Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá.
.
Esta investigación con un diseño transeccional descriptivo tuvo como objetivo realizar la caracterización de posibles diferencias en determinados factores motivacionales en los empleados de los departamentos administrativo y de producción de una empresa en crisis económica. Se consideró a 132 trabajadores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Como instrumento se empleo el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos ( X, Me, DT) e inferenciales (anova de un factor y t de student) para caracterizar las divergencias motivacionales por departamentos, áreas, tipos de contratación y géneros, en cada variable que compone la prueba. Se encontraron... Ver más
0123-9155
1909-9711
2004-01-01
47
61
Mónica García Rubiano - 2004
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_479 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. Esta investigación con un diseño transeccional descriptivo tuvo como objetivo realizar la caracterización de posibles diferencias en determinados factores motivacionales en los empleados de los departamentos administrativo y de producción de una empresa en crisis económica. Se consideró a 132 trabajadores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Como instrumento se empleo el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos ( X, Me, DT) e inferenciales (anova de un factor y t de student) para caracterizar las divergencias motivacionales por departamentos, áreas, tipos de contratación y géneros, en cada variable que compone la prueba. Se encontraron diferencias significativas entre afiliación y salario para los departamentos con un α = 0.05. This research with a transectional descriptive design had as objective to do a characterization of possible differences in some motivational factors of employees that work in the administrative and production departments in a company that has had a long period of economical crisis. 132 workers were selected using a non probabilistic intentional sample. As instrument was employed the Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). The results were analyzed by means of descriptive statistical (X, Me, DT) and inferencials (anova of a factor and t of student) to characterize the motivational divergences by departments, areas, kinds of contract and genres, in each variable that composes the test. Significant differences were found between affiliation and wage for the departments with a α= 0.05. García Rubiano, Mónica Motivation Economical crisis Neoliberalism Globalization Open economy Organization Psychology Motivación Crisis económica Neoliberalismo Globalización Apertura económica Psicología organizacional 11 Artículo de revista Journal article 2004-01-01T00:00:00Z 2004-01-01T00:00:00Z 2004-01-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Acta Colombiana de Psicología 0123-9155 1909-9711 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/479 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/479 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Mónica García Rubiano - 2004 47 61 Acevedo, O. (1999). Colombia. Crear Valor en la Crisis. Recuperado en abril 5, 2002 disponible en: http://www.geocities.com/ecointernal/insercioncol.htm. Arana, W. (1999). Liderazgo, Motivación. Recuperado en abril 9, 2002 disponible en: http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/motivacion.htm. Bejarano, J. A. (1997). ¿Qué es el neoliberalismo?: Su significado en la historia de las ideas y de la economía. Recuperado en junio 20, 2002 disponible en: https://www.banrep.gov.co/blaavirtual/credencial/9102.htm. Behrensen, (2001). Una organización en crisis. Recuperado en Septiembre17de 2003. Disponible en: Organizacion%20en-%20Crisis.zip” http://www.tablerodecomando.com/articulosnuevos/Una%20Organizacion%20en%20Crisis.zip. Calderón, C. & Navarro, R. (s.f). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: el estrés ocupacional. Recuperado en Agosto 29 de 2003. Disponible en: docu/estres/estres1.htm” https://www.ugt-pv.org/docu/estres/estres.htm. Celis, M. J. (2002). Esquema motivacional de McCelland. Recuperado 11 de octubre de 2002 disponible en: https://www.eter.com/danza/motivación/motiv.htm Confecámaras (2001). Contrastes en los resultados. Recuperado abril 18, 2002 disponible en: https://www.confecamaras.org.co/desarrollo/milempresas/contrastes.htm Consejería Presidencial para la Mujer (2002). Colombia. Participación laboral de las mujeres. Recuperado en abril 26, 2002 disponible en: http://www.presidencial.gov.co/webpresi/noticias/2002/marzo/08/2002030816.htm. Davis, K. y Newstrom, J. (2001), Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw Hill. Daza, C., Lara, M. (2001). Colombia. Herramientas de Modernidad en Administración para el Desarrollo de la Gestión en Pymes. Recuperado en mayo 3, 2002 disponible en: http://www.biogestion.-unal.edu.co/biogestion/proyectos/proyectos_15.html. Escat, M. (2002). Comunicación en momentos de crisis. Recuperado en Diciembre 11 de 2003. Disponible en: http://winred.com/EP/articulos/management/0020110100901361.html. Ezquerra, K. (2003). El fondo monetario internacional, crisis económica e interpretaciones políticas. Recuperado en Enero 4 de 2004. Disponible en: /investigaciones/pdf/Estudio%201-2003%20FMI.pdf” http://www.observa-torio.cl/investigaciones/pdf/Estudio%201-2003%20FMI.pdf Garrido, I. (1996). Psicología de la Motivación. Madrid. Editorial Síntesis. Guil, C., Guillén, R. (2001). Psicología del trabajo para relaciones laborales. España. Mc Graw Hill. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición. México. Mc Graw Hill. Instituto Tecnológico de Laredo, (2000). México. Motivación y satisfacción. Recuperado en enero 14, 2002 disponible en: https://www.teclaredo.edu.mx/unidad2/unidad2.htm. Jáuregui, A. (2003). La realidad de la política industrial en Colombia. Recuperado en Agosto 28 de 2003. Disponible en: polindreal.htm” https://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no2/polindreal.htm. Katz, D., Kahn, R. (1977). Psicología social de las organizaciones. México. Trillas. Leal, F., Restrepo, L., Cepeda, F., Uprimny, R., Camacho, A., Reina, M., Tokatlian, J., Pizarro E. y Restrepo, J. (1996). Tras las huellas políticas. Colombia. Tercer mundo editores. León, O y Montero, I (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. España: MacGraw Hill Macroeconomía. (2001). Globalización de la Economía y Dimensiones Macroeconómicas. Recuperado en abril 14 de 2002 Disponible en: http://www.utal.org/economía1.htm. Martinez, L., Tortosa, G. (1995). Ámbitos de la aplicación de la Psicología Motivacional. España. Desclée De Brouwer, S.A. Muchinsky, P.(2002).Psicología aplicada al trabajo. New York. Desclée de Brouwer, S.A. Nava, C. (2003). Negocio y Estrategia: Respuestas milenarias a situaciones difíciles de hoy. Recuperado en Enero 4 de 2004. Disponible en: management/0020110100-102088.html” http://winred.com/EP/articulos/management/0020110100-102088.html Ortega, E. (1999, Diciembre 28). Semanario de Información Económica y Financiera. Recuperado en abril 8, 2002 disponible en: http://www.americaeconomica.net/reportajes/econstrucciónrep.htm Pacheco y Gutiérrez. (2000). Documento de Paz Colombia “Crisis Económica y Social”. Recuperado en abril 15 de 2002 Disponible en: https://www.ciponline.org/colombia/pazcolecandsocial.htm Reina, L. (11 de diciembre de 2001). La Motivación en Tiempos de Crisis. Diario La Nación. Regino, G. (2000). Globalización, neoliberalismo y control social. Recuperado en junio 20 de 2002 disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/regino2.htm. Richards, D. (2001). Motivación en el trabajo. Recuperado en Abril 12, 2002 Disponible en: http://www.geocities.com/motivación4135/.htm. Ritchey, F (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. México: MacGraw Hill Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall. Rodríguez, M. (1988). Motivación al trabajo. México. Manual Moderno S.A. Romero, O. (1997). Cambios Organizacionales, Cambios Educacionales y Liderazgo Motivacional. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Volumen 16. Número 1. Venezuela. Toro, F. (1992 a). Cuestionario Motivacional para el Trabajo. Colombia. Cincel, Ltda. Toro, F. (1992 b). Desempeño y productividad: contribuciones de la psicología ocupacional. Colombia: Cincel LTDA. Toro, F. (1994). Motivación en el trabajo. Medellín: Cincel LTAD. Valencia, Hurtado, Torres y Ruiz. (1999). Economía: Abriéndonos al tema. Revista Camaleón No. 16. Recuperado en abril 16 de 2002 Disponible en red: https://www.col.ops-oms.org/juventudes/ESCRITOS/EMPLEOECONOMIAYPOBREZA/ECONOMÍA.html Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México. Addison Wesley Longman. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/479/476 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Acta Colombiana de Psicología |
title |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. |
spellingShingle |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. García Rubiano, Mónica Motivation Economical crisis Neoliberalism Globalization Open economy Organization Psychology Motivación Crisis económica Neoliberalismo Globalización Apertura económica Psicología organizacional |
title_short |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. |
title_full |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. |
title_fullStr |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. |
title_sort |
descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de bogotá. |
title_eng |
Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá. |
description |
Esta investigación con un diseño transeccional descriptivo tuvo como objetivo realizar la caracterización de posibles diferencias en determinados factores motivacionales en los empleados de los departamentos administrativo y de producción de una empresa en crisis económica. Se consideró a 132 trabajadores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Como instrumento se empleo el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). Los resultados fueron analizados mediante estadísticos descriptivos ( X, Me, DT) e inferenciales (anova de un factor y t de student) para caracterizar las divergencias motivacionales por departamentos, áreas, tipos de contratación y géneros, en cada variable que compone la prueba. Se encontraron diferencias significativas entre afiliación y salario para los departamentos con un α = 0.05.
