Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos.
.
El objetivo central del trabajo fue el de analizar los argumentos que emplearon residentes de un municipio de México para justificar distintas prácticas violentas perpetradas por el Estado, y que han sido usadas como estrategia en los últimos años para tratar el tema de la inseguridad pública. Para ello se llevó a cabo una investigación inserta en el paradigma cualitativo, utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta principal. El análisis argumentativo del discurso reveló que la justificación, más que estar basada en una percepción de inseguridad generalizada, paradójicamente tenía su sustento en el descontento social con las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia. Los argumentos más frecuentes fue... Ver más
0123-9155
1909-9711
14
2011-07-01
35
43
Mariana Becerra Sánchez, Patricia Trujano Ruíz - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_343 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. Perception of public insecurity and justification of state violence in a group of habitants of the state of México : analysis of arguments. El objetivo central del trabajo fue el de analizar los argumentos que emplearon residentes de un municipio de México para justificar distintas prácticas violentas perpetradas por el Estado, y que han sido usadas como estrategia en los últimos años para tratar el tema de la inseguridad pública. Para ello se llevó a cabo una investigación inserta en el paradigma cualitativo, utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta principal. El análisis argumentativo del discurso reveló que la justificación, más que estar basada en una percepción de inseguridad generalizada, paradójicamente tenía su sustento en el descontento social con las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia. Los argumentos más frecuentes fueron el de la eficacia, el de la defensa y el del castigo proporcional. En cada uno de ellos se hizo presente la construcción social del delincuente, el sistema de significación sobre “lo violento”, el concepto de justicia y el grado de daño percibido para el participante. The main objective of this paper was to analyze the arguments employed by residents of a municipality of the State of Mexico to justify some violent practices perpetrated by the State and that have been used as a strategy in recent years to address the issue of public insecurity. To this effect, a research work from the qualitative paradigm was carried out,using the semi- structured interview as the main tool. The argumentative discourse analysis revealed that the justification, rather than being based on a perception of widespread insecurity, paradoxically, haditssupport on social discontent with the authorities responsible for the administration and enforcement of justice. The most frequent arguments were: efficiency, defense, and proportional punishment. In each one of them, the social construction of offenders, the meaning system about “the violent”, the concept of justice and the degree of damage perceived for the participant were present. Becerra Sánchez, Mariana Trujano Ruíz, Patricia Insecurity perception State violence Justification system Analysis of arguments Social discontent Percepción de inseguridad Violencia de estado Sistema de justificación Análisis de argumentos Descontento social Percepção de insegurança Violência de estado Sistema de justificação Análise de argumentos Descontentamento social 14 2 Artículo de revista Journal article 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01T00:00:00Z 2011-07-01 application/pdf Universidad Católica de Colombia Acta Colombiana de Psicología 0123-9155 1909-9711 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/343 https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/343 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Mariana Becerra Sánchez, Patricia Trujano Ruíz - 2011 35 43 Astorga, L. (2007). Seguridad, traficantes y militares: el poder y la sombra. México: Tusquets. Berg, B. (2001). Qualitative research methods for the social sciences. United States of America: Allyn & Bacon. Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, enero-marzo, 043, 167-214. Recuperado el 15 de diciembre de 2007 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11204309.pdf Cajas, J. (2007). Violencia y narcotráfico. Reflexiones sobre la antropología. En M. Jiménez. (editor). Subversión de la violencia. (pp. 333-372). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Carranza, E. (1997). Situación del delito y de la seguridad de los habitantes en los países de América Latina. En E. Carranza. (Comp). Delito y Seguridad de los habitantes. (pp.23-49). México: Siglo XXI. Consejo Nacional de Población (2009). Índice de marginación urbana 2005. México: CONAPO. Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva sociedad. 167, mayo-junio, 1-15. Echavarría, J. (2006). La promesa de (In) seguridad: Algunas reflexiones críticas. Estudios Políticos. Enero-junio, 28, 101-119. Recuperado el 05 de enero de 2010 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/28/04%20echavarria.pdf Fernández, I. (2008). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia. Un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España. Fernández, L. (1997). La violencia institucional y los niños. En Universidad Autónoma Metropolitana (Ed). Tiempos de violencia. (pp.27-37). México: UAM Xochimilco. Giménez, G. (1981). Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Hopenhayn. M. (2002). Droga y violencia: fantasmas de la nueva metrópoli Latinoamérica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 01, 03. Recuperado 4 de diciembre de 2007 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/305/30510304.pdf Jackman, M. (2001). License to kill: violence and legitimacy in expropriative social relations. En J. Jost & B. Major (Coords). The psychology of legitimacy. Emerging perspectives on ideology, justice and intergroup relations. (pp. 33-53). United States of America: Cambridge University Press. Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10, 2, 195-209. Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta. Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32, 1, 19-37. Sabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., López, W., Blanco, A., De la Corte, L., Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 69-85. Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. España: Anthropos. Zepeda, G. (2008). Índice de incidencia delictiva y violencia CIDAC. Recuperado 15 de septiembre de 2009 desde http://www.cidac.org/esp/cont/reportes/indice_de_incidencia_delictiva_y_violencia_2009.php https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/343/348 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Acta Colombiana de Psicología |
title |
Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. |
spellingShingle |
Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. Becerra Sánchez, Mariana Trujano Ruíz, Patricia Insecurity perception State violence Justification system Analysis of arguments Social discontent Percepción de inseguridad Violencia de estado Sistema de justificación Análisis de argumentos Descontento social Percepção de insegurança Violência de estado Sistema de justificação Análise de argumentos Descontentamento social |
title_short |
Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. |
title_full |
Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. |
title_fullStr |
Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. |
title_full_unstemmed |
Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. |
title_sort |
percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de méxico: análisis de argumentos. |
title_eng |
Perception of public insecurity and justification of state violence in a group of habitants of the state of México : analysis of arguments. |
description |
El objetivo central del trabajo fue el de analizar los argumentos que emplearon residentes de un municipio de México para justificar distintas prácticas violentas perpetradas por el Estado, y que han sido usadas como estrategia en los últimos años para tratar el tema de la inseguridad pública. Para ello se llevó a cabo una investigación inserta en el paradigma cualitativo, utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta principal. El análisis argumentativo del discurso reveló que la justificación, más que estar basada en una percepción de inseguridad generalizada, paradójicamente tenía su sustento en el descontento social con las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia. Los argumentos más frecuentes fueron el de la eficacia, el de la defensa y el del castigo proporcional. En cada uno de ellos se hizo presente la construcción social del delincuente, el sistema de significación sobre “lo violento”, el concepto de justicia y el grado de daño percibido para el participante.
