Titulo:

La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
.

Sumario:

El presente trabajo aborda el problema de la historia dentro de la clínica psicológica. Se parte de tres hipótesis: (1) el sufrimiento se instaura en la historia subjetiva que ha construido el consultante; (2) en la clínica psicológica se pretende la construcción de la historia de éste y (3) la historia a que llega el paciente no es descubierta, sino construida, reconstruida y en devenir. Este acercamiento acude, por una parte, a las refl exiones que la fi losofía contemporánea realiza alrededor del problema de la historia en la posmodernidad, y, por otro lado, a un caso clínico que ilustra tal discusión. Se concluye que el pasado no es la historia. Que ésta es un tejido que incluye lo vivido, el presente y el futuro; que siempre está en de... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

13

2009-01-01

71

78

Mauricio Hernando Bedoya Hernández - 2010

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_384
record_format ojs
spelling La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
The construction of subjective history in the clinical practice of psychology.
El presente trabajo aborda el problema de la historia dentro de la clínica psicológica. Se parte de tres hipótesis: (1) el sufrimiento se instaura en la historia subjetiva que ha construido el consultante; (2) en la clínica psicológica se pretende la construcción de la historia de éste y (3) la historia a que llega el paciente no es descubierta, sino construida, reconstruida y en devenir. Este acercamiento acude, por una parte, a las refl exiones que la fi losofía contemporánea realiza alrededor del problema de la historia en la posmodernidad, y, por otro lado, a un caso clínico que ilustra tal discusión. Se concluye que el pasado no es la historia. Que ésta es un tejido que incluye lo vivido, el presente y el futuro; que siempre está en devenir y puede (re)construirse, pudiendo disminuir o no el sufrimiento subjetivo; y, fi nalmente, que la clínica psicológica contribuye a la construcción de la historia subjetiva del paciente.
This paper tackles the issue of history in the clinical practice of psychology. The starting point is composed of three hypotheses: (1) suffering places itself in the subjective history that the patient has built; (2) the clinical practice of psychology aims at construction of subjective patients, and (3) the history at which the patient arrives is not discovered, but built, rebuilt and in constant change. This approach makes use, on the one hand, of thoughts of contemporary philosophers regarding the issue of history in postmodernity; and on the other hand, of a clinical case that serves as an example for such discussion. It is concluded that the past is not history; that history is a fabric that comprises past experiences, as well as the present and the future; that this fabric changes constantly and can be (re)built, so that subjective suffering can or cannot be reduced. And, lastly, that the clinical practice of psychology contributes to the building of the patient’s subjective history.
Bedoya Hernández, Mauricio Hernando
Subjective history
Clinical practice
Postmodernity
Historia subjetiva
Clínica psicológica
Posmodernidad
A história subjetiva
Clínica psicológica
Pós-modernidade
13
1
Artículo de revista
Journal article
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/384
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/384
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mauricio Hernando Bedoya Hernández - 2010
71
78
Bedoya, M. (2006). Acercamiento a las condiciones de posibilidad de la clínica psicológica posmoderna. Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
Coderch, J. (2001). La relación paciente-terapeuta. Barcelona: Paidós.
Correia, N. (2004). Friedrich Nietzsche: perspectivismo e superação da metafísica. Comum (Rio de Janeiro), 9(22), junio.
Ferrater, J. (1994). Diccionario de fi losofía. Barcelona: Ariel.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método, I. Salamanca: Sígueme.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid, Taurus humanidades.
Lopera, J.D. (2006). Psicología Ascética y Psicología Epistémica. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 75-86.
Lyotard, J.F. (1994). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.
Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Schütz, A. (2003a). El problema de la realidad social (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Schütz, A. (2003b). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Ure, M. (2001). El diálogo yo-tú como teoría hermenéutica en Martín Buber. Buenos Aires: Eudeba.
Vásquez, A. (2007). Nietzsche y Derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica, Madrid: Universidad Complutense: 16(2).
Vattimo, G. (1991). Ética de la Interpretación. Barcelona: Paidós Studio.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/384/390
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
