Titulo:

Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
.

Sumario:

Colombia carece de estudios sobre las características neuropsicológicas de personas que sufren un Trauma Craneoencefálico (TCE), a pesar de ser un problema de salud pública y la primera causa de incapacidad y muerte. Estudios previos han demostrado que el TCE genera alteraciones cognoscitivas en mayor medida en la atención y en la memoria, las cuales, a su vez, afectan la vida diaria de los pacientes. El objetivo de este estudio fue describir las funciones cognitivas que pueden verse afectadas como consecuencia de un TCE. Se evaluó un total de 30 pacientes, con edad promedio de 34 años y antecedentes de TCE de por lo menos seis meses de evolución; nueve de ellos presentaban un TCE leve; diez, una condición moderada, y once, una lesión cereb... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

14

2010-01-01

71

80

María Cristina Quijano Martínez, María Teresa Cuervo Cuesta - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_358
record_format ojs
spelling Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
Cognitive impairment after traumatic brain injury.
Colombia carece de estudios sobre las características neuropsicológicas de personas que sufren un Trauma Craneoencefálico (TCE), a pesar de ser un problema de salud pública y la primera causa de incapacidad y muerte. Estudios previos han demostrado que el TCE genera alteraciones cognoscitivas en mayor medida en la atención y en la memoria, las cuales, a su vez, afectan la vida diaria de los pacientes. El objetivo de este estudio fue describir las funciones cognitivas que pueden verse afectadas como consecuencia de un TCE. Se evaluó un total de 30 pacientes, con edad promedio de 34 años y antecedentes de TCE de por lo menos seis meses de evolución; nueve de ellos presentaban un TCE leve; diez, una condición moderada, y once, una lesión cerebral severa; la escolaridad promedio era de nueve años, y no presentaban antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI), el Trail Making Test A y B (TMTATMTB), el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST), la Figura Compleja de Rey, el Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey y el Stroop Test. Los resultados mostraron puntuaciones inferiores a la media en todas las pruebas y en los tres grupos de TCE, evidenciándose una disminución en los procesos de evocación de memoria verbal y visual, atención, lenguaje y funciones ejecutivas. En conclusión, el TCE afecta la mayoría de las funciones cognitivas, alterándolas de manera diferencial, y en algunos casos sin que ello esté relacionado con la severidad del TCE. Estos hallazgos son de gran importancia debido a las implicaciones que se presentan en el proceso de rehabilitación ofrecido a estos pacientes, el cual no sólo debe limitarse a la condición física.
Colombia lacks studies on the neuropsychological characteristics of people who suffer a traumatic brain injury (TBI), despite this being a public health problem and the leading cause of disability and death. Previous studies have shown that TBI generatesfurther cognitive impairment in attention and memory, which, in turn, affect the daily lives of patients. The aim of this study was to describe the cognitive functions that may be affected as a result of TBI. A total of 30 patients, mean age 34 years and a history of TBI of at least 6 months duration participated in the study; 9 of them had mild head injury; 10 had a moderate condition and 11 had severe TBI; their average schooling was 9 years and they had no history of previous neurological and / or psychiatric problems. The brief neuropsychological assessment in Spanish (NEUROPSI) was carried out, along with the application of the Trail Making Test A and B (TMTA-TMTB), the Wisconsin Card Sorting Test (WCST), the Figura Compleja de Rey, the Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey and the Stroop Test. Results showed below average scoresin all tests and in the three groups of TBI, detecting a decrease in the processes of evocation of verbal and visual memory, attention, language and executive functions. In conclusion, TBI affects most cognitive functions, differentially altering them and in some cases without this being related to the severity of TBI. These findings are important due to their implications for the rehabilitation process offered to these patients which should not be limited to the physical condition.
