Titulo:

Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
.

Sumario:

El presente articulo reseña el trabajo desarrollado desde los parámetros conceptuales de la Psicología comunitaria para fortalecer el grupo de Consejeros Locales de Juventud de la localidad 19; Ciudad Bolívar, en la cuidad de Bogotá. Mediante el trabajo se pretendió promover la defensa de los espacios de participación juvenil, apoyando las propuestas, intereses y las decisiones que surgen de la dinámica local respecto a las problemáticas que afectan a la población joven. El grupo estuvo constituido por 10 jóvenes entre los 17 y 25 años de la cuidad de Bogotá, la intervención empleo la estrategia metodológica Investigación Acción Participativa, que permitió el conocimiento de los jóvenes miembros del Consejo y la implementación de soluciones... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

2005-07-01

33

52

Nelly Ayala Rodríguez - 2005

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_423
record_format ojs
spelling Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
Stregnthening of local consultant group of youth political and communitarian participation processes at he town Bolivar City.
El presente articulo reseña el trabajo desarrollado desde los parámetros conceptuales de la Psicología comunitaria para fortalecer el grupo de Consejeros Locales de Juventud de la localidad 19; Ciudad Bolívar, en la cuidad de Bogotá. Mediante el trabajo se pretendió promover la defensa de los espacios de participación juvenil, apoyando las propuestas, intereses y las decisiones que surgen de la dinámica local respecto a las problemáticas que afectan a la población joven. El grupo estuvo constituido por 10 jóvenes entre los 17 y 25 años de la cuidad de Bogotá, la intervención empleo la estrategia metodológica Investigación Acción Participativa, que permitió el conocimiento de los jóvenes miembros del Consejo y la implementación de soluciones a las problemáticas detectadas mediante el diagnóstico. Los resultados llevaron al conocimiento de la situación juvenil local, reconocimiento del contexto local, apropiación de los espacios de participación, generación de vínculos con las organizaciones juveniles y reconocimiento institucional del Consejo, estos logros forman parte de un proyecto inacabado que requiere más apoyo institucional, político, social y comunitario.
The present article review the work developed from the conceptual parameters of the Community Psychology to strengthen the group of Local Consultants of Youth of the town 19; ciudad Bolivar in Bogotá city. By means of the work it was sought to promote the defense of the spaces of youthful participation, supporting the proposals, interests and the decisions that arise of the local dynamics regarding the problems that affect the Young population. The group was constituted by 10 youths between the 17 and 25 years of Bogotá city, the intervention used the strategy methodological Investigación Acción Participativa, that allowed the knowledge of the young members of the Council and the implementation of solutions to the problems detected by means of the diagnosis. The results took to the knowledge of the local juvenile situation, recognition of the local context, appropriation of the participation spaces, generation of bonds with the juvenile organizations and institutional recognition of the Council, these achievements were part of an unfinished project that requires more institutional, political, and social and community support.
Ayala Rodríguez, Nelly
Community psychology
Law for youth
Participation
Youth
Juventud
Participación
Política juvenil
Psicología comunitaria
14
Artículo de revista
Journal article
2005-07-01T00:00:00Z
2005-07-01T00:00:00Z
2005-07-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/423
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/423
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Nelly Ayala Rodríguez - 2005
33
52
Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (1999). Ciudad Bolívar. Construyendo nuestro futuro 1999 – 2001. Localidad 19. Santa Fe de Bogotá D.C.
Alcaldía mayor de Bogotá. (2003). Estados del arte, Bogotá 1999 – 2000, niñez, juventud, mujeres, vejez y familia. Alcaldía mayor de Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social, Departamento Administrativo de Acción Comunal, CD ROM.
Alfonso, G (1996). Construir democracia: Jóvenes en Ciudad Bolívar asumen el reto, monografía, Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes, 183p., Bogotá.
Amaya, A; Marín, M.(2000). “Nacidos para la batalla”. En: Revista Nómadas N°13, Octubre, Departamento de Investigaciones Universidad Central, Bogotá, pp 64-72.
Ayala, Duque, Neira y otros. (1994). La participación dialéctica: entre necesidades, intereses. Tesis de maestría. Universidad Javeriana.
Barbero, J; López, F. (comp.).(2000),“De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá”, en: Cultura y Región, Centro de Estudios Sociales CES y Ministerio de Cultura, Bogotá.
