Titulo:

Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
.

Sumario:

Actualmente, los padecimientos cardiovasculares tienen una gran prevalencia a nivel mundial, por lo cual es importante desarrollar tratamientos no farmacológicos para mejorar el pronóstico de las personas que los padecen. El objetivo fue evaluar el efecto de una intervención de manejo de estrés sobre el control de la hipertensión arterial en mujeres. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, transversal, (pre-post intervención). Las participantes fueron 14 mujeres con edades entre 35 y 55 años, diagnosticadas con hipertensión arterial tipo 1, adscritas a un hospital de tercer nivel. Los instrumentos empleados fueron: la Lista de Eventos Recientes Potencialmente Estresantes, la Escala de distrés y una prueba computarizada (Stroopcardiovascula... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

12

2009-01-01

85

93

Sandra Cerezo Reséndiz, María del Rocío Hernández Pozo - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_334
record_format ojs
spelling Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
Effects of a stress management intervention in women with systemic arterial hypertension.
Actualmente, los padecimientos cardiovasculares tienen una gran prevalencia a nivel mundial, por lo cual es importante desarrollar tratamientos no farmacológicos para mejorar el pronóstico de las personas que los padecen. El objetivo fue evaluar el efecto de una intervención de manejo de estrés sobre el control de la hipertensión arterial en mujeres. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, transversal, (pre-post intervención). Las participantes fueron 14 mujeres con edades entre 35 y 55 años, diagnosticadas con hipertensión arterial tipo 1, adscritas a un hospital de tercer nivel. Los instrumentos empleados fueron: la Lista de Eventos Recientes Potencialmente Estresantes, la Escala de distrés y una prueba computarizada (Stroopcardiovascular). La intervención consistió en cuatro sesiones de diferentes tipos de relajación y terapia racional emotiva (reestructuración cognitiva). Los resultados, no arrojaron diferencias significativas al comparar la presión arterial del grupo, del pre al postest; no obstante, tres pacientes lograron reducirla al final del entrenamiento. Además, se registraron cambios favorables en eventos positivos, eventos negativos y distrés. El estudio concluyó que el manejo de estrés es una alternativa no farmacológica coadyuvante en el control de la hipertensión arterial, recomendable en poblaciones más grandes.
Currently, cardiovascular diseases have a high prevalence worldwise, so it is necessary to develop non pharmacological treatments to improve the prognosis of people who suffer from this disorder. The aim of this research was to identify the effect of an intervention program on stress management to control arterial hypertension in women. The design used was quasiexperimental cross-sectional (pre-post intervention). Participants were 14 women between 35 and 55 years old, diagnosed with hypertension type 1 and attached to a third level hospital. A special list of recent potentially stressful events, a distress scale, and a computerized discrimination test (Stroop-cardiovascular) were the instruments utilized. The intervention consisted of 4 sessions of different types of relaxation and rational emotive therapy (cognitive restructuring). Results did not indicate significant differences in the group between pre and post-test blood pressure measurements. Nevertheless, three patients reduced their blood pressure by the end of treatment. Additionally, favorable changes in positive events, negative events and distress were registered. The study concluded that stress management is a non- pharmacological alternative contributory to the control of arterial hypertension and recommended for larger populations.
Cerezo Reséndiz, Sandra
Hernández Pozo, María del Rocío
Rodríguez Ortega, Graciela
Rivas Lira, Raúl Alberto
Arterial hypertension
Stress
Stroop’s emotional paradigm
Hipertensión arterial
Estrés
Paradigma emocional stroop
Hipertensão arterial
Estresse
Paradigma emocional stroop
12
1
Artículo de revista
Journal article
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/334
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/334
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sandra Cerezo Reséndiz, María del Rocío Hernández Pozo - 2009
85
93
Amigo, I., Fernández, A. & González, A. (2001). Relajación muscular e hipertensión arterial: estudio controlado con pacientes medicados y no medicados. Psicología conductual. 9 (1), 131-140.
Armario, P., Segura, L., Galera, E. & Ruilope, L. (2007). Factores y causas del mal control y estrategias de corresponsabilidad médico-paciente en el control de la hipertensión. Resultados de los estudios COROPINA y COREVALUA del programa CORRESPONDE. Hipertensión, 24(3), 93-100.
Bados, A., García, E. & Fusté, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 477-502.
