Titulo:

Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
.

Sumario:

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las características de las prácticas de atención psicológica de pacientes con psicosis. Para ello se utilizó un método descriptivo dentro de la tradición cualitativa. Se plantearon como categorías de análisis la evaluación, la intervención y el seguimiento de estos pacientes, y a partir de ello se diseñó una entrevista que fue aplicada a doce psicólogos que laboran en instituciones de salud mental de Bogotá. Dentro de los resultados se evidencia que los procesos de evaluación son la labor central del profesional de la psicología en la institución, y no dependen de un enfoque teórico específico, lo que no ocurre con los procesos de intervención en donde se tienen en cuenta la postura epistem... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

13

2009-01-01

43

53

Martha Lucía Gómez González - 2010

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_382
record_format ojs
spelling Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
A descriptive study on the psychological care practices of patients with psychosis treated at mental health institutions in Bogota.
El presente estudio tuvo como objetivo identificar las características de las prácticas de atención psicológica de pacientes con psicosis. Para ello se utilizó un método descriptivo dentro de la tradición cualitativa. Se plantearon como categorías de análisis la evaluación, la intervención y el seguimiento de estos pacientes, y a partir de ello se diseñó una entrevista que fue aplicada a doce psicólogos que laboran en instituciones de salud mental de Bogotá. Dentro de los resultados se evidencia que los procesos de evaluación son la labor central del profesional de la psicología en la institución, y no dependen de un enfoque teórico específico, lo que no ocurre con los procesos de intervención en donde se tienen en cuenta la postura epistemológica y el modelo teórico del psicólogo, así como la problemática específica del paciente. El proceso de seguimiento es ocasionalmente realizado y no tiene protocolos ni procesos claramente establecidos; se encontró que la Ley 100 y las políticas de las instituciones son determinantes en el tiempo de estadía y el tipo de servicios que se incluye en los procesos de atención de los pacientes.
The aim of this study was to identify the characteristics of psychological care practices of patients with psychosis. In order to achieve this objective, a descriptive approach within the qualitative tradition was used. The patients’ assessment, intervention and follow up were taken as categories of analysis and from this categorization an interview was designed and administered to 12 psychologists who work in mental health institutions in Bogota. Results show that assessment processes are the core work of psychology professionals at the institution and do not depend on a specific theoretical approach, which does not occur with intervention processes, where the epistemological stance and the psychologist’s theoretical approach, as well as the patient’s specifi c problem are taken into account. The follow-up process is occasionally carried out and has no clearly established protocols and processes. It was found that Law 100 and the policies of the institutions determine the length of stay and the type of services that are included in the processes of attention to patients.
Gómez González, Martha Lucía
Psychosis
Schizophrenia
Psychologists
Assessment
Intervention
Follow-up
Psicosis
Esquizofrenia
Psicólogos
Evaluación
Intervención
Seguimiento
Psicose
Esquizofrenia
Psicólogos
Avaliação
Intervenção
Acompanhamento
13
1
Artículo de revista
Journal article
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/382
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/382
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Martha Lucía Gómez González - 2010
43
53
American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Másson.
Belloch, A.; Sandín, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. V. 2. España: Mc Graw Hill.
Bernstein, A. & Nietzel, M. (1998) Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw Hill.
Birchwood, M. & Tarrier, N. (1995). El tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Barcelona: Ariel.
Bonilla-Castro, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.
Botella, J. (2000). El papel de los estudios de resultados de las terapias psicológicas. Psicothema, 12, 2, 176-179.
Caballo, V (1997). Manual para el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos Psicológicos Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Barcelona: Siglo XXI.
Cuevas, C., Perona, S., & Martínez, M. J. (2003) Tratamiento cognitivo-conductual de un paciente con diagnóstico de trastorno delirante. Psicothema, 15, 1, 120-126.
Fernández, O. & Lemos, S. (2000) Tratamientos psicológicos efi caces para la esquizofrenia. Psicothema, 13, 3, 345-364
Galletero J., Gonzalo A., Mendivil J., Puente Y., Segura A & Artaso L. (2002) La psicoterapia de grupo en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos. Psiquiatría, 4, 9. Recuperado el 04 de junio de 2006, disponible en: https://www.psiquiatria.com/boletin/revista/98/8605/?++interactivo.
Gavino, A. (2004) Tratamientos psicológicos y trastornos clínicos. Madrid: Pirámide.
Halgin, R. (2004) Psicología de la anormalidad: perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. México: Mc GrawHill.
