Titulo:

Conocer : una visión epistémica.
.

Sumario:

En este artículo se estudia una noción epistémica del conocimiento, en oposición a otras visiones no epistémicas. Para tal efecto, se inicia reconstruyendo la propuesta de Chisholm (1977/1982) y se destaca la dificultad idiomática para poder diferenciar entre saber y conocer. Se analizan otras nociones como: justificación, certeza y evidencia, y se revisan los ajustes propuestos por este autor a la definición tradicional de conocimiento. Enseguida, se examina la postura de Luis Villoro (1982) para estudiar la diferencia que intenta establecer entre saber y conocer, incluidos los motivos y razones, la relación del conocimiento con la práctica y algunos problemas éticos sobre la justificación de las creencias. Se recalca la necesidad de abord... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

14

2010-01-01

81

97

Juan Carlos Sarmiento Reyes - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_359
record_format ojs
spelling Conocer : una visión epistémica.
Knowledge : an epistemic vision.
En este artículo se estudia una noción epistémica del conocimiento, en oposición a otras visiones no epistémicas. Para tal efecto, se inicia reconstruyendo la propuesta de Chisholm (1977/1982) y se destaca la dificultad idiomática para poder diferenciar entre saber y conocer. Se analizan otras nociones como: justificación, certeza y evidencia, y se revisan los ajustes propuestos por este autor a la definición tradicional de conocimiento. Enseguida, se examina la postura de Luis Villoro (1982) para estudiar la diferencia que intenta establecer entre saber y conocer, incluidos los motivos y razones, la relación del conocimiento con la práctica y algunos problemas éticos sobre la justificación de las creencias. Se recalca la necesidad de abordar de manera distinta el problema fronterizo entre creer, saber y conocer. Se subraya el problema de la gradación de la evidencia, algunos problemas relacionados con el criterio de verdad y otros asuntos. Finalmente, se pone en evidencia la necesidad de una teoría social del conocimiento y de un soporte antropológico para la misma, a propósito de las múltiples implicaciones éticas que tiene actualmente el conocimiento humano.
This article examines an epistemic notion of knowledge as opposed to other epistemic visions. For that purpose, it starts by rethinking Chisholm’s proposal (1977/1982) and highlights the language difficulty to differentiate between to know (that/how) and knowing. It analyzes other notions such as justification, certainty and evidence, and reviews the adjustments proposed by this author to the traditional definition of Knowledge. Then, it examines Luis Villoro’s approach (1982) in order to study the difference he tries to establish between knowledge and knowing, including the grounds and reasons, the relationship of knowledge with practice and some ethical issues about the justification of beliefs. It emphasizes the need to tackle the problem of the border issue between believing, knowledge and knowing in a different way. The problem of grading the evidence, some issues related to the criterion of truth and other matters are also stressed. Finally, concerning the many ethical implications that human knowledge currently has, the need for a social theory of knowledge along with an anthropological support for the same is highlighted.
Sarmiento Reyes, Juan Carlos
Knowledge
Know (that/how)
Belief
Epistemic
Knowledge social theory
Ethics
Conocer
Saber
Creer
Epistémico
Teoría social del conocimiento
Ética
Conhecer
Saber
Acreditar
Epistêmico
Teoria social do conhecimento
Ética
14
1
Artículo de revista
Journal article
2011-01-01T00:00:00Z
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/359
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/359
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Juan Carlos Sarmiento Reyes - 2011
81
97
Aristóteles. Metafísica (Calvo, T. Trad. 1998). Madrid, España: Gredos.