Baños, R., Quero, S. & Botella, C. (2005). Sesgos atencionales en la fobia social medidos mediante dos formatos de la tarea Stroop emocional (de tarjetas y computerizado) y papel mediador de distintas variables clínicas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 23-42.
Buceta, J., Bueno, A. & Mas B. (2001). Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. España. Dykinson.
Burell, G. & Granlund, B. (2002). Women’s hearts need special treatment. International Journal of Behavioral Medicine, 9(3), 228-242.
Cardona, E., Carranza, J. & Hernández, H. (2005). Tratamiento. Revista Mexicana de Cardiología, 16(1), 19-27.
Carpi-Ballester, A., Zurriaga-Llorens, R., González-Navarro, P., Marzo-Campos, J. & Buunk, A. (2007). Incidencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 59-70.
Cerezo, S., Hernández-Pozo, M. R. & Rivas-Lira, R. (2005). STROCAR2 Programa para medir conductualmente el sesgo atencional a problemas cardiovasculares con el paradigma emocional de Stroop. Manual de software no publicado. Registro de Derechos de Autor 03-2005-100714070000-01. Secretaría de Educación Pública. México.
Divisón, J. (2006). Riesgo cardiovascular global en hipertensos. Hipertensión, 23(7), 205-206.
Hernández, H. (2002) ¿Deben ser tratadas la hipertensión y la diabetes por los cardiólogos? Revista Mexicana de Cardiología, 13(2), 49-50.
Hernández-Pozo, M. R., Calleja, N., Macías, D., Castillo, P., Frías, B., Cerezo, S., Barroso, R. & Rodríguez, M. (2008) Percepción de eventos recientes potencialmente estresores en la población mexicana. Descripción psicométrica de una escala. (En prensa).
Hernández-Pozo, M. R., Cerezo, S., Calleja, N. & Coronado, O. (2008) Características psicométricas de la escala de distrés de Culver, Arena, Antoni y Carver en población mexicana. (En prensa).
Hernández-Pozo, M. R., Coronado, O., Araújo, V. & Cerezo, S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 13-23.
INEGI (2008). Estadísticas de mortalidad. Consultado: Septiembre 20 del 2008. Pagina web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas.
INEGI (2006). Estadísticas a propósito del día de muertos. Octubre 25 del 2008. Pagina web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2006/muertos06.pdf.
Lazarus,R. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. E. U. A. Springer Publishing Company.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España. Desclée De Brouwer, Márquez, J., Márquez, E., Casado, J., Fernández, A., Botello, I., Gazcón, J. & Hevia, A. (2006). Influencia del tratamiento antihipertensivo sobre la variabilidad de la presión arterial y diferencias entre mujeres pre y pos menopáusicas. Hipertensión, 23(8), 244-252.
Moragrega, J. (Coord.) Verdejo, J. (2005). Definición, clasificación (adultos), epidemiología, estratificación del riesgo, prevención primaria. Revista Mexicana de Cardiología, 16(1), 7-13.
Pérez, M., Fernández, J. & Fernández, C. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. España: Pirámide.
Piedra-León, M., García-Gómez, M., Velilla, N., Fernández Fresnedo, G. & Arias, M. (2007). Análisis clínico de las crisis hipertensivas tratadas en el servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel. Hipertensión, 24(4), 185-186.
Richards, A., French, C., Christopher, C., Johnson, W., Naparstek, J. & Williams, J. (1992). Efectos de la manipulación del estado de animo y de la ansiedad sobre la ejecución en una tarea emocional de Stroop. British Journal of Psychology, 92(83), 479-491.
Rosas, M., Pastelín, G., Martínez, J., Herrera-Acosta, J. & Attie, F. (2004). Hipertensión arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Archivos de Cardiología de México, 74 134-157.
Sandi, C., Venero, C. & Cordero, M. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento. España. Ariel.
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157.
SAS, Institute Inc. (1989-1999). JMP. Statistics Made Visual. Versión. 3.2. Copyright.
Sebastiani, R., Pelicioni, M. & Chiattone, H. (2002). La psicología de la salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), 153-172.
Séptimo Informe del Joint National Committee sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión (2003). JAMA, 289.
Secretaria de Salud (2008). Principales causas de mortalidad en mujeres. Consultado: Septiembre 20 del 2008. Pagina web de la Secretaria de Salud: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.
Stuart, E., Friedman, R. & Benson, H., (Rodríguez, G, coord.) (1993). Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión arterial. México: Porrúa
Velázquez-Monroy, O., Rosas, M., Lara, A., Pastelín, G., Sánchez, C., Attie, F. & Tapia, R. (2003). Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Archivos de Cardiología de México, 73(1), 62-77.
Zakowski, S., Hall, M., Cousino, L. & Baum, A. (2001) Appraised control, coping, and stress in a community sample: a test of the goodness-of-fi t hypothesis. Annals of Behavioral Medicine, 23(3), 158-165.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/334/339
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
spellingShingle Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
Cerezo Reséndiz, Sandra
