as the personal reasons for use and their negative effects in relation to the perception of loneliness and their self-expression skills in social settings. As specific objectives, it is proposed to determine the differences in such uses depending on age, level of education and gender. A non-probabilistic convenience sampling was carried out so that 251 young Spanish adults between the ages of 18 and 40 years old participated (X = 26.33, D.T. = 5.91). It has been verified that the use of social networks is increased when presenting low social skills, having high levels of loneliness and the younger one is. The reasons for boredom and evasion or escape in the use of these digital spaces stand out, and a tendency is observed in the young people of Generation Z (Young people between 18 and 28 years old) to use VSN more in comparison with the previous Generation Y (with a rango of 29 to 40 years old). It emphasizes the convenience of controlling the problematic use of social networks, training social skills to improve interpersonal relationships and strengthening emotionally.
|
author |
Hernández Camblor, Claudia Moral Jiménez, María de la Villa |
author_facet |
Hernández Camblor, Claudia Moral Jiménez, María de la Villa |
topicspa_str_mv |
Redes sociales motivos de uso habilidades sociales soledad adultos jóvenes |
topic |
Redes sociales motivos de uso habilidades sociales soledad adultos jóvenes Social networks reasons for use social skills loneliness Young adults |
topic_facet |
Redes sociales motivos de uso habilidades sociales soledad adultos jóvenes Social networks reasons for use social skills loneliness Young adults |
citationvolume |
27 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2024 :Acta Colombiana de Psicología |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Acta Colombiana de Psicología |
source |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/5066 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Acta Colombiana de Psicología - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Akakandelwa, A., & Walubita, G. (2018). Students’ Social Media Use and its Perceived Impact on their Social Life: A Case Study of the University of Zambia. http://dspace.unza.zm/handle/123456789/5247 American Psychological Association (APA) (2020). Guidelines for the Practice of Telepsychology. American Psychological Association. Araoz, E. G. E., Araoz, M. C. Z., Ramos, N. A. G., & Uchasara, H. J. M. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 74-80. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675699 Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Aznar, I., Kopecký, K., Romero, J. M., Cáceres, M. P. & Trujillo, J. M. (2020). Patologías asociadas al uso problemático de internet. Una revisión sistemática y metaanálisis en WOS y Scopus. Investigación Bibliotecológica, 34(82), 229-253. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58118 Barrera, C. (2018). Uso de redes sociales en universitarios de Huila [Tesis de Maestría en Mercadeo]. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3928 Barros, V. N., Hauché, R. A., De Grandis, C., & Elgier, A. M., (2020). Aumento del uso de Instagram® y su relación con la Soledad Percibida, en contexto de pandemia COVID-19. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(2), 161-177. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1038 Bazán, D. J., & Limay, A. M. (2022). Adicción a las redes sociales y soledad en adolescentes de una Institución educativa privada de la ciudad de Cajamarca [Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciado en Psicología]. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2132 Braña, A. J., & Moral, M. V. (2023). Nomofobia y FoMO en el uso del smartphone en jóvenes: el rol de la ansiedad por estar conectado. Health and Addictions / Salud y Drogas, 23(1), 117-130. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v23i1.707 Cabero-Almenara, J., & Valencia-Ortiz, R. (2019). La adicción a las redes sociales: validación de un instrumento en el contexto mexicano. Health and Addictions, 19(2), 149-159. https://hdl.handle.net/11441/88944 Cáceres, M. D., Brändle, G., & Ruiz, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y comunicación social, 22(1), 233-247. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55910 Cacho, Z. V., Silva, M. G., & Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:226859629 Chang, P. F., Choi, Y. H., Bazarova, N. N., & Löckenhoff, C. E. (2015). Age differences in online social networking: Extending socioemotional selectivity theory to social network sites. Journal of Broadcast & Electronic Media, 59(2), 221-239. https://doi.org/10.1080/08838151.2015.1029126 Cruz, L. M. (2018). Usos y gratificaciones de medios digitales a través de Facebook y Twitter en adultos jóvenes [Tesis para optar por el título y grado académico de licenciada en ciencias de la comunicación]. Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/01/Cruz-Lourdes.pdf Del Prete, A., & Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834 Delfino, G., Sosa, F., & Zubieta, E. (2017). Uso de internet en Argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación y Desarrollo, 25(2), 100-123. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10961 Delgado, A. E., Escurra, L., Atalaya, M. C., o Pequeña-Constantin, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R. E., & Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Persona, (019), 55-75. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.971 Delgado, A. E., Escurra, L. M., Atalaya, M. C., Pequeña, J., Cuzcano, A., & Rodríguez, R. E. (2020). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes de quinto grado de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima Metropolitana. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, 23(1), 21-43. https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(1).4831 Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22), 188-204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440 Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. https://doi.org/10.20882/adicciones.196 Estrada, E. G., Mamani, H. J., & Mamani, M. (2022). Eficacia de un programa psicoeducativo para desarrollar las habilidades sociales en adolescentes peruanos. Conrado, 18(86), 32-38. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2388 Estrada, E. G., Zuloaga, M. C., Gallegos, N. A., & Mamani, H. J. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica AVFT, 40(1), 74-80. http://doi.org/10.5281/zenodo.4675699 Fernández-Rovira, C. (2022). Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: señales de adicción. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 15(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11155 Fernández-Villa, T., Alguacil, J., Almaráz, A., Cancela, J. M., Delgado-Rodríguez, M., García-Martín, M., Jiménez-Mejías, E., … Martín, V. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27(4), 265-275. https://doi.org/10.20882/adicciones.751 Flórez-Madroñero, A. C., & Prado-Chapid, M. F. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE ciencias sociales y humanas, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02 García, C. I., & Santa Cruz, J. A. (2021). Usos y gratificaciones de Facebook en la interactividad digital de los estudiantes de ciencias de la comunicación [Tesis para optar por el título profesional de licenciado en ciencias de la comunicación]. Universidad Privada Antenor Orrego. https://hdl.handle.net/20.500.12759/8099 García-Jiménez, A., Catalina-García, B., & Tur-Viñes, V. (2021). Diferencias de edad y género en el uso y consumo de medios sociales entre los adolescentes. Comunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 211-234. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.12 García-Sanmartín, P. (2021). La soledad en los adolescentes y sus correlaciones con las fortalezas psicológicas y el abuso de las redes sociales. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, (21), 72-83. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14447 García-Valdecasas, J. I. (2018). Una nueva epidemia asola la sociedad occidental: la soledad. Razón y Fe, 277(1431), 51-62. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9089 Gismero, E. (2008). EHS Escala de Habilidades Sociales. https://pseaconsultores.com/wpcontent/uploads/2020/10/EHS-Escala-de-Habilidades-Sociales.pdf Gismero, E. (2010). Manual de la escala de habilidades sociales. TEA. Guzmán, V.A., & Gélvez, L.E. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17(31). https://doi.org/10.25057/21452776.1511 Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet. El caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11, 34-45. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/55 Inga, S. (2020). Adicción a redes sociales, cansancio emocional y sentimiento de soledad en jóvenes universitarios [Tesis de investigación para optar al Grado Académico de Bachiller en Psicología]. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10274 Instituto Nacional de Estadística de España (2021). Notas de prensa: encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Gobierno de España. https://ine.es/prensa/np678.pdf Klimenko, O., Cataño, Y. A., Otálvaro, I., & Úsuga, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382 Lachmann, B., Sariyska, R., Kannen, C., Cooper, A., & Montag, C. (2016). Life satisfaction and problematic Internet use: Evidence for gender specific effects. Psychiatry Research, 238, 363-367. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.02.017 Lenhard, A., & Lenhard, W. (2016). Computation of effect sizes. Psychometrica. https://www.psychometrica.de/effect_size.html Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, de 7 de 12 de 2018. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con López-González, H., Estévez, A., & Griffiths, M. D. (2018). Controlling the illusion of control: A grounded theory of sports betting advertising in the UK. International Gambling Studies, 18(1), 39-55. https://doi.org/10.1080/14459795.2017.1377747 Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M., & Viñas-Poch, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 26(56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10 Mamun, M. A., Hossain, M. S., Moonajilin, M. S., Masud, M. T., Misti, J. M., & Griffiths, M. D. (2020). Does loneliness, self‐esteem and psychological distress correlate with problematic internet use? A Bangladeshi survey study. Asia‐Pacific Psychiatry, 12(2), Artículo e12386. https://doi.org/10.1111/appy.12386 Marino, C., Lenzi, M., Canale, N., Pierannunzio, D., Dalmasso, P., Borraccino, A., Cappello, N., Lemma, P., Vieno, A. & The 2018 HBSC-Italia Group. (2020). Problematic social media use: Associations with health complaints among adolescents. Annali dell’Istituto Superiore di Sanità, 56(4), 514-521. https://doi.org/10.4415/ANN_20_04_16. Mejía, G., Paz, J., & Quinteros, D. (2014). Adicción a Facebook y habilidades sociales en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 7(1), 7-14. https://doi.org/10.17162/rccs.v7i1.985 Mondragón, L. (2007). Ética de la investigación psicosocial. Salud Mental, 30(6), 25-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n6/0185-3325-sm-30-06-25.pdf Moral, M. V., & Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029 Moral, M. V., & Ovejero, A. (2005). Iuventus digitalis y Iuventus ludens como tipologías psicosociológicas de jóven@ s contemporáne@ s. Psychosocial Intervention, 14(2), 161-175. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=179817557002 Moretta, T., & Buodo, G. (2020). Problematic Internet use and loneliness: How complex is the relationship? A short literature review. Current Addiction Reports, 7(2), 125-136. https://doi.org/10.1007/s40429-020-00305-z Ndasauka, Y., Hou, J., Wang, Y., Yang, L., Yang, Z., Ye, Z., Hao, Y., Fallgatter, A. J., Kon, Y., & Zhang, X. (2016). Excessive use of Twitter among college students in the UK: Validation of the Microblog Excessive Use Scale and relationship to social interaction and loneliness. Computers in Human Behavior, 55(B), 963-971. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.10.020 Pérez, M., & Quiroga-Garza, A. (2019). Uso compulsivo de sitios de networking, sensación de soledad y comparación social en jóvenes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 30(1), 68-78. https://doi.org/10.5565/rev/redes.809 Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto, (16), 43-56. https://doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.782 Postigo-Zegarra, S., Schoeps, K., Montoya-Castilla, I., & Escartí, A. (2019). Emotional education program for adolescents (PREDEMA): evaluation from the perspective of students and effects on socio-affective competences/Programa de educación emocional para adolescentes (PREDEMA): valoración desde la perspectiva de los participantes y sus efectos en las competencias socio-afectivas. Infancia y Aprendizaje, 42(2), 303-336. https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1578925 Punyanunt-Carter, N. M., De la Cruz, J. J., & Wrench, J. S. (2017). Investigating the relationships among college students' satisfaction, addiction, needs, communication apprehension, motives, and uses & gratifications with Snapchat. Computers in Human Behavior, 75, 870-875. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.06.034 Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM. Reynoso, O. U. (2022) Adicción a redes sociales en estudiantes de Educación Media Superior en el contexto de emergencia por COVID-19 en México. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(1), 1-15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3335 Rosa, A. I., Inglés, C. J., Olivares, J., Espada, J. P., Sánchez-Meca, J., & Méndez, X. (2002). Eficacia del entrenamiento en habilidades sociales con adolescentes: de menos a más. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 10(3), 543-561. https://www.behavioralpsycho.com/producto/eficacia-del-entrenamiento-en-habilidades-sociales-con-adolescentes-de-menos-a-mas/ Rivas, B. (2020). Los jóvenes se sumergen en Instagram. Un estudio desde la perspectiva de los usos y gratificaciones [Tesis de Máster en Comunicación Audiovisual: investigación e innovación]. Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/144581 Russell, D., Peplau, L. A., & Ferguson, M. L. (1978). Developing a measure of loneliness. Journal of Personality Assessment, 42(3), 290-294. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4203_11 Sánchez-Pardo, L., Benito-Corchete, R., Serrano-Badía, A., Aleixandre-Benavent, R., & Bueno-Cañigral, F. J. (2018). Programa de prevención del uso problemático de Internet y de las redes sociales: Clickeando. Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas adictivas, Plan Municipal de Drogodependencia y Otros Trastornos adictivos, Concejalía de Sanidad, Salud y Deporte, Ajuntament de Válencia. Santana, L., Gómez, A., & Feliciano, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04 Siguenza, S., Carballido, R., Pérez, A., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Implementación y evaluación de un programa de inteligencia emocional en adolescentes. Universitas Psychologica, 18(3), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.iepi Soler, P., Iglesias, E., & Espona, B. (2022). La prevención, detección y acompañamiento de adolescentes y jóvenes en situaciones de soledad. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, 80, 59-79. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/392663/492469 Solera-Gómez, S., Soler-Torró, J. M., Sancho-Cantus, D., Gadea, R., De la Rubia-Ortí, J. E. & Camarena, X. (2022). Patrón de uso del teléfono móvil e Internet en adolescentes de entre 11 y 15 años. Enfermería Clínica, 32(4), 270-278. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.12.007 Tarullo, R. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Prisma social. Revista de Ciencias Sociales, (29), 222-239. https://revistaprismasocial. es/article/view/3558 Twenge, J. M. (2023). Generations: The Real Differences Between Gen Z, Millennials, Gen X, Boomers, and Silents—and What They Mean for America's Future. Simon and Schuster. Valencia, J. J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los adolescentes de Básica Secundaria. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 6(12), 49-61. https://dx.doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66 Valencia-Ortiz, R., Cabero, J., & Gara, U. (2020). Influencia del género en el uso de redes sociales por el alumnado y profesorado. Campus Virtuales, 9(1), 29-39. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/630 Vázquez, A. J., & Jiménez, R. (1994). RULS: Escala de soledad UCLA revisada. Fiabilidad y validez de una versión española. Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 45-54. http://hdl.handle.net/10045/97430 Vilanova, N. & Ortega, I. (2017). Generación Z. Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los Millenials. Plataforma. Voiskunskii, A. E., & Soldatova, G. U. (2019). Epidemic of loneliness in a digital society: Hikikomori as a cultural and psychological phenomenon. Counseling Psychology and Psychotherapy, 27(3), 22-43. https://doi. org/10.17759/cpp.2019270303 Wagner, M. F., Pereira, A. S., & Oliveira, M. S. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22(3), 423-440. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/03.Wagner_22-3oa-1.pdf Zermeño, A. I., Navarrete, M. A., & Contreras, I. L. (2020). En busca de los usos productivos de las TIC para el desarrollo humano de los jóvenes universitarios. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18), 1-23. https://doi.org/10.32870/pk.a10n18.425 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-02-05 |
date_accessioned |
2024-02-05T00:00:00Z |
date_available |
2024-02-05T00:00:00Z |
url |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/5066 |
url_doi |
https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13 |
issn |
0123-9155 |
eissn |
1909-9711 |
doi |
10.14718/ACP.2024.27.1.13 |
citationstartpage |
229 |
citationendpage |
245 |
url3_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/5066/5131 |
url2_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/5066/4992 |
url4_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/5066/5294 |
_version_ |
1811200726928457728 |