Quijano Martínez, María Cristina
Cuervo Cuesta, María Teresa
Cognitive functions
Neuropsychological impairment
Traumatic brain injury
Funciones cognitivas
Alteraciones neuropsicológicas
Trauma craneoencefálico
Funções cognitivas
Danos neuropsicológicos
Lesão cerebral traumática
14
1
Artículo de revista
Journal article
2011-01-01T00:00:00Z
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/358
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/358
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Cristina Quijano Martínez, María Teresa Cuervo Cuesta - 2011
71
80
Abutalebi, J. y Cappa, S.F. (2008). Language Disorders. In S.F. Cappa, J. Abutalebi, J.F. Démonet, P.C. Fletcher, P. Garrard (Eds.), cognitive Neurology: A Clinical Textbook, pp. 43-66. Oxford:Oxford University Press.
Alberdi, F., Iriarte, M. y Mendía, A. (2009). Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral. Medicina Intensiva, 33 (4), 171-81.
Arango, J.C., Premuda, P. y Marquine, M.J. (2006). Rehabilitación Cognitiva en personas con Traumatismo Craneoencefálico. En J.C. Arango (Ed.). Rehabilitación Neuropsicológica, pp. 117-143. México: Editorial el manual moderno.
Arango-Lasprilla, J.C., Quijano, M.C. y Cuervo, M.T. (2010). Alteraciones Cognitivas, Emocionales y Comportamentales en pacientes con Trauma Craneoencefálico en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (4), 716-731
Ariza, M., Pueyo, R. y Serra, J.M. (2004). Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Anales de Psicología, 20, (2), 303-316.
Becerra, N., Restrepo, J. y Herrera, J. (2006). Relación entre depresión y atención en pacientes con traumatismo craneoencefálico leve. Universitas Psicológica, 5 (3), 647-657.
Bernal-Pacheco, O., Vega-Rincón, M. y Hernández-Preciado, J.F. (2009). Consecuencias neuropsiquiátricas del trauma craneoencefálico. Revista Facultad de Medicina, 3 17 (1), 65-74.
Canto, H., Fernández, S., Bilbao, A., Martín, M.T. y Delgado, M.L. (2007). Toma de decisiones en personas con traumatismo craneoencefálico severo. Trauma Fundación MAPFRE, 18 (1), 80-86.
Carvajal-Castrillón, J., Henao, E., Uribe, C., Giraldo, M. y Lopera, F. (2009). Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológicas y funcionales por Traumatismo Craneoencefálico severo. Revista Chilena de Neuropsicología, 4 (1), 52-63.
Cuervo, M.T., Rincon, A. y Quijano, M.C. (2009). Efecto de un programa de intervención en atención para pacientes con trauma craneoencefálico moderado. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 5 (2), 361-371.
De Francisco, M.L., Portero, G., Echeburúa, E. y Quemada, J.L. (2009). Guía para la evaluación clínico-forense del daño psíquico consecutivo a los traumatismos craneoencefálicos. Cuadernos de Medicina Forense, 15 (55), 37-54.
Fundación Colombiana para el manejo del trauma cerebral (FUNDCOMA, 2005). Colombia: Cuarto país de América con el mayor número de muertes por tránsito. Recuperado el 30 de julio, 2005, de http://www.fundcoma.org/ver_articulo.php?plantillas=0noticia_grande.php&codigo=105&ver=1&aux=ARTICULOS
García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J. y Roig-Rovira, T. (2007). Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas. Anales de Psicología, 23 (2), 289-299.
García-Molina, A., Gómez, A., Rodríguez, P., Sánchez-Carrión, R., Zumarraga, L., Enseñat, A., Bernabeu, M., Tormos, J.M. y Roig-Rovira, T. (2010). Programa clínico de telerehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Trauma Fundación MAPFRE, 21 (1), 58-63.
Ginarte, Y. (2002). Consecuencias neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Revista Cubana de Medicina Tropical, 41 (4), 227-231.
Golden, C. (1994). STROOP Test de Colores y Palabras. Madrid: TEA Editores S.A. Guzmán, F., Moreno, M.C. y Montoya, A. (2008). Evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico en el Hospital Universitario del Valle: Seguimiento a 12 meses. Revista Colombia Médica, 39 (3), 25-28.
