Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil.
.
El presente estudio evalúa a trece madres y ocho padres que fueron denunciados por maltrato infantil; siendo valorados mediante dos entrevistas semiestructuradas. Se realizó un estudio piloto con una madre denunciada por maltrato, a fin de descartar ó incluir categorías de codificación que se consideraran importantes. Se incluyeron las categorías sentimientos y creencias en los ciclos de interacción; mismas que se aplicaron a lo largo de la investigación. Se verificó la viabilidad de la propuesta teórica que afirma que la violencia infantil puede ser entendida en términos de crisis del ciclo vital y situacional, y por patrones de interacción disfuncionales; así como la conceptualización de triángulos patológicos que hacen varios autores. Se... Ver más
0123-9155
1909-9711
2004-01-01
35
45
Blanca Estela Barcelata Eguiarte, Iliana Alvarez Antillón - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_431 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. El presente estudio evalúa a trece madres y ocho padres que fueron denunciados por maltrato infantil; siendo valorados mediante dos entrevistas semiestructuradas. Se realizó un estudio piloto con una madre denunciada por maltrato, a fin de descartar ó incluir categorías de codificación que se consideraran importantes. Se incluyeron las categorías sentimientos y creencias en los ciclos de interacción; mismas que se aplicaron a lo largo de la investigación. Se verificó la viabilidad de la propuesta teórica que afirma que la violencia infantil puede ser entendida en términos de crisis del ciclo vital y situacional, y por patrones de interacción disfuncionales; así como la conceptualización de triángulos patológicos que hacen varios autores. Se encontró que los antecedentes de las madres y padres maltratadores, y sus patrones de interacción en el presente, son congruentes con la fundamentación teórica. Los resultados sugieren que el maltrato infantil esta relacionado a patrones de crianza que emplean el castigo físico como correctivo, y alcoholismo en los padres; también se encontró una tendencia familiar a sostener cadenas de interacción generadores de violencia, asociadas a crisis en el ciclo vital y situacionales. En el campo legal es posible una intervención familiar sistémica, cognitivo y conductual con la finalidad de romper dichos ciclos redundantes y posibilitar el cambio familiar favorable, principalmente en el control de la ira. This study assessed thirteen mothers and eight fathers who were accused of child mistreatment; the assessment having taken place at two semi-structured interviews. A pilot study was conducted with a mother accused of mistreatment, with the aim of dismissing or including coding categories that were deemed significant. The feelings and beliefs categories were included in the interaction cycles, and these categories were applied throughout the research. The study was intended to confirm the feasibility of the theoretical proposal which states that child mistreatment can be understood as related to life cycle and situational crises and to dysfunctional interaction patterns, like the conceptualization of pathological triangles presented by many authors. It was found that both the mistreating mothers and fathers’ background and their present interaction patterns are consistent with the aforementioned theoretical construct. The results suggest that child mistreatment is related to upbringing patterns that use physical violence as a punishment and to alcoholism. Furthermore, the study revealed a tendency among families to maintain violence-generating interaction chains, which are related to life cycle and situational crises. In the legal area, a systemic, cognitive and behavioral intervention is possible, with the end in view of breaking up such redundant cycles, thereby encouraging favorable changes in the family, namely as concerns the control of rage. Barcelata Eguiarte, Blanca Estela Alvarez Antillón, Iliana Child mistreatment Family violence Family interaction Maltrato infantil Violencia intrafamiliar Interacción familiar 13 Artículo de revista Journal article 2005-01-01T00:00:00Z 2005-01-01T00:00:00Z 2004-01-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Acta Colombiana de Psicología 0123-9155 1909-9711 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/431 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/431 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Blanca Estela Barcelata Eguiarte, Iliana Alvarez Antillón - 2005 35 45 Arrauberiera, I. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Madrid: Pirámide. Bertalanffy, L. von (19766). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Bowen, M. (1960). Family therapy and family group therapy. Los Ángeles: Onson Lacke Mills. Coderch, M. (1997). Código penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero federal. México: Editores Greca. Corsi, J. (Comp) (1999). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós. González, G., Azaola, E., Duarte, M. P. y Lemus, J.R. (1993). El maltrato y el abuso sexual a menores: una aproximación a éstos fenómenos en México. México: UAM, UNICEF y COVAC. Haley, J (1988). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu. Kliksberg, B. (2003). La familia en América Latina. Realidades, interrogantes y perspectivas. Documento presentado en el XIX Congreso Panamericano del Niño. OEA, Instituto Interamericano del Niño, DIF. México. Kliksberg, B. (2004). Evaluación, de la relación del niño, la niña y el adolescente con su familia. XIX Congreso Panamericano del Niño. OEA, Instituto Interamericano del Niño, DIF. México. Loredo, A. (1994). Maltrato al menor. México: McGraw-Hill. Maddaleno, M, Morello, P. E. e InfanteEspínola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México. 45(1): 5332-5339. McGoldrich, M. y Gerson, R. (1985). Genogramas. Barcelona: Gedisa. Marcovich, J. (1997). El maltrato a los hijos. México: Edicol. Minuchin, S. (1989). Familias y terapia familiar. México: Gedisa. Ortiz, M (2005). Conducta antisocial y maltrato en niños y adolescentes. 6º Congreso Nacional de Educación para Padres. Asociación Científica de Profesionales para el Estudio Integral del Niño (ACPEINAC). México. Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano. México: Mc Graw-Hill. Perrone, R. y Nannini, M. (2000). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós. Pérez, C. (2004). La violencia intrafamiliar y su incidencia en el desarrollo de niños y niñas. Conferencia Magistral. XIX Congreso Panamericano del Niño. OEA, Instituto Interamericano del Niño, DIF. México. Sánchez y Gutiérrez, D. (2000). Terapia familiar: modelos y técnicas. México: Manual Moderno. Simón, F. B., Stierlin, H. y Wynne (1988). Vocabulario de terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa. Soni-Misrachi, J. (1989). Síndrome del niño maltratado. Revista Mundo Médico. 15: 37-42. Wynne, L. (1961). The study of intrafamiliar alignments and splits in exploratory family therapy. En: Sánchez y Gutiérrez, D. Terapia familiar: modelos y técnicas. México: Manual Moderno. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/431/431 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Acta Colombiana de Psicología |
title |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. |
spellingShingle |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Barcelata Eguiarte, Blanca Estela Alvarez Antillón, Iliana Child mistreatment Family violence Family interaction Maltrato infantil Violencia intrafamiliar Interacción familiar |
title_short |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. |
title_full |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. |
title_fullStr |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. |
title_full_unstemmed |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. |
title_sort |
patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. |
title_eng |
Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. |
description |
El presente estudio evalúa a trece madres y ocho padres que fueron denunciados por maltrato infantil; siendo valorados mediante dos entrevistas semiestructuradas. Se realizó un estudio piloto con una madre denunciada por maltrato, a fin de descartar ó incluir categorías de codificación que se consideraran importantes. Se incluyeron las categorías sentimientos y creencias en los ciclos de interacción; mismas que se aplicaron a lo largo de la investigación. Se verificó la viabilidad de la propuesta teórica que afirma que la violencia infantil puede ser entendida en términos de crisis del ciclo vital y situacional, y por patrones de interacción disfuncionales; así como la conceptualización de triángulos patológicos que hacen varios autores. Se encontró que los antecedentes de las madres y padres maltratadores, y sus patrones de interacción en el presente, son congruentes con la fundamentación teórica. Los resultados sugieren que el maltrato infantil esta relacionado a patrones de crianza que emplean el castigo físico como correctivo, y alcoholismo en los padres; también se encontró una tendencia familiar a sostener cadenas de interacción generadores de violencia, asociadas a crisis en el ciclo vital y situacionales. En el campo legal es posible una intervención familiar sistémica, cognitivo y conductual con la finalidad de romper dichos ciclos redundantes y posibilitar el cambio familiar favorable, principalmente en el control de la ira.