Barbero, M. (1996). “Comunicación, educación una relación estratégica”. En Revista Nómadas (5). 13-15. Universidad Central. Bogotá. D.C.
Berger, P; Luckman, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Traducción: Zuleta, S. Ed: Amorrotu Editores. Buenos Aires: Argentina.
Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Ed: Trillas. México: México.
Cajiao, F. (1996). “Jóvenes, cultura y sociedad”. En Revista Nómadas (4). 61-64. Universidad Central. Bogotá. D.C.
Castro, M. (1993). La psicóloga, los procesos comunitarios y la interdisciplinariedad. Procesos comunitarios: Abordajes.
Cataño, G. (1998). Educación y estructura social. Ed. Colombiana. Bogotá: Colombia.
Colectivo por la objeción de Consciencia (2000). Desarmando: aportes conceptuales y vivenciales desde la no violencia para la construcción de la paz. Bogotá: Colombia.
Daza, R. (1996). “La Política nacional de juventud”, en: Revista Nómadas N°4, marzo, pp.114-123, Departamento de Investigaciones Universidad Central, Bogotá. D.C.
Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxís. Ed. Tercer Mundo Editores. Colombia.
Hombrados, M (1996). Introducción a la Psicología comunitaria. Ed. Aljibe.
Jaramillo, P. Directora del proyecto y coordinadora del Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (PRIAC) (1999). Estudio de necesidades y expectativas de los jóvenes en Ciudad Bolívar. Convenio programa DIC – CB, Unión Europea, Universidad Nacional (PRIAC).
Jiménez, C (1992). “Del menor y el joven ciudadano”, En: Desde la Esquina, Vol 1 Mes 1, Enero, Coljuventud, Bogotá, pp. 6-14
Losada, P. (1996). Análisis de la representación social sobre la participación política de los jóvenes universitarios a la luz de la constitución del 91, monografía, Departamento de Psicología Universidad de los Andes, 94p., Bogotá. D.C.
Matín, M. (1998). Psicología Comunitaria, Fundamentos y Aplicaciones. Ed. Síntesis. Madrid: España.
Mejía, R. (1996). Reconstruyendo la transformación social. Ed: Cooperativa Magisterio. Bogotá. Colombia.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Ed. Paidós. Buenos Aires: Argentina.
Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. ED. Paidós. Buenos Aires: Argentina.
Martín, M. (1998). Psicología comunitaria, fundamentos y aplicaciones. Cap. 15:La Psicología comunitaria como objeto y sujeto de la acción social: Maritza Montero. Ed. Síntesis. Madrid: España.
Morales, F; Moya, M; Pérez, J; Fernández, I; Dols, J, Huici, C; Paez, D; Marques, (1999). Psicología social. Segunda edición. Ed. MC Graw Hill Madrid: España.
Nieto, R. (1998). Psicología comunitaria. En Psicología en Colombia. Compilado por Rubén Ardila.
Napier, R; Gershenfeld, M. (1977). Grupos: Teoría y experiencia. Ed: Trillas, México: México.
Observatorio de cultura urbana, (1997) “Hábitos de consumo cultural en jóvenes de Santafé de Bogotá”. En: Observatorio de Cultura urbana, Vol 1, N°7, Mes 12, Bogotá.
Ortíz, I. (1993) Confabulando presentes, Coljuventud, 24 p., Bogotá.
Park, P (1989). ¿Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Universidad de Massachusetts. Traducción de María Cristina Salazar, Universidad nacional de Colombia (1990). Bogotá: Colombia.
Perea, C. (1996). “Juventud y Esfera pública”. En Qué sabemos de los jóvenes, 23 p., Bogotá.
Pérez, G. (1994). Elaboración de proyectos sociales. Casos Prácticos. Ed. Narcea. Madrid: España.
Populus LTDA (1994). “La organización juvenil: Formas, tipos y niveles”, En Segovia Mora, Guillermo, Bogotá Hoy: Democracia, convivencia y poblaciones vulnerables, pp. 224-257, Consejería para asuntos sociales Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá
Rappaport, J. (1980). Psicología Comunitaria. Departamento de Psicología UASD: Publicaciones en psicología comunitaria.
Riaño, P. (1992). “Cultura juvenil y Espacio público”, en: Desde la Esquina, Vol 1 Mes 1, Enero, Coljuventud, Bogotá, pp. 38-47.