Hernández Pozo, María del Rocío
Rodríguez Ortega, Graciela
Rivas Lira, Raúl Alberto
Arterial hypertension
Stress
Stroop’s emotional paradigm
Hipertensión arterial
Estrés
Paradigma emocional stroop
Hipertensão arterial
Estresse
Paradigma emocional stroop
title_short Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
title_full Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
title_fullStr Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
title_full_unstemmed Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
title_sort efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica.
title_eng Effects of a stress management intervention in women with systemic arterial hypertension.
description Actualmente, los padecimientos cardiovasculares tienen una gran prevalencia a nivel mundial, por lo cual es importante desarrollar tratamientos no farmacológicos para mejorar el pronóstico de las personas que los padecen. El objetivo fue evaluar el efecto de una intervención de manejo de estrés sobre el control de la hipertensión arterial en mujeres. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, transversal, (pre-post intervención). Las participantes fueron 14 mujeres con edades entre 35 y 55 años, diagnosticadas con hipertensión arterial tipo 1, adscritas a un hospital de tercer nivel. Los instrumentos empleados fueron: la Lista de Eventos Recientes Potencialmente Estresantes, la Escala de distrés y una prueba computarizada (Stroopcardiovascular). La intervención consistió en cuatro sesiones de diferentes tipos de relajación y terapia racional emotiva (reestructuración cognitiva). Los resultados, no arrojaron diferencias significativas al comparar la presión arterial del grupo, del pre al postest; no obstante, tres pacientes lograron reducirla al final del entrenamiento. Además, se registraron cambios favorables en eventos positivos, eventos negativos y distrés. El estudio concluyó que el manejo de estrés es una alternativa no farmacológica coadyuvante en el control de la hipertensión arterial, recomendable en poblaciones más grandes.
description_eng Currently, cardiovascular diseases have a high prevalence worldwise, so it is necessary to develop non pharmacological treatments to improve the prognosis of people who suffer from this disorder. The aim of this research was to identify the effect of an intervention program on stress management to control arterial hypertension in women. The design used was quasiexperimental cross-sectional (pre-post intervention). Participants were 14 women between 35 and 55 years old, diagnosed with hypertension type 1 and attached to a third level hospital. A special list of recent potentially stressful events, a distress scale, and a computerized discrimination test (Stroop-cardiovascular) were the instruments utilized. The intervention consisted of 4 sessions of different types of relaxation and rational emotive therapy (cognitive restructuring). Results did not indicate significant differences in the group between pre and post-test blood pressure measurements. Nevertheless, three patients reduced their blood pressure by the end of treatment. Additionally, favorable changes in positive events, negative events and distress were registered. The study concluded that stress management is a non- pharmacological alternative contributory to the control of arterial hypertension and recommended for larger populations.
author Cerezo Reséndiz, Sandra
Hernández Pozo, María del Rocío
Rodríguez Ortega, Graciela
Rivas Lira, Raúl Alberto
author_facet Cerezo Reséndiz, Sandra
Hernández Pozo, María del Rocío
Rodríguez Ortega, Graciela
Rivas Lira, Raúl Alberto
topic Arterial hypertension
Stress
Stroop’s emotional paradigm
Hipertensión arterial
Estrés
Paradigma emocional stroop
Hipertensão arterial
Estresse
Paradigma emocional stroop
topic_facet Arterial hypertension
Stress
Stroop’s emotional paradigm
Hipertensión arterial
Estrés
Paradigma emocional stroop
Hipertensão arterial
Estresse
Paradigma emocional stroop
topicspa_str_mv Hipertensión arterial
Estrés
Paradigma emocional stroop
Hipertensão arterial
Estresse
Paradigma emocional stroop
citationvolume 12
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/334
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Sandra Cerezo Reséndiz, María del Rocío Hernández Pozo - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amigo, I., Fernández, A. & González, A. (2001). Relajación muscular e hipertensión arterial: estudio controlado con pacientes medicados y no medicados. Psicología conductual. 9 (1), 131-140.
Armario, P., Segura, L., Galera, E. & Ruilope, L. (2007). Factores y causas del mal control y estrategias de corresponsabilidad médico-paciente en el control de la hipertensión. Resultados de los estudios COROPINA y COREVALUA del programa CORRESPONDE. Hipertensión, 24(3), 93-100.
Bados, A., García, E. & Fusté, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 477-502.
Baños, R., Quero, S. & Botella, C. (2005). Sesgos atencionales en la fobia social medidos mediante dos formatos de la tarea Stroop emocional (de tarjetas y computerizado) y papel mediador de distintas variables clínicas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 23-42.