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras y acciones (Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi. Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1962).
Ayer, A. J. (1972). The problem of Knowledge. Baltimore, EE.UU. Penguin Books. (Trabajo original publicado en 1956).
Bachelard, G. (1973). Epistemología (Textes choisis). (Posa, E. Trad. 3a. ed.). Barcelona, España: Anagrama.
Chisholm, R. (1982). Teoría del conocimiento (Peris, V. Trad.). Madrid, España: Tecnos. (Trabajo original publicado en 1977).
De Aquino, Sancti Thomae (1970). Quaestiones disputatae de veritate (Cura et Studio Fratum Praedicatorum) en Opera Omnia (Iussu Leonis XIII P. M. Edita) Tomus XXII. Volumen I. Fasc. 2. QQ. 1-7. Romae ad Sanctae Sabinae.
Dewey, J. (1950). Lógica: teoría de la investigación (Imaz, E. Trad. 1a. ed.). México: F.C.E. (Trabajo original publicado en 1938).
Ferrater, J. (1994). Diccionario de filosofía. (1a. ed., Vols. 4). Barcelona, España: Ariel.
García, M. (1971). Lecciones preliminares de Filosofía. Buenos Aires, Argentina: Porrúa. (Trabajo original publicado en 1943).
Gettier, E. (1963). Is Justified True Belief Knowledge? [¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada?]. Analysis 23,6, Vol. 22, 6, 121-123. Recuperado el 02 de julio de 2007 de la base de datos Jstor (Journal Storage).
Habermas, J. (1997). Conocimiento e Interés (Jiménez, M. Trad.). Valencia, España: Universidad de Valencia. (Trabajo original publicado en 1968).
Harman, G. (1973). Self-Reflexive Thoughts [Pensamientos auto-reflexivos] [Versión electrónica], Princeton University Press, 1-22. Recuperado el 10 de Julio de 2007, de http://www.princeton.edu/~harman/papers/self-Ref.pdf.
Hessen, J. (1940). Teoría del conocimiento (Gaos, J. Trad.). Madrid, España: Espasa-Calpe. (Trabajo original publicado en 1923).
Hintikka, J. (1979). Saber y creer: una introducción a la lógica de las dos nociones (Acero, J. J. Trad.). Madrid, España: Tecnos. (Trabajo original publicado en 1962).
Kripke, S. (1975). Outline of a Theory of Truth [Esbozo de una teoría de la verdad]. Journal of Philosophy, Vol. 72, 19, 690-716 -Indiana University 6.11- Recuperado el 21 de julio de 2007 de la base de datos Jstor (Journal Storage).
Locke, J. (1980). Ensayo sobre el entendimiento humano (García, M. E. Trad.). (2a. ed. preparada por S. Rabade). Madrid, España: Ed. Nacional. Vol. 2. (Trabajo original publicado en 1690).
Marx, K. (1969). Thesen über Feuerbach [Tesis sobre Feuerbach]. (En Marx-Engels Werke Vol. 3. Seite 5ff.). Berlín, Alemania: Casa Ed. Berlín. (Trabajo original publicado en 1845). Recuperado el 20 de julio de 2007, de http://www.mlwerke.de/me/me03/me03_005.htm.
Quine, W. V. (1998). Del estímulo a la ciencia (Pages, J. Trad.). Barcelona, España: Ariel. (Trabajo original publicado en 1994).
Russell, B. (1959). El conocimiento humano: su alcance y limitaciones (Tovar, A. Trad.). Madrid, España: Taurus. (Trabajo original publicado en 1948).
Russell, B. (1970). Los problemas de la filosofía (Xirau, J. Trad.). Barcelona, España: Labor. (Trabajo original publicado en 1912).
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental (Rabossi, E. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1949).
Scruton, R. (2003). Filosofía moderna: una introducción sinóptica (Orrego, H.) (3a ed.). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. (Trabajo original publicado en 1994).
Stegmüller, W. (1978). Creer, saber, conocer y otros ensayos (Garzón, E. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Alfa. (Trabajo original publicado en 1965).
Villoro, L. (1982). Creer, Saber y Conocer. Madrid, España: Siglo XXI.
Villoro, L. (1990). Sobre la Justificación y Verdad: respuesta a León Olivé. Crítica, 65, Vol. XXII, México, 73-92.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/359/364
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Conocer : una visión epistémica.