spellingShingle La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
Bedoya Hernández, Mauricio Hernando
Subjective history
Clinical practice
Postmodernity
Historia subjetiva
Clínica psicológica
Posmodernidad
A história subjetiva
Clínica psicológica
Pós-modernidade
title_short La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
title_full La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
title_fullStr La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
title_full_unstemmed La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
title_sort la construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica.
title_eng The construction of subjective history in the clinical practice of psychology.
description El presente trabajo aborda el problema de la historia dentro de la clínica psicológica. Se parte de tres hipótesis: (1) el sufrimiento se instaura en la historia subjetiva que ha construido el consultante; (2) en la clínica psicológica se pretende la construcción de la historia de éste y (3) la historia a que llega el paciente no es descubierta, sino construida, reconstruida y en devenir. Este acercamiento acude, por una parte, a las refl exiones que la fi losofía contemporánea realiza alrededor del problema de la historia en la posmodernidad, y, por otro lado, a un caso clínico que ilustra tal discusión. Se concluye que el pasado no es la historia. Que ésta es un tejido que incluye lo vivido, el presente y el futuro; que siempre está en devenir y puede (re)construirse, pudiendo disminuir o no el sufrimiento subjetivo; y, fi nalmente, que la clínica psicológica contribuye a la construcción de la historia subjetiva del paciente.
description_eng This paper tackles the issue of history in the clinical practice of psychology. The starting point is composed of three hypotheses: (1) suffering places itself in the subjective history that the patient has built; (2) the clinical practice of psychology aims at construction of subjective patients, and (3) the history at which the patient arrives is not discovered, but built, rebuilt and in constant change. This approach makes use, on the one hand, of thoughts of contemporary philosophers regarding the issue of history in postmodernity; and on the other hand, of a clinical case that serves as an example for such discussion. It is concluded that the past is not history; that history is a fabric that comprises past experiences, as well as the present and the future; that this fabric changes constantly and can be (re)built, so that subjective suffering can or cannot be reduced. And, lastly, that the clinical practice of psychology contributes to the building of the patient’s subjective history.
author Bedoya Hernández, Mauricio Hernando
author_facet Bedoya Hernández, Mauricio Hernando
topic Subjective history
Clinical practice
Postmodernity
Historia subjetiva
Clínica psicológica
Posmodernidad
A história subjetiva
Clínica psicológica
Pós-modernidade
topic_facet Subjective history
Clinical practice
Postmodernity
Historia subjetiva
Clínica psicológica
Posmodernidad
A história subjetiva
Clínica psicológica
Pós-modernidade
topicspa_str_mv Historia subjetiva
Clínica psicológica
Posmodernidad
A história subjetiva
Clínica psicológica
Pós-modernidade
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/384
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mauricio Hernando Bedoya Hernández - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bedoya, M. (2006). Acercamiento a las condiciones de posibilidad de la clínica psicológica posmoderna. Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
Coderch, J. (2001). La relación paciente-terapeuta. Barcelona: Paidós.
Correia, N. (2004). Friedrich Nietzsche: perspectivismo e superação da metafísica. Comum (Rio de Janeiro), 9(22), junio.
Ferrater, J. (1994). Diccionario de fi losofía. Barcelona: Ariel.
Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método, I. Salamanca: Sígueme.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid, Taurus humanidades.
Lopera, J.D. (2006). Psicología Ascética y Psicología Epistémica. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 75-86.
Lyotard, J.F. (1994). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.
Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Schütz, A. (2003a). El problema de la realidad social (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Schütz, A. (2003b). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
Ure, M. (2001). El diálogo yo-tú como teoría hermenéutica en Martín Buber. Buenos Aires: Eudeba.
Vásquez, A. (2007). Nietzsche y Derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica, Madrid: Universidad Complutense: 16(2).
Vattimo, G. (1991). Ética de la Interpretación. Barcelona: Paidós Studio.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/384
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/384
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 71
citationendpage 78
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/384/390
_version_ 1811200685043089408