Hyman, S (1996) Manual de urgencias psiquiátricas. Barcelona: Masson.
Lysaker, P., Lancaster, R. & Lysaker, J. (2003) Transformación narrativa como resultado en la psicoterapia de la esquizofrenia. Psychology and Psychotherapy, 7, 285-299.
Martindale, B., Bateman, A., Crowe, M. & Margison, F.(Eds). (2000). Psychosis: Psychological approaches and their effectiveness. Londres: Gaskell.
Moriana, J., Alarcón, E. & Herruzo, J. (2004) Tratamiento combinado de la esquizofrenia aplicado en el ámbito domiciliario. Psicothema, 16, 3, 436-441.
Muñoz, M. (2003) Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis.
Muñoz, F. J. & Ruiz, S. L. (2007). Terapia Cognitivo-Conductual en la Esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36, 1, 98-110.
Navarro, F., Holguín, J., Cano, J., Cardeño, C., Gómez, J., Jiménez, K., Palacio, C., Aguirre, B. & García, J. (2008). Validación de la versión para Colombia de la Escala de Evaluación de Introspección Expandida (SAI-E) en sujetos con trastornos afectivos y psicóticos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 3, 330-343.
Palazzoli, M. S., Cirillo, S. (1998). Los juegos psicóticos en la familia. Madrid: Paidos.
Penn, D., Mueser, K., Tarnier, N. & Glolege, A (2004). Terapia de apoyo para la esquizofrenia: Mecanismos e implicaciones posibles para los tratamientos psicosociales. Squizophrenia Bulletin: 30, 1.
Phares, J. (1992). Psicología clínica. Conceptos, métodos y prácticas. México: Manual Moderno.
Sánchez, R. & Rodríguez, J. (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica Entrevista, Semiología, Síndromes, Terapéutica. Bogotá: Sánchez Rodríguez-Losada Editores.
Sarason, I & Sarason, B. (2006). Psicopatologia. México: Pearson.
Strupp, H. H. (1982). The outcome problem in psychotherapy: contemporary perspectives. En J. H. Harvey y M. M. Parks (Eds.). Psychotherapy Research and Behavior Change (pp.39-71). Washington: American Psychological Association.
Toro R. & Yepes, L. (2004). Psiquiatría. Cuarta edición. Medellín: Corporación para las Investigaciones Biológicas.
Trull, T. & Phares, J. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión.
Valiente, C. (2003) Alucinaciones y delirios. España: Síntesis.
Vallejo, J. (2006). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. España: Elservier.
Vázquez, C. y Sanz, J. (1995). Trastornos del estado de ánimo: Aspectos Clínicos. En: Belloch, A., Sandin, B y Ramos, F. Manual de Psicopatología. V. 2. Barcelona: Mc Graw Hill.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/382/388
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
spellingShingle Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
Gómez González, Martha Lucía
Psychosis
Schizophrenia
Psychologists
Assessment
Intervention
Follow-up
Psicosis
Esquizofrenia
Psicólogos
Evaluación
Intervención
Seguimiento
Psicose
Esquizofrenia
Psicólogos
Avaliação
Intervenção
Acompanhamento
title_short Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
title_full Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
title_fullStr Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
title_full_unstemmed Estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de Bogotá.
title_sort estudio descriptivo sobre las prácticas de atención psicológica en pacientes con psicosis tratados en instituciones de salud mental de bogotá.
title_eng A descriptive study on the psychological care practices of patients with psychosis treated at mental health institutions in Bogota.
description El presente estudio tuvo como objetivo identificar las características de las prácticas de atención psicológica de pacientes con psicosis. Para ello se utilizó un método descriptivo dentro de la tradición cualitativa. Se plantearon como categorías de análisis la evaluación, la intervención y el seguimiento de estos pacientes, y a partir de ello se diseñó una entrevista que fue aplicada a doce psicólogos que laboran en instituciones de salud mental de Bogotá. Dentro de los resultados se evidencia que los procesos de evaluación son la labor central del profesional de la psicología en la institución, y no dependen de un enfoque teórico específico, lo que no ocurre con los procesos de intervención en donde se tienen en cuenta la postura epistemológica y el modelo teórico del psicólogo, así como la problemática específica del paciente. El proceso de seguimiento es ocasionalmente realizado y no tiene protocolos ni procesos claramente establecidos; se encontró que la Ley 100 y las políticas de las instituciones son determinantes en el tiempo de estadía y el tipo de servicios que se incluye en los procesos de atención de los pacientes.
description_eng The aim of this study was to identify the characteristics of psychological care practices of patients with psychosis. In order to achieve this objective, a descriptive approach within the qualitative tradition was used. The patients’ assessment, intervention and follow up were taken as categories of analysis and from this categorization an interview was designed and administered to 12 psychologists who work in mental health institutions in Bogota. Results show that assessment processes are the core work of psychology professionals at the institution and do not depend on a specific theoretical approach, which does not occur with intervention processes, where the epistemological stance and the psychologist’s theoretical approach, as well as the patient’s specifi c problem are taken into account. The follow-up process is occasionally carried out and has no clearly established protocols and processes. It was found that Law 100 and the policies of the institutions determine the length of stay and the type of services that are included in the processes of attention to patients.