Buceta, J., Bueno, A. & Mas B. (2001). Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. España. Dykinson.
Burell, G. & Granlund, B. (2002). Women’s hearts need special treatment. International Journal of Behavioral Medicine, 9(3), 228-242.
Cardona, E., Carranza, J. & Hernández, H. (2005). Tratamiento. Revista Mexicana de Cardiología, 16(1), 19-27.
Carpi-Ballester, A., Zurriaga-Llorens, R., González-Navarro, P., Marzo-Campos, J. & Buunk, A. (2007). Incidencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 59-70.
Cerezo, S., Hernández-Pozo, M. R. & Rivas-Lira, R. (2005). STROCAR2 Programa para medir conductualmente el sesgo atencional a problemas cardiovasculares con el paradigma emocional de Stroop. Manual de software no publicado. Registro de Derechos de Autor 03-2005-100714070000-01. Secretaría de Educación Pública. México.
Divisón, J. (2006). Riesgo cardiovascular global en hipertensos. Hipertensión, 23(7), 205-206.
Hernández, H. (2002) ¿Deben ser tratadas la hipertensión y la diabetes por los cardiólogos? Revista Mexicana de Cardiología, 13(2), 49-50.
Hernández-Pozo, M. R., Calleja, N., Macías, D., Castillo, P., Frías, B., Cerezo, S., Barroso, R. & Rodríguez, M. (2008) Percepción de eventos recientes potencialmente estresores en la población mexicana. Descripción psicométrica de una escala. (En prensa).
Hernández-Pozo, M. R., Cerezo, S., Calleja, N. & Coronado, O. (2008) Características psicométricas de la escala de distrés de Culver, Arena, Antoni y Carver en población mexicana. (En prensa).
Hernández-Pozo, M. R., Coronado, O., Araújo, V. & Cerezo, S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 13-23.
INEGI (2008). Estadísticas de mortalidad. Consultado: Septiembre 20 del 2008. Pagina web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas.
INEGI (2006). Estadísticas a propósito del día de muertos. Octubre 25 del 2008. Pagina web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2006/muertos06.pdf.
Lazarus,R. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. E. U. A. Springer Publishing Company.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España. Desclée De Brouwer, Márquez, J., Márquez, E., Casado, J., Fernández, A., Botello, I., Gazcón, J. & Hevia, A. (2006). Influencia del tratamiento antihipertensivo sobre la variabilidad de la presión arterial y diferencias entre mujeres pre y pos menopáusicas. Hipertensión, 23(8), 244-252.
Moragrega, J. (Coord.) Verdejo, J. (2005). Definición, clasificación (adultos), epidemiología, estratificación del riesgo, prevención primaria. Revista Mexicana de Cardiología, 16(1), 7-13.
Pérez, M., Fernández, J. & Fernández, C. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. España: Pirámide.
Piedra-León, M., García-Gómez, M., Velilla, N., Fernández Fresnedo, G. & Arias, M. (2007). Análisis clínico de las crisis hipertensivas tratadas en el servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel. Hipertensión, 24(4), 185-186.
Richards, A., French, C., Christopher, C., Johnson, W., Naparstek, J. & Williams, J. (1992). Efectos de la manipulación del estado de animo y de la ansiedad sobre la ejecución en una tarea emocional de Stroop. British Journal of Psychology, 92(83), 479-491.
Rosas, M., Pastelín, G., Martínez, J., Herrera-Acosta, J. & Attie, F. (2004). Hipertensión arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Archivos de Cardiología de México, 74 134-157.
Sandi, C., Venero, C. & Cordero, M. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento. España. Ariel.
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157.
SAS, Institute Inc. (1989-1999). JMP. Statistics Made Visual. Versión. 3.2. Copyright.
Sebastiani, R., Pelicioni, M. & Chiattone, H. (2002). La psicología de la salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), 153-172.
Séptimo Informe del Joint National Committee sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión (2003). JAMA, 289.
Secretaria de Salud (2008). Principales causas de mortalidad en mujeres. Consultado: Septiembre 20 del 2008. Pagina web de la Secretaria de Salud: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.
Stuart, E., Friedman, R. & Benson, H., (Rodríguez, G, coord.) (1993). Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión arterial. México: Porrúa
Velázquez-Monroy, O., Rosas, M., Lara, A., Pastelín, G., Sánchez, C., Attie, F. & Tapia, R. (2003). Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Archivos de Cardiología de México, 73(1), 62-77.
Zakowski, S., Hall, M., Cousino, L. & Baum, A. (2001) Appraised control, coping, and stress in a community sample: a test of the goodness-of-fi t hypothesis. Annals of Behavioral Medicine, 23(3), 158-165.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/334
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/334
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 85
citationendpage 93
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/334/339
_version_ 1811200680344420352