|
description_eng |
This study assessed thirteen mothers and eight fathers who were accused of child mistreatment; the assessment having taken place at two semi-structured interviews. A pilot study was conducted with a mother accused of mistreatment, with the aim of dismissing or including coding categories that were deemed significant. The feelings and beliefs categories were included in the interaction cycles, and these categories were applied throughout the research. The study was intended to confirm the feasibility of the theoretical proposal which states that child mistreatment can be understood as related to life cycle and situational crises and to dysfunctional interaction patterns, like the conceptualization of pathological triangles presented by many authors. It was found that both the mistreating mothers and fathers’ background and their present interaction patterns are consistent with the aforementioned theoretical construct. The results suggest that child mistreatment is related to upbringing patterns that use physical violence as a punishment and to alcoholism. Furthermore, the study revealed a tendency among families to maintain violence-generating interaction chains, which are related to life cycle and situational crises. In the legal area, a systemic, cognitive and behavioral intervention is possible, with the end in view of breaking up such redundant cycles, thereby encouraging favorable changes in the family, namely as concerns the control of rage.
|
author |
Barcelata Eguiarte, Blanca Estela Alvarez Antillón, Iliana |
author_facet |
Barcelata Eguiarte, Blanca Estela Alvarez Antillón, Iliana |
topic |
Child mistreatment Family violence Family interaction Maltrato infantil Violencia intrafamiliar Interacción familiar |
topic_facet |
Child mistreatment Family violence Family interaction Maltrato infantil Violencia intrafamiliar Interacción familiar |
topicspa_str_mv |
Maltrato infantil Violencia intrafamiliar Interacción familiar |
citationissue |
13 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Acta Colombiana de Psicología |
source |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/431 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Blanca Estela Barcelata Eguiarte, Iliana Alvarez Antillón - 2005 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arrauberiera, I. (1994). Maltrato a los niños en la familia. Madrid: Pirámide. Bertalanffy, L. von (19766). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Bowen, M. (1960). Family therapy and family group therapy. Los Ángeles: Onson Lacke Mills. Coderch, M. (1997). Código penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero federal. México: Editores Greca. Corsi, J. (Comp) (1999). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós. González, G., Azaola, E., Duarte, M. P. y Lemus, J.R. (1993). El maltrato y el abuso sexual a menores: una aproximación a éstos fenómenos en México. México: UAM, UNICEF y COVAC. Haley, J (1988). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu. Kliksberg, B. (2003). La familia en América Latina. Realidades, interrogantes y perspectivas. Documento presentado en el XIX Congreso Panamericano del Niño. OEA, Instituto Interamericano del Niño, DIF. México. Kliksberg, B. (2004). Evaluación, de la relación del niño, la niña y el adolescente con su familia. XIX Congreso Panamericano del Niño. OEA, Instituto Interamericano del Niño, DIF. México. Loredo, A. (1994). Maltrato al menor. México: McGraw-Hill. Maddaleno, M, Morello, P. E. e InfanteEspínola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México. 45(1): 5332-5339. McGoldrich, M. y Gerson, R. (1985). Genogramas. Barcelona: Gedisa. Marcovich, J. (1997). El maltrato a los hijos. México: Edicol. Minuchin, S. (1989). Familias y terapia familiar. México: Gedisa. Ortiz, M (2005). Conducta antisocial y maltrato en niños y adolescentes. 6º Congreso Nacional de Educación para Padres. Asociación Científica de Profesionales para el Estudio Integral del Niño (ACPEINAC). México. Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano. México: Mc Graw-Hill. Perrone, R. y Nannini, M. (2000). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós. Pérez, C. (2004). La violencia intrafamiliar y su incidencia en el desarrollo de niños y niñas. Conferencia Magistral. XIX Congreso Panamericano del Niño. OEA, Instituto Interamericano del Niño, DIF. México. Sánchez y Gutiérrez, D. (2000). Terapia familiar: modelos y técnicas. México: Manual Moderno. Simón, F. B., Stierlin, H. y Wynne (1988). Vocabulario de terapia familiar. Buenos Aires: Gedisa. Soni-Misrachi, J. (1989). Síndrome del niño maltratado. Revista Mundo Médico. 15: 37-42. Wynne, L. (1961). The study of intrafamiliar alignments and splits in exploratory family therapy. En: Sánchez y Gutiérrez, D. Terapia familiar: modelos y técnicas. México: Manual Moderno. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2004-01-01 |
date_accessioned |
2005-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2005-01-01T00:00:00Z |
url |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/431 |
url_doi |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/431 |
issn |
0123-9155 |
eissn |
1909-9711 |
citationstartpage |
35 |
citationendpage |
45 |
url2_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/431/431 |
_version_ |
1811200688899751936 |