author Gómez González, Martha Lucía
author_facet Gómez González, Martha Lucía
topic Psychosis
Schizophrenia
Psychologists
Assessment
Intervention
Follow-up
Psicosis
Esquizofrenia
Psicólogos
Evaluación
Intervención
Seguimiento
Psicose
Esquizofrenia
Psicólogos
Avaliação
Intervenção
Acompanhamento
topic_facet Psychosis
Schizophrenia
Psychologists
Assessment
Intervention
Follow-up
Psicosis
Esquizofrenia
Psicólogos
Evaluación
Intervención
Seguimiento
Psicose
Esquizofrenia
Psicólogos
Avaliação
Intervenção
Acompanhamento
topicspa_str_mv Psicosis
Esquizofrenia
Psicólogos
Evaluación
Intervención
Seguimiento
Psicose
Esquizofrenia
Psicólogos
Avaliação
Intervenção
Acompanhamento
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/382
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Martha Lucía Gómez González - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Másson.
Belloch, A.; Sandín, B. & Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. V. 2. España: Mc Graw Hill.
Bernstein, A. & Nietzel, M. (1998) Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw Hill.
Birchwood, M. & Tarrier, N. (1995). El tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Barcelona: Ariel.
Bonilla-Castro, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Norma.
Botella, J. (2000). El papel de los estudios de resultados de las terapias psicológicas. Psicothema, 12, 2, 176-179.
Caballo, V (1997). Manual para el Tratamiento Cognitivo-Conductual de los Trastornos Psicológicos Vol. 1, Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Barcelona: Siglo XXI.
Cuevas, C., Perona, S., & Martínez, M. J. (2003) Tratamiento cognitivo-conductual de un paciente con diagnóstico de trastorno delirante. Psicothema, 15, 1, 120-126.
Fernández, O. & Lemos, S. (2000) Tratamientos psicológicos efi caces para la esquizofrenia. Psicothema, 13, 3, 345-364
Galletero J., Gonzalo A., Mendivil J., Puente Y., Segura A & Artaso L. (2002) La psicoterapia de grupo en unidades de hospitalización psiquiátrica de agudos. Psiquiatría, 4, 9. Recuperado el 04 de junio de 2006, disponible en: https://www.psiquiatria.com/boletin/revista/98/8605/?++interactivo.
Gavino, A. (2004) Tratamientos psicológicos y trastornos clínicos. Madrid: Pirámide.
Halgin, R. (2004) Psicología de la anormalidad: perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos. México: Mc GrawHill.
Hyman, S (1996) Manual de urgencias psiquiátricas. Barcelona: Masson.
Lysaker, P., Lancaster, R. & Lysaker, J. (2003) Transformación narrativa como resultado en la psicoterapia de la esquizofrenia. Psychology and Psychotherapy, 7, 285-299.
Martindale, B., Bateman, A., Crowe, M. & Margison, F.(Eds). (2000). Psychosis: Psychological approaches and their effectiveness. Londres: Gaskell.
Moriana, J., Alarcón, E. & Herruzo, J. (2004) Tratamiento combinado de la esquizofrenia aplicado en el ámbito domiciliario. Psicothema, 16, 3, 436-441.
Muñoz, M. (2003) Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis.
Muñoz, F. J. & Ruiz, S. L. (2007). Terapia Cognitivo-Conductual en la Esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36, 1, 98-110.
Navarro, F., Holguín, J., Cano, J., Cardeño, C., Gómez, J., Jiménez, K., Palacio, C., Aguirre, B. & García, J. (2008). Validación de la versión para Colombia de la Escala de Evaluación de Introspección Expandida (SAI-E) en sujetos con trastornos afectivos y psicóticos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37, 3, 330-343.
Palazzoli, M. S., Cirillo, S. (1998). Los juegos psicóticos en la familia. Madrid: Paidos.
Penn, D., Mueser, K., Tarnier, N. & Glolege, A (2004). Terapia de apoyo para la esquizofrenia: Mecanismos e implicaciones posibles para los tratamientos psicosociales. Squizophrenia Bulletin: 30, 1.
Phares, J. (1992). Psicología clínica. Conceptos, métodos y prácticas. México: Manual Moderno.
Sánchez, R. & Rodríguez, J. (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica Entrevista, Semiología, Síndromes, Terapéutica. Bogotá: Sánchez Rodríguez-Losada Editores.
Sarason, I & Sarason, B. (2006). Psicopatologia. México: Pearson.
Strupp, H. H. (1982). The outcome problem in psychotherapy: contemporary perspectives. En J. H. Harvey y M. M. Parks (Eds.). Psychotherapy Research and Behavior Change (pp.39-71). Washington: American Psychological Association.
Toro R. & Yepes, L. (2004). Psiquiatría. Cuarta edición. Medellín: Corporación para las Investigaciones Biológicas.
Trull, T. & Phares, J. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión.
Valiente, C. (2003) Alucinaciones y delirios. España: Síntesis.
Vallejo, J. (2006). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. España: Elservier.
Vázquez, C. y Sanz, J. (1995). Trastornos del estado de ánimo: Aspectos Clínicos. En: Belloch, A., Sandin, B y Ramos, F. Manual de Psicopatología. V. 2. Barcelona: Mc Graw Hill.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/382
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/382
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 43
citationendpage 53
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/382/388
_version_ 1811200684847005696