Rivera de la hoz, N. (1998). “Los grupos juveniles”. En: Nupia Carlos Mauricio (edit) De Mentes jóvenes, pp. 33-46, UCPI, Bogotá.
Salazar, A. et.al (1998). Juventud, Política social y violencia urbana en Santafé de Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho, Dirección general de prevención y conciliación, 157 pags, Bogotá.
Rosental, M; Iudin, P. (1997). Diccionario Filosófico. Ed: Ediciones Nacionales. Bogotá Colombia.
Salomon, J (1996). Bosa: Una juventud con memoria: Recopilación histórica de los procesos juveniles en 1970 a 1996, 107 p., Fundación Kerigma, Bogotá.
Secretaría Distrital de Salud. (1998). Diagnósticos locales con participación social –Metodología– Localidad Ciudad Bolívar. Santa Fe de Bogotá, D.C.
Serrano, J, Bejarano, L, Caicedo, Alhena, Hoyos, D; Quintero, F. (2002). Estado del arte de la investigación sobre juventud para la formulación de la política de juventud. DAACD; Departamento de investigaciones de la universidad central. Bogotá: Colombia.
Shnitman, D. (1994). Nuevos paradigmas culturales y subjetividad. Ed: Paidos, Ibérica S.A. Buenos Aires: Argentina.
Torres, A; Mesa, J. (1994). Educación Comunitaria. Fundamentos. Serie: Documentos de Trabajo: Bogotá: Colombia.
Uribe, J (2001). La invención de lo juvenil. Institucionalización de los mundos juveniles en Ciudad Bolívar. Unión Europea. Desarrollo Institucional y Comunitario CB. República de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Viera, J. (1994). Los jóvenes y la ciudad. Una política de juventud en Santafé de Bogotá, Viceministerio de la Juventud, UNDCP, Consejería para asuntos sociales Alcaldía Mayor de Bogotá, 12p., Bogotá.
Villasante, T; Montañes, M; Martí, J. (2000). LA INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA: Construyendo Ciudadanía. Ed: El viejo topo. España.
Zuleta, E. (1991). Violencia, democracia y derechos humanos. Ediciones Altamir. Colombia.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/423/423
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
spellingShingle Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
Ayala Rodríguez, Nelly
Community psychology
Law for youth
Participation
Youth
Juventud
Participación
Política juvenil
Psicología comunitaria
title_short Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
title_full Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
title_fullStr Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
title_full_unstemmed Fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de Ciudad Bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
title_sort fortalecimiento del grupo de consejeros locales de juventud en la localidad de ciudad bolívar desde los procesos de participación política y comunitaria.
title_eng Stregnthening of local consultant group of youth political and communitarian participation processes at he town Bolivar City.
description El presente articulo reseña el trabajo desarrollado desde los parámetros conceptuales de la Psicología comunitaria para fortalecer el grupo de Consejeros Locales de Juventud de la localidad 19; Ciudad Bolívar, en la cuidad de Bogotá. Mediante el trabajo se pretendió promover la defensa de los espacios de participación juvenil, apoyando las propuestas, intereses y las decisiones que surgen de la dinámica local respecto a las problemáticas que afectan a la población joven. El grupo estuvo constituido por 10 jóvenes entre los 17 y 25 años de la cuidad de Bogotá, la intervención empleo la estrategia metodológica Investigación Acción Participativa, que permitió el conocimiento de los jóvenes miembros del Consejo y la implementación de soluciones a las problemáticas detectadas mediante el diagnóstico. Los resultados llevaron al conocimiento de la situación juvenil local, reconocimiento del contexto local, apropiación de los espacios de participación, generación de vínculos con las organizaciones juveniles y reconocimiento institucional del Consejo, estos logros forman parte de un proyecto inacabado que requiere más apoyo institucional, político, social y comunitario.
description_eng The present article review the work developed from the conceptual parameters of the Community Psychology to strengthen the group of Local Consultants of Youth of the town 19; ciudad Bolivar in Bogotá city. By means of the work it was sought to promote the defense of the spaces of youthful participation, supporting the proposals, interests and the decisions that arise of the local dynamics regarding the problems that affect the Young population. The group was constituted by 10 youths between the 17 and 25 years of Bogotá city, the intervention used the strategy methodological Investigación Acción Participativa, that allowed the knowledge of the young members of the Council and the implementation of solutions to the problems detected by means of the diagnosis. The results took to the knowledge of the local juvenile situation, recognition of the local context, appropriation of the participation spaces, generation of bonds with the juvenile organizations and institutional recognition of the Council, these achievements were part of an unfinished project that requires more institutional, political, and social and community support.