Grupo GENECO. (2003). Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO) Colombiano. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 104-111.
Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G. y Curtiss, G. (1993). Wisconsing Card Sorting Test Manual. Florida: Psychological Assessment Resources.
Johansson, B., Berglund, P. y Rönnbäck, L. (2009). Mental fatigue and impaired information processing after mild and moderate traumatic brain injury. Brain Injury, 23 (13-14), 1027-1040.
Junqué, C. (1995). Neuropsicología. Madrid: Síntesis. Kersel, D. A., Marsh, N. V., Havill, J. H. y Sleigh, J. W. (2001). Neuropsychological functioning during the year following severe traumatic brain injury. Brain Injury, 15 (4), 283-296.
Ladera, V. (2001). Síndrome amnésico postraumático. Revista de Neurología, 32 (5), 467-472.
Ladera, V., Perea, M.V. y Morales, F. (2002). Rendimientos mnésicos en traumatismo craneoencefálico moderado al año. Psicothema, 14 (1), 71-76.
Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological assessment. Nueva York: Oxford University Press.
Machuca, F., León-Carrión, J. y Barroso, M. (2006). Eficacia de la rehabilitación neuropsicológica de inicio tardío en la recuperación funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Revista Española de Neuropsicología, 8(3-4), 81-103.
Montserrat, M. (2003). Alteraciones de la comunicación en el TCE. II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet. Recuperado el 15 de Marzo, 2007 en http://www.serviciodc.com/congreso/congress/pass/conferences/Martinell.pdf
Muñoz, J., Lapedriza, P., Pelegrín, C. y Tirapu, J. (2001). Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos. Revista de Neurología, 32, 351-364.
Ostrosky, F., Ardila, A. y Roselli, M. (1999). Neuropsi. A brief neuropsychological Test battery in Spanish whit norms by age and education level. Journal of the international Neuropsychological Society, 5, 413-433.
Pelegrín, C., Fernández, S., Tirapu, J. y Muñoz-Céspedes, J.M. (2001). Diagnóstico diferencial del síndrome posconmocional. Revista de Neurología, 32 (9), 867-884.
Perea-Bartolomé, M.B., Ladera-Fernández, V. y Morales-Ramos, F. (2002). Rendimientos mnésicos en el traumatismo craneoencefálico leve. Revista de Neurología, 35 (7), 607-612.
Posner, M. I. y Petersen, S. E. (1990). The attention system of the Human Brain. Annual Review of Neurociencie, 13, 25-42.
Restrepo, J. (2008). Epidemiología y prevención del trauma en accidentes de tránsito. En Quintero L, (Ed.), trauma abordaje inicial en los servicios de urgencias, pp. 51-62. Cali: Ediciones Salamandra.
Rey, A. (1987). Test de copia de la figura compleja. Madrid: TEA Editores.
Rey, A, (1964). L`examen Clinique en Psychología. Paris: Presses Universitaries de France.
Ríos, S., Castaño, B. y Bernabeu, M. (2007). Farmacoterapia de las secuelas cognitivas secundarias a traumatismo craneoencefálico. Revista de Neurología, 45, 563-570.
Ríos-Lago, M., Alonso, R., Periáñez, J.A., Paúl, N., Oliva, P. y Álvarez-Linera, J. (2008). Tensor de difusión por Resonancia Magnética y Velocidad de procesamiento: Estudio de la Sustancia Blanca en pacientes con Traumatismo Craneoencefálico. Trauma Fundación MAPFRE, 19 (2), 102-112.
Santos, J. y Bausela, E. (2005). Rehabilitación neuropsicológica. Papeles del Psicólogo, 26 (090), 15-21.