|
description_eng |
This research with a transectional descriptive design had as objective to do a characterization of possible differences in some motivational factors of employees that work in the administrative and production departments in a company that has had a long period of economical crisis. 132 workers were selected using a non probabilistic intentional sample. As instrument was employed the Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). The results were analyzed by means of descriptive statistical (X, Me, DT) and inferencials (anova of a factor and t of student) to characterize the motivational divergences by departments, areas, kinds of contract and genres, in each variable that composes the test. Significant differences were found between affiliation and wage for the departments with a α= 0.05.
|
author |
García Rubiano, Mónica |
author_facet |
García Rubiano, Mónica |
topic |
Motivation Economical crisis Neoliberalism Globalization Open economy Organization Psychology Motivación Crisis económica Neoliberalismo Globalización Apertura económica Psicología organizacional |
topic_facet |
Motivation Economical crisis Neoliberalism Globalization Open economy Organization Psychology Motivación Crisis económica Neoliberalismo Globalización Apertura económica Psicología organizacional |
topicspa_str_mv |
Motivación Crisis económica Neoliberalismo Globalización Apertura económica Psicología organizacional |
citationissue |
11 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Acta Colombiana de Psicología |
source |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/479 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Mónica García Rubiano - 2004 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo, O. (1999). Colombia. Crear Valor en la Crisis. Recuperado en abril 5, 2002 disponible en: http://www.geocities.com/ecointernal/insercioncol.htm. Arana, W. (1999). Liderazgo, Motivación. Recuperado en abril 9, 2002 disponible en: http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/motivacion.htm. Bejarano, J. A. (1997). ¿Qué es el neoliberalismo?: Su significado en la historia de las ideas y de la economía. Recuperado en junio 20, 2002 disponible en: https://www.banrep.gov.co/blaavirtual/credencial/9102.htm. Behrensen, (2001). Una organización en crisis. Recuperado en Septiembre17de 2003. Disponible en: Organizacion%20en-%20Crisis.zip” http://www.tablerodecomando.com/articulosnuevos/Una%20Organizacion%20en%20Crisis.zip. Calderón, C. & Navarro, R. (s.f). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: el estrés ocupacional. Recuperado en Agosto 29 de 2003. Disponible en: docu/estres/estres1.htm” https://www.ugt-pv.org/docu/estres/estres.htm. Celis, M. J. (2002). Esquema motivacional de McCelland. Recuperado 11 de octubre de 2002 disponible en: https://www.eter.com/danza/motivación/motiv.htm Confecámaras (2001). Contrastes en los resultados. Recuperado abril 18, 2002 disponible en: https://www.confecamaras.org.co/desarrollo/milempresas/contrastes.htm Consejería Presidencial para la Mujer (2002). Colombia. Participación laboral de las mujeres. Recuperado en abril 26, 2002 disponible en: http://www.presidencial.gov.co/webpresi/noticias/2002/marzo/08/2002030816.htm. Davis, K. y Newstrom, J. (2001), Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mc Graw Hill. Daza, C., Lara, M. (2001). Colombia. Herramientas de Modernidad en Administración para el Desarrollo de la Gestión en Pymes. Recuperado en mayo 3, 2002 disponible en: http://www.biogestion.-unal.edu.co/biogestion/proyectos/proyectos_15.html. Escat, M. (2002). Comunicación en momentos de crisis. Recuperado en Diciembre 11 de 2003. Disponible en: http://winred.com/EP/articulos/management/0020110100901361.html. Ezquerra, K. (2003). El fondo monetario internacional, crisis económica e interpretaciones políticas. Recuperado en Enero 4 de 2004. Disponible en: /investigaciones/pdf/Estudio%201-2003%20FMI.pdf” http://www.observa-torio.cl/investigaciones/pdf/Estudio%201-2003%20FMI.pdf Garrido, I. (1996). Psicología de la Motivación. Madrid. Editorial Síntesis. Guil, C., Guillén, R. (2001). Psicología del trabajo para relaciones laborales. España. Mc Graw Hill. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición. México. Mc Graw Hill. Instituto Tecnológico de Laredo, (2000). México. Motivación y satisfacción. Recuperado en enero 14, 2002 disponible en: https://www.teclaredo.edu.mx/unidad2/unidad2.htm. Jáuregui, A. (2003). La realidad de la política industrial en Colombia. Recuperado en Agosto 28 de 2003. Disponible en: polindreal.htm” https://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no2/polindreal.htm. Katz, D., Kahn, R. (1977). Psicología social de las organizaciones. México. Trillas. Leal, F., Restrepo, L., Cepeda, F., Uprimny, R., Camacho, A., Reina, M., Tokatlian, J., Pizarro E. y Restrepo, J. (1996). Tras las huellas políticas. Colombia. Tercer mundo editores. León, O y Montero, I (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. España: MacGraw Hill Macroeconomía. (2001). Globalización de la Economía y Dimensiones Macroeconómicas. Recuperado en abril 14 de 2002 Disponible en: http://www.utal.org/economía1.htm. Martinez, L., Tortosa, G. (1995). Ámbitos de la aplicación de la Psicología Motivacional. España. Desclée De Brouwer, S.A. Muchinsky, P.(2002).Psicología aplicada al trabajo. New York. Desclée de Brouwer, S.A. Nava, C. (2003). Negocio y Estrategia: Respuestas milenarias a situaciones difíciles de hoy. Recuperado en Enero 4 de 2004. Disponible en: management/0020110100-102088.html” http://winred.com/EP/articulos/management/0020110100-102088.html Ortega, E. (1999, Diciembre 28). Semanario de Información Económica y Financiera. Recuperado en abril 8, 2002 disponible en: http://www.americaeconomica.net/reportajes/econstrucciónrep.htm Pacheco y Gutiérrez. (2000). Documento de Paz Colombia “Crisis Económica y Social”. Recuperado en abril 15 de 2002 Disponible en: https://www.ciponline.org/colombia/pazcolecandsocial.htm Reina, L. (11 de diciembre de 2001). La Motivación en Tiempos de Crisis. Diario La Nación. Regino, G. (2000). Globalización, neoliberalismo y control social. Recuperado en junio 20 de 2002 disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/regino2.htm. Richards, D. (2001). Motivación en el trabajo. Recuperado en Abril 12, 2002 Disponible en: http://www.geocities.com/motivación4135/.htm. Ritchey, F (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. México: MacGraw Hill Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall. Rodríguez, M. (1988). Motivación al trabajo. México. Manual Moderno S.A. Romero, O. (1997). Cambios Organizacionales, Cambios Educacionales y Liderazgo Motivacional. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Volumen 16. Número 1. Venezuela. Toro, F. (1992 a). Cuestionario Motivacional para el Trabajo. Colombia. Cincel, Ltda. Toro, F. (1992 b). Desempeño y productividad: contribuciones de la psicología ocupacional. Colombia: Cincel LTDA. Toro, F. (1994). Motivación en el trabajo. Medellín: Cincel LTAD. Valencia, Hurtado, Torres y Ruiz. (1999). Economía: Abriéndonos al tema. Revista Camaleón No. 16. Recuperado en abril 16 de 2002 Disponible en red: https://www.col.ops-oms.org/juventudes/ESCRITOS/EMPLEOECONOMIAYPOBREZA/ECONOMÍA.html Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México. Addison Wesley Longman. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2004-01-01 |
date_accessioned |
2004-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2004-01-01T00:00:00Z |
url |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/479 |
url_doi |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/479 |
issn |
0123-9155 |
eissn |
1909-9711 |
citationstartpage |
47 |
citationendpage |
61 |
url2_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/479/476 |
_version_ |
1811200690936086528 |