¿Es la autoestima una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual?
.
Se presentan los resultados de tres estudios transversales, no experimentales, correlacionales que se realizaron para responder a las preguntas que proponen Vargas Trujillo, Gambara y Botella (sometido a publicación) al final del estudio meta-analítico que realizaron para examinar la relación de la autoestima con el inicio de actividad sexual en la adolescencia. Los hallazgos indican que en Colombia, al menos en el grupo de adolescentes vinculados al sistema educativo en Bogotá, la autoestima no es una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual. Los análisis sugieren que la autoeficacia y el contexto normativo en el que se desarrollan los adolescentes sí establecen diferencias significativas... Ver más
0123-9155
1909-9711
2004-01-01
133
161
Elvia Vargas Trujillo, Fernando Barrera - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Se presentan los resultados de tres estudios transversales, no experimentales, correlacionales que se realizaron para responder a las preguntas que proponen Vargas Trujillo, Gambara y Botella (sometido a publicación) al final del estudio meta-analítico que realizaron para examinar la relación de la autoestima con el inicio de actividad sexual en la adolescencia. Los hallazgos indican que en Colombia, al menos en el grupo de adolescentes vinculados al sistema educativo en Bogotá, la autoestima no es una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual. Los análisis sugieren que la autoeficacia y el contexto normativo en el que se desarrollan los adolescentes sí establecen diferencias significativas en el estatus sexual y en la edad a la que se tienen relaciones sexuales por primera vez.
|
---|---|
ISSN: | 0123-9155 |