Schretlen, D. J. y Shapiro, A. M. (2003). A quantitative review of the effects of traumatic brain injury on cognitive functioning. International Review of Psychiatry, 15 (4), 341-349.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/358/363
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
spellingShingle Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
Quijano Martínez, María Cristina
Cuervo Cuesta, María Teresa
Cognitive functions
Neuropsychological impairment
Traumatic brain injury
Funciones cognitivas
Alteraciones neuropsicológicas
Trauma craneoencefálico
Funções cognitivas
Danos neuropsicológicos
Lesão cerebral traumática
title_short Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
title_full Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
title_fullStr Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
title_full_unstemmed Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
title_sort alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico.
title_eng Cognitive impairment after traumatic brain injury.
description Colombia carece de estudios sobre las características neuropsicológicas de personas que sufren un Trauma Craneoencefálico (TCE), a pesar de ser un problema de salud pública y la primera causa de incapacidad y muerte. Estudios previos han demostrado que el TCE genera alteraciones cognoscitivas en mayor medida en la atención y en la memoria, las cuales, a su vez, afectan la vida diaria de los pacientes. El objetivo de este estudio fue describir las funciones cognitivas que pueden verse afectadas como consecuencia de un TCE. Se evaluó un total de 30 pacientes, con edad promedio de 34 años y antecedentes de TCE de por lo menos seis meses de evolución; nueve de ellos presentaban un TCE leve; diez, una condición moderada, y once, una lesión cerebral severa; la escolaridad promedio era de nueve años, y no presentaban antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI), el Trail Making Test A y B (TMTATMTB), el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST), la Figura Compleja de Rey, el Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey y el Stroop Test. Los resultados mostraron puntuaciones inferiores a la media en todas las pruebas y en los tres grupos de TCE, evidenciándose una disminución en los procesos de evocación de memoria verbal y visual, atención, lenguaje y funciones ejecutivas. En conclusión, el TCE afecta la mayoría de las funciones cognitivas, alterándolas de manera diferencial, y en algunos casos sin que ello esté relacionado con la severidad del TCE. Estos hallazgos son de gran importancia debido a las implicaciones que se presentan en el proceso de rehabilitación ofrecido a estos pacientes, el cual no sólo debe limitarse a la condición física.
description_eng Colombia lacks studies on the neuropsychological characteristics of people who suffer a traumatic brain injury (TBI), despite this being a public health problem and the leading cause of disability and death. Previous studies have shown that TBI generatesfurther cognitive impairment in attention and memory, which, in turn, affect the daily lives of patients. The aim of this study was to describe the cognitive functions that may be affected as a result of TBI. A total of 30 patients, mean age 34 years and a history of TBI of at least 6 months duration participated in the study; 9 of them had mild head injury; 10 had a moderate condition and 11 had severe TBI; their average schooling was 9 years and they had no history of previous neurological and / or psychiatric problems. The brief neuropsychological assessment in Spanish (NEUROPSI) was carried out, along with the application of the Trail Making Test A and B (TMTA-TMTB), the Wisconsin Card Sorting Test (WCST), the Figura Compleja de Rey, the Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey and the Stroop Test. Results showed below average scoresin all tests and in the three groups of TBI, detecting a decrease in the processes of evocation of verbal and visual memory, attention, language and executive functions. In conclusion, TBI affects most cognitive functions, differentially altering them and in some cases without this being related to the severity of TBI. These findings are important due to their implications for the rehabilitation process offered to these patients which should not be limited to the physical condition.
author Quijano Martínez, María Cristina
Cuervo Cuesta, María Teresa
author_facet Quijano Martínez, María Cristina
Cuervo Cuesta, María Teresa
topic Cognitive functions
Neuropsychological impairment
Traumatic brain injury
Funciones cognitivas
Alteraciones neuropsicológicas
Trauma craneoencefálico
Funções cognitivas
Danos neuropsicológicos
Lesão cerebral traumática
topic_facet Cognitive functions
Neuropsychological impairment
Traumatic brain injury
Funciones cognitivas
Alteraciones neuropsicológicas
Trauma craneoencefálico
Funções cognitivas
Danos neuropsicológicos
Lesão cerebral traumática
topicspa_str_mv Funciones cognitivas
Alteraciones neuropsicológicas
Trauma craneoencefálico
Funções cognitivas
Danos neuropsicológicos
Lesão cerebral traumática
citationvolume 14
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/358
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
María Cristina Quijano Martínez, María Teresa Cuervo Cuesta - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abutalebi, J. y Cappa, S.F. (2008). Language Disorders. In S.F. Cappa, J. Abutalebi, J.F. Démonet, P.C. Fletcher, P. Garrard (Eds.), cognitive Neurology: A Clinical Textbook, pp. 43-66. Oxford:Oxford University Press.