author Ayala Rodríguez, Nelly
author_facet Ayala Rodríguez, Nelly
topic Community psychology
Law for youth
Participation
Youth
Juventud
Participación
Política juvenil
Psicología comunitaria
topic_facet Community psychology
Law for youth
Participation
Youth
Juventud
Participación
Política juvenil
Psicología comunitaria
topicspa_str_mv Juventud
Participación
Política juvenil
Psicología comunitaria
citationissue 14
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/423
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Nelly Ayala Rodríguez - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (1999). Ciudad Bolívar. Construyendo nuestro futuro 1999 – 2001. Localidad 19. Santa Fe de Bogotá D.C.
Alcaldía mayor de Bogotá. (2003). Estados del arte, Bogotá 1999 – 2000, niñez, juventud, mujeres, vejez y familia. Alcaldía mayor de Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social, Departamento Administrativo de Acción Comunal, CD ROM.
Alfonso, G (1996). Construir democracia: Jóvenes en Ciudad Bolívar asumen el reto, monografía, Departamento de Ciencia Política Universidad de los Andes, 183p., Bogotá.
Amaya, A; Marín, M.(2000). “Nacidos para la batalla”. En: Revista Nómadas N°13, Octubre, Departamento de Investigaciones Universidad Central, Bogotá, pp 64-72.
Ayala, Duque, Neira y otros. (1994). La participación dialéctica: entre necesidades, intereses. Tesis de maestría. Universidad Javeriana.
Barbero, J; López, F. (comp.).(2000),“De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá”, en: Cultura y Región, Centro de Estudios Sociales CES y Ministerio de Cultura, Bogotá.
Barbero, M. (1996). “Comunicación, educación una relación estratégica”. En Revista Nómadas (5). 13-15. Universidad Central. Bogotá. D.C.
Berger, P; Luckman, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Traducción: Zuleta, S. Ed: Amorrotu Editores. Buenos Aires: Argentina.
Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Ed: Trillas. México: México.
Cajiao, F. (1996). “Jóvenes, cultura y sociedad”. En Revista Nómadas (4). 61-64. Universidad Central. Bogotá. D.C.
Castro, M. (1993). La psicóloga, los procesos comunitarios y la interdisciplinariedad. Procesos comunitarios: Abordajes.
Cataño, G. (1998). Educación y estructura social. Ed. Colombiana. Bogotá: Colombia.
Colectivo por la objeción de Consciencia (2000). Desarmando: aportes conceptuales y vivenciales desde la no violencia para la construcción de la paz. Bogotá: Colombia.
Daza, R. (1996). “La Política nacional de juventud”, en: Revista Nómadas N°4, marzo, pp.114-123, Departamento de Investigaciones Universidad Central, Bogotá. D.C.
Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxís. Ed. Tercer Mundo Editores. Colombia.
Hombrados, M (1996). Introducción a la Psicología comunitaria. Ed. Aljibe.
Jaramillo, P. Directora del proyecto y coordinadora del Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (PRIAC) (1999). Estudio de necesidades y expectativas de los jóvenes en Ciudad Bolívar. Convenio programa DIC – CB, Unión Europea, Universidad Nacional (PRIAC).
Jiménez, C (1992). “Del menor y el joven ciudadano”, En: Desde la Esquina, Vol 1 Mes 1, Enero, Coljuventud, Bogotá, pp. 6-14
Losada, P. (1996). Análisis de la representación social sobre la participación política de los jóvenes universitarios a la luz de la constitución del 91, monografía, Departamento de Psicología Universidad de los Andes, 94p., Bogotá. D.C.
Matín, M. (1998). Psicología Comunitaria, Fundamentos y Aplicaciones. Ed. Síntesis. Madrid: España.
Mejía, R. (1996). Reconstruyendo la transformación social. Ed: Cooperativa Magisterio. Bogotá. Colombia.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Ed. Paidós. Buenos Aires: Argentina.
Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. ED. Paidós. Buenos Aires: Argentina.