spellingShingle Conocer : una visión epistémica.
Sarmiento Reyes, Juan Carlos
Knowledge
Know (that/how)
Belief
Epistemic
Knowledge social theory
Ethics
Conocer
Saber
Creer
Epistémico
Teoría social del conocimiento
Ética
Conhecer
Saber
Acreditar
Epistêmico
Teoria social do conhecimento
Ética
title_short Conocer : una visión epistémica.
title_full Conocer : una visión epistémica.
title_fullStr Conocer : una visión epistémica.
title_full_unstemmed Conocer : una visión epistémica.
title_sort conocer : una visión epistémica.
title_eng Knowledge : an epistemic vision.
description En este artículo se estudia una noción epistémica del conocimiento, en oposición a otras visiones no epistémicas. Para tal efecto, se inicia reconstruyendo la propuesta de Chisholm (1977/1982) y se destaca la dificultad idiomática para poder diferenciar entre saber y conocer. Se analizan otras nociones como: justificación, certeza y evidencia, y se revisan los ajustes propuestos por este autor a la definición tradicional de conocimiento. Enseguida, se examina la postura de Luis Villoro (1982) para estudiar la diferencia que intenta establecer entre saber y conocer, incluidos los motivos y razones, la relación del conocimiento con la práctica y algunos problemas éticos sobre la justificación de las creencias. Se recalca la necesidad de abordar de manera distinta el problema fronterizo entre creer, saber y conocer. Se subraya el problema de la gradación de la evidencia, algunos problemas relacionados con el criterio de verdad y otros asuntos. Finalmente, se pone en evidencia la necesidad de una teoría social del conocimiento y de un soporte antropológico para la misma, a propósito de las múltiples implicaciones éticas que tiene actualmente el conocimiento humano.
description_eng This article examines an epistemic notion of knowledge as opposed to other epistemic visions. For that purpose, it starts by rethinking Chisholm’s proposal (1977/1982) and highlights the language difficulty to differentiate between to know (that/how) and knowing. It analyzes other notions such as justification, certainty and evidence, and reviews the adjustments proposed by this author to the traditional definition of Knowledge. Then, it examines Luis Villoro’s approach (1982) in order to study the difference he tries to establish between knowledge and knowing, including the grounds and reasons, the relationship of knowledge with practice and some ethical issues about the justification of beliefs. It emphasizes the need to tackle the problem of the border issue between believing, knowledge and knowing in a different way. The problem of grading the evidence, some issues related to the criterion of truth and other matters are also stressed. Finally, concerning the many ethical implications that human knowledge currently has, the need for a social theory of knowledge along with an anthropological support for the same is highlighted.
author Sarmiento Reyes, Juan Carlos
author_facet Sarmiento Reyes, Juan Carlos
topic Knowledge
Know (that/how)
Belief
Epistemic
Knowledge social theory
Ethics
Conocer
Saber
Creer
Epistémico
Teoría social del conocimiento
Ética
Conhecer
Saber
Acreditar
Epistêmico
Teoria social do conhecimento
Ética
topic_facet Knowledge
Know (that/how)
Belief
Epistemic
Knowledge social theory
Ethics
Conocer
Saber
Creer
Epistémico
Teoría social del conocimiento
Ética
Conhecer
Saber
Acreditar
Epistêmico
Teoria social do conhecimento
Ética
topicspa_str_mv Conocer
Saber
Creer
Epistémico
Teoría social del conocimiento
Ética
Conhecer
Saber
Acreditar
Epistêmico
Teoria social do conhecimento
Ética
citationvolume 14
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/359
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Juan Carlos Sarmiento Reyes - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aristóteles. Metafísica (Calvo, T. Trad. 1998). Madrid, España: Gredos.
Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras y acciones (Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi. Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1962).
Ayer, A. J. (1972). The problem of Knowledge. Baltimore, EE.UU. Penguin Books. (Trabajo original publicado en 1956).
Bachelard, G. (1973). Epistemología (Textes choisis). (Posa, E. Trad. 3a. ed.). Barcelona, España: Anagrama.
Chisholm, R. (1982). Teoría del conocimiento (Peris, V. Trad.). Madrid, España: Tecnos. (Trabajo original publicado en 1977).
De Aquino, Sancti Thomae (1970). Quaestiones disputatae de veritate (Cura et Studio Fratum Praedicatorum) en Opera Omnia (Iussu Leonis XIII P. M. Edita) Tomus XXII. Volumen I. Fasc. 2. QQ. 1-7. Romae ad Sanctae Sabinae.
Dewey, J. (1950). Lógica: teoría de la investigación (Imaz, E. Trad. 1a. ed.). México: F.C.E. (Trabajo original publicado en 1938).
Ferrater, J. (1994). Diccionario de filosofía. (1a. ed., Vols. 4). Barcelona, España: Ariel.
García, M. (1971). Lecciones preliminares de Filosofía. Buenos Aires, Argentina: Porrúa. (Trabajo original publicado en 1943).
Gettier, E. (1963). Is Justified True Belief Knowledge? [¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada?]. Analysis 23,6, Vol. 22, 6, 121-123. Recuperado el 02 de julio de 2007 de la base de datos Jstor (Journal Storage).
Habermas, J. (1997). Conocimiento e Interés (Jiménez, M. Trad.). Valencia, España: Universidad de Valencia. (Trabajo original publicado en 1968).
Harman, G. (1973). Self-Reflexive Thoughts [Pensamientos auto-reflexivos] [Versión electrónica], Princeton University Press, 1-22. Recuperado el 10 de Julio de 2007, de http://www.princeton.edu/~harman/papers/self-Ref.pdf.
Hessen, J. (1940). Teoría del conocimiento (Gaos, J. Trad.). Madrid, España: Espasa-Calpe. (Trabajo original publicado en 1923).
Hintikka, J. (1979). Saber y creer: una introducción a la lógica de las dos nociones (Acero, J. J. Trad.). Madrid, España: Tecnos. (Trabajo original publicado en 1962).
Kripke, S. (1975). Outline of a Theory of Truth [Esbozo de una teoría de la verdad]. Journal of Philosophy, Vol. 72, 19, 690-716 -Indiana University 6.11- Recuperado el 21 de julio de 2007 de la base de datos Jstor (Journal Storage).
Locke, J. (1980). Ensayo sobre el entendimiento humano (García, M. E. Trad.). (2a. ed. preparada por S. Rabade). Madrid, España: Ed. Nacional. Vol. 2. (Trabajo original publicado en 1690).
Marx, K. (1969). Thesen über Feuerbach [Tesis sobre Feuerbach]. (En Marx-Engels Werke Vol. 3. Seite 5ff.). Berlín, Alemania: Casa Ed. Berlín. (Trabajo original publicado en 1845). Recuperado el 20 de julio de 2007, de http://www.mlwerke.de/me/me03/me03_005.htm.
Quine, W. V. (1998). Del estímulo a la ciencia (Pages, J. Trad.). Barcelona, España: Ariel. (Trabajo original publicado en 1994).
Russell, B. (1959). El conocimiento humano: su alcance y limitaciones (Tovar, A. Trad.). Madrid, España: Taurus. (Trabajo original publicado en 1948).
Russell, B. (1970). Los problemas de la filosofía (Xirau, J. Trad.). Barcelona, España: Labor. (Trabajo original publicado en 1912).
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental (Rabossi, E. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1949).
Scruton, R. (2003). Filosofía moderna: una introducción sinóptica (Orrego, H.) (3a ed.). Santiago de Chile: Cuatro Vientos. (Trabajo original publicado en 1994).
Stegmüller, W. (1978). Creer, saber, conocer y otros ensayos (Garzón, E. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Alfa. (Trabajo original publicado en 1965).
Villoro, L. (1982). Creer, Saber y Conocer. Madrid, España: Siglo XXI.
Villoro, L. (1990). Sobre la Justificación y Verdad: respuesta a León Olivé. Crítica, 65, Vol. XXII, México, 73-92.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/359
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/359
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 81
citationendpage 97
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/359/364
_version_ 1811200682614587392