|
description_eng |
The main objective of this paper was to analyze the arguments employed by residents of a municipality of the State of Mexico to justify some violent practices perpetrated by the State and that have been used as a strategy in recent years to address the issue of public insecurity. To this effect, a research work from the qualitative paradigm was carried out,using the semi- structured interview as the main tool. The argumentative discourse analysis revealed that the justification, rather than being based on a perception of widespread insecurity, paradoxically, haditssupport on social discontent with the authorities responsible for the administration and enforcement of justice. The most frequent arguments were: efficiency, defense, and proportional punishment. In each one of them, the social construction of offenders, the meaning system about “the violent”, the concept of justice and the degree of damage perceived for the participant were present.
|
author |
Becerra Sánchez, Mariana Trujano Ruíz, Patricia |
author_facet |
Becerra Sánchez, Mariana Trujano Ruíz, Patricia |
topic |
Insecurity perception State violence Justification system Analysis of arguments Social discontent Percepción de inseguridad Violencia de estado Sistema de justificación Análisis de argumentos Descontento social Percepção de insegurança Violência de estado Sistema de justificação Análise de argumentos Descontentamento social |
topic_facet |
Insecurity perception State violence Justification system Analysis of arguments Social discontent Percepción de inseguridad Violencia de estado Sistema de justificación Análisis de argumentos Descontento social Percepção de insegurança Violência de estado Sistema de justificação Análise de argumentos Descontentamento social |
topicspa_str_mv |
Percepción de inseguridad Violencia de estado Sistema de justificación Análisis de argumentos Descontento social Percepção de insegurança Violência de estado Sistema de justificação Análise de argumentos Descontentamento social |
citationvolume |
14 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad Católica de Colombia |
ispartofjournal |
Acta Colombiana de Psicología |
source |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/343 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Mariana Becerra Sánchez, Patricia Trujano Ruíz - 2011 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Astorga, L. (2007). Seguridad, traficantes y militares: el poder y la sombra. México: Tusquets. Berg, B. (2001). Qualitative research methods for the social sciences. United States of America: Allyn & Bacon. Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, enero-marzo, 043, 167-214. Recuperado el 15 de diciembre de 2007 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11204309.pdf Cajas, J. (2007). Violencia y narcotráfico. Reflexiones sobre la antropología. En M. Jiménez. (editor). Subversión de la violencia. (pp. 333-372). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Carranza, E. (1997). Situación del delito y de la seguridad de los habitantes en los países de América Latina. En E. Carranza. (Comp). Delito y Seguridad de los habitantes. (pp.23-49). México: Siglo XXI. Consejo Nacional de Población (2009). Índice de marginación urbana 2005. México: CONAPO. Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva sociedad. 167, mayo-junio, 1-15. Echavarría, J. (2006). La promesa de (In) seguridad: Algunas reflexiones críticas. Estudios Políticos. Enero-junio, 28, 101-119. Recuperado el 05 de enero de 2010 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/28/04%20echavarria.pdf Fernández, I. (2008). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia. Un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España. Fernández, L. (1997). La violencia institucional y los niños. En Universidad Autónoma Metropolitana (Ed). Tiempos de violencia. (pp.27-37). México: UAM Xochimilco. Giménez, G. (1981). Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Hopenhayn. M. (2002). Droga y violencia: fantasmas de la nueva metrópoli Latinoamérica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 01, 03. Recuperado 4 de diciembre de 2007 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/305/30510304.pdf Jackman, M. (2001). License to kill: violence and legitimacy in expropriative social relations. En J. Jost & B. Major (Coords). The psychology of legitimacy. Emerging perspectives on ideology, justice and intergroup relations. (pp. 33-53). United States of America: Cambridge University Press. Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10, 2, 195-209. Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta. Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32, 1, 19-37. Sabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., López, W., Blanco, A., De la Corte, L., Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 69-85. Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. España: Anthropos. Zepeda, G. (2008). Índice de incidencia delictiva y violencia CIDAC. Recuperado 15 de septiembre de 2009 desde http://www.cidac.org/esp/cont/reportes/indice_de_incidencia_delictiva_y_violencia_2009.php |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-07-01 |
date_accessioned |
2011-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-07-01T00:00:00Z |
url |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/343 |
url_doi |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/343 |
issn |
0123-9155 |
eissn |
1909-9711 |
citationstartpage |
35 |
citationendpage |
43 |
url2_str_mv |
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/343/348 |
_version_ |
1811200681124560896 |