Alberdi, F., Iriarte, M. y Mendía, A. (2009). Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral. Medicina Intensiva, 33 (4), 171-81.
Arango, J.C., Premuda, P. y Marquine, M.J. (2006). Rehabilitación Cognitiva en personas con Traumatismo Craneoencefálico. En J.C. Arango (Ed.). Rehabilitación Neuropsicológica, pp. 117-143. México: Editorial el manual moderno.
Arango-Lasprilla, J.C., Quijano, M.C. y Cuervo, M.T. (2010). Alteraciones Cognitivas, Emocionales y Comportamentales en pacientes con Trauma Craneoencefálico en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (4), 716-731
Ariza, M., Pueyo, R. y Serra, J.M. (2004). Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Anales de Psicología, 20, (2), 303-316.
Becerra, N., Restrepo, J. y Herrera, J. (2006). Relación entre depresión y atención en pacientes con traumatismo craneoencefálico leve. Universitas Psicológica, 5 (3), 647-657.
Bernal-Pacheco, O., Vega-Rincón, M. y Hernández-Preciado, J.F. (2009). Consecuencias neuropsiquiátricas del trauma craneoencefálico. Revista Facultad de Medicina, 3 17 (1), 65-74.
Canto, H., Fernández, S., Bilbao, A., Martín, M.T. y Delgado, M.L. (2007). Toma de decisiones en personas con traumatismo craneoencefálico severo. Trauma Fundación MAPFRE, 18 (1), 80-86.
Carvajal-Castrillón, J., Henao, E., Uribe, C., Giraldo, M. y Lopera, F. (2009). Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológicas y funcionales por Traumatismo Craneoencefálico severo. Revista Chilena de Neuropsicología, 4 (1), 52-63.
Cuervo, M.T., Rincon, A. y Quijano, M.C. (2009). Efecto de un programa de intervención en atención para pacientes con trauma craneoencefálico moderado. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 5 (2), 361-371.
De Francisco, M.L., Portero, G., Echeburúa, E. y Quemada, J.L. (2009). Guía para la evaluación clínico-forense del daño psíquico consecutivo a los traumatismos craneoencefálicos. Cuadernos de Medicina Forense, 15 (55), 37-54.
Fundación Colombiana para el manejo del trauma cerebral (FUNDCOMA, 2005). Colombia: Cuarto país de América con el mayor número de muertes por tránsito. Recuperado el 30 de julio, 2005, de http://www.fundcoma.org/ver_articulo.php?plantillas=0noticia_grande.php&codigo=105&ver=1&aux=ARTICULOS
García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J. y Roig-Rovira, T. (2007). Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas. Anales de Psicología, 23 (2), 289-299.
García-Molina, A., Gómez, A., Rodríguez, P., Sánchez-Carrión, R., Zumarraga, L., Enseñat, A., Bernabeu, M., Tormos, J.M. y Roig-Rovira, T. (2010). Programa clínico de telerehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Trauma Fundación MAPFRE, 21 (1), 58-63.
Ginarte, Y. (2002). Consecuencias neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Revista Cubana de Medicina Tropical, 41 (4), 227-231.
Golden, C. (1994). STROOP Test de Colores y Palabras. Madrid: TEA Editores S.A. Guzmán, F., Moreno, M.C. y Montoya, A. (2008). Evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico en el Hospital Universitario del Valle: Seguimiento a 12 meses. Revista Colombia Médica, 39 (3), 25-28.