Martín, M. (1998). Psicología comunitaria, fundamentos y aplicaciones. Cap. 15:La Psicología comunitaria como objeto y sujeto de la acción social: Maritza Montero. Ed. Síntesis. Madrid: España.
Morales, F; Moya, M; Pérez, J; Fernández, I; Dols, J, Huici, C; Paez, D; Marques, (1999). Psicología social. Segunda edición. Ed. MC Graw Hill Madrid: España.
Nieto, R. (1998). Psicología comunitaria. En Psicología en Colombia. Compilado por Rubén Ardila.
Napier, R; Gershenfeld, M. (1977). Grupos: Teoría y experiencia. Ed: Trillas, México: México.
Observatorio de cultura urbana, (1997) “Hábitos de consumo cultural en jóvenes de Santafé de Bogotá”. En: Observatorio de Cultura urbana, Vol 1, N°7, Mes 12, Bogotá.
Ortíz, I. (1993) Confabulando presentes, Coljuventud, 24 p., Bogotá.
Park, P (1989). ¿Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Universidad de Massachusetts. Traducción de María Cristina Salazar, Universidad nacional de Colombia (1990). Bogotá: Colombia.
Perea, C. (1996). “Juventud y Esfera pública”. En Qué sabemos de los jóvenes, 23 p., Bogotá.
Pérez, G. (1994). Elaboración de proyectos sociales. Casos Prácticos. Ed. Narcea. Madrid: España.
Populus LTDA (1994). “La organización juvenil: Formas, tipos y niveles”, En Segovia Mora, Guillermo, Bogotá Hoy: Democracia, convivencia y poblaciones vulnerables, pp. 224-257, Consejería para asuntos sociales Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá
Rappaport, J. (1980). Psicología Comunitaria. Departamento de Psicología UASD: Publicaciones en psicología comunitaria.
Riaño, P. (1992). “Cultura juvenil y Espacio público”, en: Desde la Esquina, Vol 1 Mes 1, Enero, Coljuventud, Bogotá, pp. 38-47.
Rivera de la hoz, N. (1998). “Los grupos juveniles”. En: Nupia Carlos Mauricio (edit) De Mentes jóvenes, pp. 33-46, UCPI, Bogotá.
Salazar, A. et.al (1998). Juventud, Política social y violencia urbana en Santafé de Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho, Dirección general de prevención y conciliación, 157 pags, Bogotá.
Rosental, M; Iudin, P. (1997). Diccionario Filosófico. Ed: Ediciones Nacionales. Bogotá Colombia.
Salomon, J (1996). Bosa: Una juventud con memoria: Recopilación histórica de los procesos juveniles en 1970 a 1996, 107 p., Fundación Kerigma, Bogotá.
Secretaría Distrital de Salud. (1998). Diagnósticos locales con participación social –Metodología– Localidad Ciudad Bolívar. Santa Fe de Bogotá, D.C.
Serrano, J, Bejarano, L, Caicedo, Alhena, Hoyos, D; Quintero, F. (2002). Estado del arte de la investigación sobre juventud para la formulación de la política de juventud. DAACD; Departamento de investigaciones de la universidad central. Bogotá: Colombia.
Shnitman, D. (1994). Nuevos paradigmas culturales y subjetividad. Ed: Paidos, Ibérica S.A. Buenos Aires: Argentina.
Torres, A; Mesa, J. (1994). Educación Comunitaria. Fundamentos. Serie: Documentos de Trabajo: Bogotá: Colombia.
Uribe, J (2001). La invención de lo juvenil. Institucionalización de los mundos juveniles en Ciudad Bolívar. Unión Europea. Desarrollo Institucional y Comunitario CB. República de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Viera, J. (1994). Los jóvenes y la ciudad. Una política de juventud en Santafé de Bogotá, Viceministerio de la Juventud, UNDCP, Consejería para asuntos sociales Alcaldía Mayor de Bogotá, 12p., Bogotá.
Villasante, T; Montañes, M; Martí, J. (2000). LA INVESTIGACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA: Construyendo Ciudadanía. Ed: El viejo topo. España.
Zuleta, E. (1991). Violencia, democracia y derechos humanos. Ediciones Altamir. Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-07-01
date_accessioned 2005-07-01T00:00:00Z
date_available 2005-07-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/423
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/423
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 33
citationendpage 52
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/423/423
_version_ 1811200688114368513