Grupo GENECO. (2003). Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO) Colombiano. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 104-111.
Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G. y Curtiss, G. (1993). Wisconsing Card Sorting Test Manual. Florida: Psychological Assessment Resources.
Johansson, B., Berglund, P. y Rönnbäck, L. (2009). Mental fatigue and impaired information processing after mild and moderate traumatic brain injury. Brain Injury, 23 (13-14), 1027-1040.
Junqué, C. (1995). Neuropsicología. Madrid: Síntesis. Kersel, D. A., Marsh, N. V., Havill, J. H. y Sleigh, J. W. (2001). Neuropsychological functioning during the year following severe traumatic brain injury. Brain Injury, 15 (4), 283-296.
Ladera, V. (2001). Síndrome amnésico postraumático. Revista de Neurología, 32 (5), 467-472.
Ladera, V., Perea, M.V. y Morales, F. (2002). Rendimientos mnésicos en traumatismo craneoencefálico moderado al año. Psicothema, 14 (1), 71-76.
Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological assessment. Nueva York: Oxford University Press.
Machuca, F., León-Carrión, J. y Barroso, M. (2006). Eficacia de la rehabilitación neuropsicológica de inicio tardío en la recuperación funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Revista Española de Neuropsicología, 8(3-4), 81-103.
Montserrat, M. (2003). Alteraciones de la comunicación en el TCE. II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet. Recuperado el 15 de Marzo, 2007 en http://www.serviciodc.com/congreso/congress/pass/conferences/Martinell.pdf
Muñoz, J., Lapedriza, P., Pelegrín, C. y Tirapu, J. (2001). Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos. Revista de Neurología, 32, 351-364.
Ostrosky, F., Ardila, A. y Roselli, M. (1999). Neuropsi. A brief neuropsychological Test battery in Spanish whit norms by age and education level. Journal of the international Neuropsychological Society, 5, 413-433.
Pelegrín, C., Fernández, S., Tirapu, J. y Muñoz-Céspedes, J.M. (2001). Diagnóstico diferencial del síndrome posconmocional. Revista de Neurología, 32 (9), 867-884.
Perea-Bartolomé, M.B., Ladera-Fernández, V. y Morales-Ramos, F. (2002). Rendimientos mnésicos en el traumatismo craneoencefálico leve. Revista de Neurología, 35 (7), 607-612.
Posner, M. I. y Petersen, S. E. (1990). The attention system of the Human Brain. Annual Review of Neurociencie, 13, 25-42.
Restrepo, J. (2008). Epidemiología y prevención del trauma en accidentes de tránsito. En Quintero L, (Ed.), trauma abordaje inicial en los servicios de urgencias, pp. 51-62. Cali: Ediciones Salamandra.
Rey, A. (1987). Test de copia de la figura compleja. Madrid: TEA Editores.
Rey, A, (1964). L`examen Clinique en Psychología. Paris: Presses Universitaries de France.
Ríos, S., Castaño, B. y Bernabeu, M. (2007). Farmacoterapia de las secuelas cognitivas secundarias a traumatismo craneoencefálico. Revista de Neurología, 45, 563-570.
Ríos-Lago, M., Alonso, R., Periáñez, J.A., Paúl, N., Oliva, P. y Álvarez-Linera, J. (2008). Tensor de difusión por Resonancia Magnética y Velocidad de procesamiento: Estudio de la Sustancia Blanca en pacientes con Traumatismo Craneoencefálico. Trauma Fundación MAPFRE, 19 (2), 102-112.
Santos, J. y Bausela, E. (2005). Rehabilitación neuropsicológica. Papeles del Psicólogo, 26 (090), 15-21.
Schretlen, D. J. y Shapiro, A. M. (2003). A quantitative review of the effects of traumatic brain injury on cognitive functioning. International Review of Psychiatry, 15 (4), 341-349.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/358
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/358
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 71
citationendpage 80
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/358/363
_version_ 1811200682522312704